27 agosto 2014

MAGDA STELLA QUINTERO 
(Colombia, 1935-1998)
Limonero

Limonero que creces, limonero
que adornas de azahares tu follaje
perfuma mi camino y mi equipaje
porque mi ruta es larga y desespero.

No ves que le amo en vano? Que me altero
sabiendo que no está, que el andamiaje
de mi arduo pasar es solo ultraje
por las tristes angustias en que espero.

Verde árbol de soles amarillos
que creces frente a mí, que no me dejas
en esta reducida geografía.

Por qué no lo detienes con tu brillo?
por qué no lo aprisionas en las rejas
de tu cárcel de espinas, hoy vacía?

-----

24 agosto 2014

PÁVEL GRUSHKÓ (Rusia, 1931)
En el bosque

Aquí fueron batallas... Por la pendiente de abedules
me precipito al bosque de pinos sin cabeza,
esas ruinas de un Partenón silvestre
con las columnas rotas de los troncos.

Bajo el ronco y oscuro tabletear delos cuervos
enmarañados bajo la yerba soñolienta,
yacen los gruesos troncos apilados...
(Es dudoso que sueñen los árboles caídos).

Pero si de repente algo les pica,
y ese algo es parecido al sufrimiento humano, 
bajo el sordo rumor del aguacero
los árboles acaso recuerdan las raíces,

 esas mismas raíces de que fueron tronchados...
Al bosque no le entierran. Se cubrieron de musgo, 
los árboles se pudren en el templo ruinoso,
manchados por la sangre del fruto del saúco.

Vibrando, los visores de las telas de araña
taladran con mirada voraz el día terrestre.
Más es a mí, y a ustedes, que estas cosas ocurren.
Aún nos envuelve a todos la urdimbre de la guerra, 
aunque el mundo, tal vez, se ha humanizado un poco.
-----

21 agosto 2014

PANDO, EL ÁRBOL TEMBLOROSO

Este Gigante Tembloroso (The Trembling Giant) se encuentra en el centro del estado norteamericano de Utah, en Fishlake National Forest, y lo llaman Pando (Populus tremoloides). Es un álamo, o mas bien toda una colonia de álamos de un mismo clon. Este bosque de 43 hectáreas y 47.000 troncos proviene de un único especimen que creció desde una sola raíz. Debajo de la tierra todos los árboles están interrelacionados. Acumulan el récord de ser el organismo vivo de más peso del planeta con 6.650 toneladas.

A partir de marcadores genéticos se ha determinado que todo el bosque forma parte de un único organismo viviente con un sistema masivo de raíces bajo tierra. El sistema de raíces de Pando se considera entre los organismos vivientes más viejos del mundo, con una edad aproximada de 80.000 años, aunque no todos los científicos comparten el método utilizado para la estimación de su edad.

Pando fue descubierto por Burton Barnes de la Universidad de Míchigan en la década de 1970 y fue estudiado en detalle por Michael Grant de la Universidad de Colorado en Boulder en 1992.

"Los grupos clonales del P. tremuloides al este de Norteamérica son muy comunes, pero generalmente menores a 1 hectárea en tamaño mientras que en áreas de los grupos de Utah se ha observado que los grupos llegan a una extensión de 80 hectáreas (Kemperman y Barnes). En el oeste semi-árido de los estados Unidos algunos arguyen que su expansión a través de semilla no ocurrió desde la última glaciación, hace unos 10 000 años (Einspahr y Winton 1976, McDonough 1985). Ciertamente, algunos biólogos creen que los clones del oeste podrían ser tan viejos como un millón de años (barnes 1966,1975). Se afirma que un clon nombrado como "Pando" (del latín, "(yo) esparzo"), cubre 47 hectáreas conteniendo más de 47 000 tallos y pesa más de 6 millones de kilogramos, haciéndolo el organismo más grande conocido." 
 Grant et al. 1992, Milton y Grant 1996.

...el álamo temblón se reproduce regularmente a través de un proceso llamado reproducción asexual. Un tallo individual puede mandar raíces laterales esto bajo las condiciones correctas, pueden propiciar el crecimiento de tallos erguidos por encima de la tierra que aparecen como nuevos árboles individuales. El proceso se repite hasta una gran cantidad de tallos aparecen dando la forma de árboles individuales, esta colección de tallos múltiples es llamada ramete, toda ella forma una forma única genéticamente individual, usualmente denominada clon.  
Michael Grant dijo en BioScience
-----

16 agosto 2014

El ADN de un olivo milenario
Concluye la primera fase de la lectura del ADN del olivo, un árbol milenario
(año 2013)


Olivo en la comarca de la Senia
El proyecto está dirigido por el investigador del CSIC Pablo Vargas, del Real Jardín Botánico, donde se ha llevado a cabo la extracción de ADN del individuo estudiado. Se trata de un olivo de la variedad Farga, con una edad científicamente estimada de entre 1.100 y 1.300 años, que procede de la Sierra del Maestrazgo (Castellón), ha informado el CSIC en una nota.En el año 2005 se trasplantó en los jardines de la Ciudad Financiera de Banco Santander, en Boadilla del Monte (Madrid), donde se encuentra vivo y creciendo. El olivo, llamado Santander, pesa unas 11 toneladas y tiene un perímetro de aproximadamente cinco metros. La variedad Farga ha sido elegida por ser el tipo de olivo con mayor número de individuos milenarios en España.
    “La lectura del ADN del olivo supone un hito en el campo de la secuenciación genética porque se trata de una especie de extraordinaria longevidad. Todos los organismos secuenciados hasta el momento viven unos pocos años, en función de la esperanza de vida de cada especie. Sin embargo, esta es la primera vez que se hace con un sujeto que lleva existiendo más de mil años y que probablemente llegue a vivir muchos más”, explica Vargas.
    Los datos recopilados hasta el momento, correspondientes a la secuenciación en bruto, han sido incluidos esta semana en el repositorio europeo de nucleótidos (European Nucleotide Archive).

Conocimiento del proceso de domesticación del acebuche

Los resultados de este trabajo permitirán un conocimiento en profundidad de una planta que forma parte de la vida y la alimentación de los seres humanos desde hace aproximadamente 8.000 años, cuando comenzó un proceso de domesticación del acebuche del que resultó el olivo actual.
    “La secuenciación del ADN del olivo permitirá conocer las bases genéticas de ese proceso de domesticación, dará las claves de las adaptaciones locales que han permitido a la especie sobrevivir y nos permitirá confirmar sus orígenes. Toda esta información contribuirá en un futuro a la mejora genética de la producción olivarera, de gran relevancia en la economía española”, concluye Vargas.

Olivo "amaestrado" en una plaza en La Nucía - Alicante 
-----