"Quién hubiera dicho que estos poemas de otros iban a ser míos, después de todo hay hombres que no fui y sin embargo quise ser, si no por una vida al menos por un rato..." Mario Benedetti. A los amantes de los árboles,... localización, poesía, cuentos/leyendas, etc.
20 septiembre 2014
18 septiembre 2014
ESOPO (Tracia, +/-570-526 a. C.)
El abeto y el espino
Disputaban entre sí el abeto y el espino. Se jactaba el abeto diciendo:
- Soy hermoso, esbelto y alto, y sirvo para construir las naves y los techos de los templos. ¿Cómo tienes la osadía de compararte a mí?
- ¡Si recordaras -replicó el espino- las hachas y las sierras que te cortan, preferirías la suerte del espino!
No hay que enorgullecerse en la vida de la reputación, pues la vida de los humildes, en cambio, está libre de peligros.
Disputaban entre sí el abeto y el espino. Se jactaba el abeto diciendo:
- Soy hermoso, esbelto y alto, y sirvo para construir las naves y los techos de los templos. ¿Cómo tienes la osadía de compararte a mí?
- ¡Si recordaras -replicó el espino- las hachas y las sierras que te cortan, preferirías la suerte del espino!
No hay que enorgullecerse en la vida de la reputación, pues la vida de los humildes, en cambio, está libre de peligros.
-----
14 septiembre 2014
RAFAEL JANINI JANINI (Tarragona, 1866-1948) Saturnino Muñoz Latorre (perito químico y fotógrafo)
![]() |
| Olivo de Casinos |
A principios del siglo XX, cuando el
interés de la inmensa mayoría estaba centrado en colonizar
territorios naturales para convertirlos en urbanos, agrícolas o
industriales, hubo un ilustrado valenciano que fue consciente de los
valores que se estaban perdiendo en el proceso. Se llamaba Rafael
Janini y trabajaba como ingeniero agrónomo en la Diputación de
Valencia, donde se ocupaba preferentemente de buscar remedios contra
la plaga de la filoxera, que estaba arruinando los viñedos de casi
toda Europa.
Janini (Tarragona 1866 – Valencia
1948) publicó y tradujo numerosos libros y artículos de gran altura
científica. Pero su obra más personal, y sin duda la más avanzada
a su tiempo, se titula “Algunos árboles y arbustos viejos de la
provincia de Valencia”. Se trata de la primera publicación
española y una de las pocas del mundo en aquel remoto 1914 donde se
recoge de forma exclusiva una muestra ilustrada de lo que hoy
llamamos árboles monumentales o singulares.
![]() |
| Olmos negros del calvario de Chelva |
Del libro llama la atención la visión,
la intención y la profundidad del mensaje, reflejado ya en el
prólogo: “No será posible conseguir una repoblación forestal
intensa y duradera, y todos los esfuerzos de los amigos del árbol
quedarán reducidos a buenas intenciones, chispazos y lirismos,
mientras no dé un gran avance la repoblación intelectual”.
![]() |
| Olivo de Pedralva |
![]() |
| Olivo de Liria |
![]() |
| Roble de Vallanca |
![]() |
| Pino carrasco de El Robollar - Requena |
![]() |
| Yuca del Botanic 1914 |
| Yuca del Botanic, mayo 2014 |
-----
11 septiembre 2014
LITORAL, REVISTA nº 257EL ÁRBOL, Poesía y Arte
Para los amantes de estos temas, una publicación cuidadísima y muy interesante
...Los árboles, esos sondeadores infatigables, como los llamó Vicente Huidobro, siempre se agitan y nos observan por las ventanas cuando preparamos la revista. Muchas veces hemos tenido que cerrarlas para que no supieran lo que hacíamos y se lo contaran a los vientos....
Navega por la revista
-----
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


























