3/13/2014

RAFAEL POMBO (Colombia, 1833-1912)
Los eucaliptus del parque de Santander

   Monstruos improvisados, cuyas frentes,
Sin dar ni sombra, hasta los astros iban,
Y cuyos pies en red profunda estriban
De sigilosas máquinas batientes:

   Nulos en fruto, en consumirlo ingentes,
Os plantaron ayer y hoy os derriban.
¡Caed justos es; morid, para que vivan
Verja, estatuas, jardín, sombras y fuentes!

   Tal vi erguirse de súbito a cien codos,
En la patria heredad, nueve barrenos,
Nueve arietes o ESTADOS SOBERANOS;

   Y hubo, de un tajo, que troncharlos todos,
Para que fuese nuestro un hombre al menos,
Cuna y sepulcro, guardas o tiranos.

                                          28 de julio de 1894

-----

3/11/2014

MANGLARES, SU IMPORTANCIA
Natalí Gette 
 
El manglar es un tipo de bosque-ecosistema que ocupa la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra. Entre las áreas con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras. Este ecosistema está compuesto por árboles o arbustos que poseen adaptaciones que les permiten colonizar terrenos anegados que están sujetos a intrusiones de agua salada.

El término manglar incluye varias especies que poseen adaptaciones similares, pero que pertenecen a familias diferentes:
  • Tolerancia a altos niveles de salinidad.
  • Raíces aéreas que estabilizan el árbol en terrenos blandos.
  • Semillas flotantes (plántulas)
  • Estructuras especializadas que permiten la entrada de oxígeno y la salida de bióxido de carbono.

Importancia ecológica
  • Hábitat de estadios juveniles de muchos peces pelágicos y litorales, moluscos, crustáceos, equinodermos, anélidos, cuyos hábitat en estadios adultos son las praderas de fanerógamas, las marismas, lagunas costeras y aguas dulces en el interior de los continentes (Aproximadamente el 70 % de los organismos capturados en el mar, realizan parte de su ciclo de vida en una zona de manglar o laguna costera).
  • Funcionan como pulmones del ambiente porque producen oxígeno y usan el bióxido de carbono del aire.
  • Poseen una productividad primaria muy alta lo que mantiene una compleja red trófica con sitios de anidamiento de aves, zonas de alimentación, crecimiento y protección de reptiles, preces, crustáceos, moluscos, un gran número de especies en peligro de extinción, entre otros.
  • Sirven como filtros para sedimentos y nutrientes, manteniendo la calidad del agua.
  • Protegen el litoral contra la erosión costera derivada del oleaje y las mareas, como consecuencia de la estabilidad del piso litoral que las raíces fúlcreas proveen; de otra parte, el dosel denso y alto del bosque de manglar es una barrera efectiva contra la erosión eólica (vientos de huracanes, etc.), aún durante las temporadas de fuertes tormentas.
  • Suplen de humedad a la atmósfera.
  • Son fuente de materia orgánica e inorgánica que sostiene la red alimentaria estuarina y marina.

Importancia económica

  • Los manglares son un paliativo contra posibles cambios climáticos no sólo por ser fijadores de CO2, sino además porque el manglar inmoviliza grandes cantidades de sedimentos ricos en materia orgánica.
  • Los manglares atrapan contaminantes (v. gr., compuestos orgánicos tóxicos persistentes y metales pesados)
  • Los ambientes hipóxicos de los manglares purifican las aguas cloacales transportadas por los afluentes y disminuyen el cambio climático mediante la oxidación o reducción del óxido nitroso (gas de efecto invernadero) -producto de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica  a óxido nítrico o a nitrógeno molecular respectivamente.
  • Sirven como reguladores del flujo de agua de lluvia, reducen el efecto de las inundaciones.
  • Se estima que por cada Ha. de manglar destruida se pierden anualmente 767 kg de especies marítimas de importancia comercial.

Importancia socio-cultural

Los manglares desempeñan un papel importante como fuente de recursos insustituibles para muchas poblaciones campesinas en los trópicos:

  • La pesca industrial a gran escala y la artesanal a nivel familiar
  • Carbón de leña, madera para construcción y leña
  • Zoocría de muchas especies
  • Extracción de sal.
  • Extracción de taninos.
  • Hierbas medicinales.
  • Cacería
  • Son utilizados para la recreación pasiva, los deportes acuáticos y actividad turística.
  • Son importantes para la educación e investigación científica.

Causas de la pérdida del ecosistema manglar
  • Extracción de madera de construcción y leña : La madera del mangle es muy resistente a los insectos y es de uso muy popular en la construcción de viviendas rurales en los países americanos.
  • Extracción tanino: Se desperdicia gran cantidad de mangle cuando los leñadores y los que extraen la corteza de los arboles no coordinan su actividad de explotación.
  • Producción de sal: La construcción de estanques para la producción de sal ha contribuido a la alteración de áreas de manglar. Se utilizan grandes volúmenes de leña de mangle para la producción de sal en hornos de evaporación.
  • La erosión y sedimentación asociada a las malas prácticas de conservación de suelos.
  • Agricultura y ganadera: La conversión de áreas del manglar a cultivos pastizales es una práctica que ha destrozado grandes zonas de manglar autóctono.
  • Construcción de carreteras, urbanizaciones e infraestructura para el desarrollo turístico ha alterado la hidrología del manglar en todos los países. La construcción de carreteras, canales y represas han sido factores importantes en su degradación. 
  • Arreglos institucionales. La autoridad institucional sobre los recursos del manglar es dispersa en muchos países de la región. Instituciones sectoriales administran e impulsan las actividades sobre las cuales la legislación les otorga jurisdicción. Así, actúan muchas veces sin tener una visión global e integrada del ecosistema. Comisiones interinstitucionales o comisiones nacionales del manglar pueden mejorar la coordinación institucional pero raramente resuelve la diferenciación institucional relacionada con el manejo de un solo ecosistema.
  • Contaminación con aguas servidas de origen domestico y afluentes industriales de zonas aledañas o directamente con basura, también debido a la paulatina obstrucción de los flujos de agua dulce, salada y salobre por la sedimentación o el taponamiento de caños o bocas naturales y cursos de aguas, creando condiciones de hipersalinidad. 
  • En estos momentos la mayor amenaza la constituye la instalación de la industria camaronera, que cría en estas zonas los langostinos tropicales que se exportan a países desarrollados. La tala de extensas áreas de manglar para instalar piscinas de cría de langostinos. Con la destrucción de estas zonas, los ecosistemas marinos pierden su equilibrio y disminuye la cantidad y diversidad de peces, ya que sus áreas de cría y alevinaje son destruidas. Pero, según Greenpeace, ese no es el único problema: para la cría intensiva de langostino tropical se emplean enormes cantidades de productos químicos (alimento, fertilizantes, plaguicidas, antibióticos) que dan lugar a un caldo tóxico que contamina los recursos hídricos locales, produciendo incluso su eutrofización e hipernitrificación, además el ciclo máximo de un criadero es de 2 a 5 años, luego estas piletas se abandonan y buscan zonas vírgenes de la costa, promoviendo a una nueva destrucción. El manejo deficiente de los recursos de propiedad pública es una causa clave de la degradación ambiental y de los conflictos entre usuarios, refiriéndose a la acuicultura del camarón. La inseguridad de la ocupación del suelo y la motivación de beneficios a corto plazo, conducen a una falta de sustentabilidad, en el largo plazo, de la producción y conservación de los recursos naturales. El reconocimiento claro y la protección de los derechos de propiedad son vitales para avanzar hacia usos más sostenibles de los recursos costeros. La mayoría de los países latinoamericanos no tienen regulaciones ambientales o planes de manejo globales para desarrollo y uso de áreas costeras, y han fracasado en inversiones en la base científica para apoyar el desarrollo sostenible de la industria de la acuicultura.


Propuestas de soluciones
  • Establecimiento de una veda temporal, para el aprovechamiento de las especies de manglar.
  • Refuerzos de las acciones de protección y vigilancia en los lugares tradicionales de aprovechamiento, así como en los centros de acopio, distribución y venta de los productos extraídos del bosque de manglar.
  • Desarrollo de un programa intensivo de educación ambiental a la población laboral y turística.
  • Creación de un comité nacional que mediante políticas asesore y gestione el ecosistema.
  • Siembra o trasplante de plantas provenientes de los viveros comunitarios o del medio natural.
  • Eco desarrollo construcción planificada de paseos tablados, muelles flotantes y actividades pasivas.
  • Reforestación.
  • La investigación y monitoreo de las costas.

Conclusión

La combinación de falta de ética ambiental, de codicia miope y de débil aplicación de leyes ha causado la desaparición masiva de estos humedales costeros y ha tenido un altísimo precio oculto: la oxidación y la liberación del carbono almacenado; por eso cada vez es más urgente reconocer la importancia de conservar y restaurar el cinturón verde protector que constituyen, para disminuir los riesgos de futuras catástrofes porque, así como aumenta el nivel del mar, lo harán la frecuencia y la intensidad de los huracanes y las marejadas. La presencia de manglares amortigua la furia de las tormentas destructoras, formando una barrera que protege los poblados ubicados detrás de ellos. Por estas razones es necesaria la acción coordinada no solo de los entes gubernamentales, sino también de todas las personas, tomando conciencia de la importancia que los manglares tienen en el planeta.

Localización de los manglares
-----

3/09/2014

EL AUMENTO DEL CO2...  
está volviendo "más verdes" los desiertos   


La mayor disponibilidad de este compuesto en la atmósfera, ligada por 

muchos especialistas al cambio climático, estimula el crecimiento de las 

plantas.



Aumento de CO2 está volviendo 'más verdes' los desiertos
Las plantas que luchan para sobrevivir en el desierto reciben una inesperada ayuda gracias a la mayor proporción de CO2 en la atmósfera.
Foto: EFE (archivo)
SIDNEY.- La fertilización de los vegetales producida por el incremento de anhidrido carbónico (CO2) en la atmósfera ha contribuido a incrementar en los últimos 30 años el follaje de las plantas en las regiones más áridas del planeta.
Así lo evidencia un estudio científico publicado en Australia.
Las plantas utilizan el CO2 como "ingrediente" esencial, junto con el agua, para realizar la fotosíntesis. Cuando el dióxido de carbono aumenta, permite que una hoja extraiga más carbono del aire y pierda menos agua, lo que favorece la producción de hojas en las plantas de zonas desérticas.

Observaciones vía satélite permitieron a un equipo australiano descubrir la correlación entre este proceso y el aumento de 11% del follaje registrado entre 1982 y 2010 en zonas áridas de Australia, Norteamérica, Oriente Medio y África.

"La vegetación nativa de Australia se adapta de una manera increíble para poder sobrevivir en ambientes áridos", dijo Randall Donohue, uno de los investigadores del estudio, realizado por la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (Csiro) y la Universidad Nacional Australiana.
"Esta vegetación de los desiertos, que usa de forma eficiente el agua, parece ser muy sensible a la fertilización por CO2", añadió Donohue a través de un comunicado.

Modelos matemáticos
Los investigadores analizaron el fenómeno a través de un modelo matemático que aisló efectos causados por otros factores como las precipitaciones, la temperatura, la cantidad de luz y los cambios en el uso de los terrenos.
El cambio en el follaje de las plantas de las zonas áridas fue detectado a través de imágenes satelitales.
"El aumento de CO2 estimula el crecimiento el follaje en países áridos, lo que puede ser una buena noticia para sectores productivos como el agrícola y el forestal. Sin embargo, sus efectos secundarios podrían sentirse en la disponibilidad del agua, el ciclo del carbono, el régimen de incendios y la biodiversidad", advirtió Donohue.

-----

3/07/2014

Premio AEMO de 2013

AUTÉNTICA CATEDRAL...
Publicado por AEMO. Asociación Española de Municipios del Olivo
 
Auténtica Catedral de madera viva, que se alza en tres troncos de más de 7 metros de perímetro cada uno y datado fehacientemente como milenario por la Universidad de Córdoba, este majestuoso prodigio de la naturaleza se convierte en el primer olivo de Andalucía en alzarse con el Premio AEMO al Mejor Olivo Monumental de España.
      Viernes 5 de abril, doce de la mañana. En una sala de la Universidad de Córdoba nos reunimos los de AEMO, con los miembros del jurado para elegir el mejor olivo monumental de España.
      Tocaba valorar el Olivo del Arroyo Carnicero, de Casabermeja, y los profesores Luis Rallo y Diego Barranco, disertaban:
      “Podemos afirmar, científicamente, que las tres patas provienen de la misma raíz… que es la de un olivo silvestre o acebuche, porque lo hemos comprobado genéticamente, también que la parte aérea de esas tres patas son injertos de la misma paleovariedad, de momento, no catalogada” afirmaba Luis Rallo.
      “Tiene más de 1000 años, así lo certificamos en la Tesis de Concepción Muñoz, probablemente nos encontremos ante el ejemplar que demuestra que el comienzo de la olivicultura en las provincias andaluzas mediterráneas, Málaga y Almería, se llevó a cabo por sobreinjerto” sentenciaba Diego Barranco.
      Llamamos a Concepción Muñoz, probablemente la investigadora que más sabe de olivos monumentales, porque no ha podido asistir pero conoce bien este olivo y nos dice vía telefónica que, de todos los que he visitado en Andalucía,“es el olivo más monumental y más bello
”.

- Profesores, ¿Entonces ya tenemos fumata blanca?, preguntamos “Si, esta es nuestra elección: el Olivo Carnicero, toma el boli y escribe…“, me dice Luis, con la autoridad del que fue mi profesor:

FALLO DEL JURADO DEL PREMIO AEMO AL MEJOR OLIVO MONUMENTAL DE ESPAÑA 2013: Al Olivo de Arroyo Carnicero del municipio de Casabermeja (Málaga)
Se premia el valor histórico y monumental de este olivo cuya edad se estima en más de 1000 años. Se trata de un olivo de una paleovariedad no catalogada hasta la fecha que se encuentra injertada en un olivo silvestre.
      Las provincias de Málaga y Almería son ricas en este tipo de olivos que explican el comienzo de la olivicultura en las comarcas andaluzas mediterráneas: sobreinjerto con patrón acebuche y parte aérea las paleovariedades mejor adaptadas en aquel entonces.
      La candidatura de este olivo ha sido presentada por el Ayuntamiento de Casabermeja, a través de su alcalde Antonio Domínguez, y se encuentra situado muy cerca de la población, en dirección a Villanueva de la Concepción junto al arroyo del que toma el nombre.
      Al presentarlo al Premio nos confesaba el alcalde que este olivo es poco conocido por la población autóctona, y que en el Ayuntamiento fueron animados por el Dr. Francisco Lorenzo a presentar la candidatura.

     Desde AEMO nos hemos comprometido a visitarlo esta primavera, con los profesores Barranco y Rallo para investigar su variedad con los lugareños, ya que no está datada en la base de datos genética de la Universidad de Córdoba, y así incluirla en el catálogo de variedades con su nombre. Así mismo su material vegetal será reproducido e incluido en el Banco de Germoplasma de esta Universidad.
      Esperemos que este reconocimiento sirva de acicate e impulso para que el Olivo del Arroyo Carnicero, patrimonio natural único, sea más conocido en su provincia y suponga un recurso más para el turismo de esta bella comarca malagueña a caballo entre la Axarquia y Antequera.
 
 https://www.aemo.es/page/historial-de-premios-olivos
-----