2/09/2014

RADIOHEAD
Fake Plastic Trees

Her green plastic watering can
for a fake chinese rubber plant
in the fake plastic earth
that she bought from a rubber man
in a town full of rubber plans
to get rid...of itself

it wears her out...
it wears her out...
it wears her out...
it wears her out

she lives with a broken man
a cracked polystyrene man
who just crumbles and burns

he used to do the surgery
for girls in the eighties
but gravity always wins

it wears him out...
it wears him out...
it wears him out...
it wears

she looks like the real thing
she tastes like the real thing
in my fake plastic...love

but I can't help the feeling
I could blow through the ceiling
if I just turn... and run

it wears me out...
it wears me out...
it wears me out...
and if I could be who you wanted
if I could be who you wanted
all the time
all the time

Según Thom Yorke, la canción trata un área del éste de Londres llamada Canary Wharf, construida sobre un vertedero cerca de los puertos del Támesis. Esta área estaba destinada a ser un gran distrito comercial, pero una caída de bolsa en los noventa la dejó en la estacada. El paisaje de la zona fue decorado con varias plantas artificiales, origen del título.  El tema es considerado uno de los mejores por muchos de los fans de Radiohead, a la altura de Creep, de hecho la revista Rolling Stone lo sitúa en el número 376 de su lista de las 500 mejores canciones de la historia.
-----

2/06/2014

LA VIDA SECRETA DE LOS ÁRBOLES 
de... REDES



Capítulo REDES 398.

A todos nos gusta escaparnos de vez en cuando a pasear por un bosque frondoso y tranquilo, pero cuando estamos allí pasamos por alto la cantidad de actividad silenciosa que se produce a nuestro alrededor. Los árboles están llenos de vida en su interior.
    Los árboles son los organismos más altos y viejos que conocemos. Capaces de vivir cientos de años podrían describir miles de secretos de la historia de la humanidad. Por ello se merecen nuestro respeto.
    A veces, tan sólo vemos en los árboles el recurso económico que nos pueden aportar, y nos olvidamos por completo que alimentan la vida al transformar el dióxido de carbono en oxígeno. 
El periodista y escritor, Colin Tudge, nos introduce en el fabuloso mundo de los árboles y nos descubre su secreto. 
    Un jardín botánico además de ser un bonito paisaje de plantas y flores es un centro en el cual se lleva a cabo una importante labor de investigación. 
Mónica Casanovas, bióloga y Núria Membrines, Directora del Jardín Botánico de Barcelona, nos explicarán qué tareas se realizan en un jardín botánico.
    Las sequoyas son capaces de alcanzar alturas de hasta 120 metros y eso puede ser un problema para ellas. Jordi Martínez-Vilalta, Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y del CREAF, nos explicará el mecanismo de transporte del agua en los árboles.
    También contaremos con la opinión de Josep Peñuelas, Profesor de Investigación del CSIC-CREAF  

http://www.ecoagricultor.com/
-----

2/03/2014

QUELPOS
LOS BOSQUES MARINOS

 
Los bosques de quelpos están considerados como los hábitats ecológicamente más dinámicos y de mayor riqueza específica del planeta.
      El término ‘bosque de quelpos o de laminarias’ se refiere a un paisaje marino formado por algas pardas,fisonomía se asemeja a un bosque terrestre por estar formado por comunidades estructuradas y estratificadas, que presentan un alto valor de diversidad biológica, generan un hábitat muy similar a un bosque terrestre.
      El mayor quelpo que existe en el mundo es el quelpo gigante (Macrocystis pyrifera) que puede llegar a alcanzar los 30 metros de altura y tiene una distribución entre Alaska y Baja California (México), en las costas sur de Chile y Argentina, en aguas de Nueva Zelanda, Australia y en Suráfrica.
      Puede llegar a encontrarse en profundidades de hasta 60 metros cuando las condiciones del mar permiten la entrada de la luz.
      Prefiere aguas templadas aunque también puede darse en otras bastante cercanas a los polos, siempre y cuando la temperatura de éstas no baje de los 5ºC, lo que destruiría a los gametofitos (planta sexual de los quelpos).

Entre 12 y 14 meses en su primera etapa

     Los quelpos comienzan su vida como esporas que pueden dar lugar a gametofitos hembras o machos. Los gametofitos hembra de los quelpos producen “huevos” que deben ser fertilizados por el esperma de los machos. Con este fin, los gametofitos hembras se valen de feromonas para atraer a los machos y fecundar los huevos que, posteriormente, se desarrollarán como esporófitos; plantas de las que saldrán trillones de esporas de las que sólo un mínimo porcentaje llegara a crear una planta. De cada 100.000 nuevas plantas jóvenes, apenas una llegará a ser adulta.

      Como si de un embarazo se tratara, el ciclo inicial de vida del quelpo necesita entre 12 y 14 meses para completarse. La mayoría se desarrolla y muere en sólo 6-9 meses, en un proceso continuo de fecundación, crecimiento (a un asombroso ritmo de hasta 50-60 centímetros por día) y muerte.
      Junto al quelpo gigante pueden encontrarse otros grandes tipos de quelpos, como:

el quelpo “boa de plumas” (Egregia menziesii)
el quelpo cuerno de ciervo (Pelagophycus porra)
la palmera marina (Eisenia arborea),
o el quelpo de cintas (Egregia laevigata)

      Como si fueran bosques terrestres, los quelpos funcionan a modo de grandes árboles permitiendo que cientos de animales y vegetales vivan entre sus “copas”, “ramas” y su sistema de agarre.
     Gran diversidad de especies encuentran su hábitat ideal en estos ecosistemas, como el pez Garibaldi (Hypsypops rubicundus), las castañetas (Chromis punctipinnis), la cabrilla sargacera (Paralabrax clathratus), el pez del quelpo (Alloclinus holderi), o la señorita (Oxyjulis californica), y otras especies, como crustáceos y gusanos poliquetos.
      Tampoco es extraño divisar entre los tallos de estos “árboles” especies como el tiburón azul (Prionace glauca) o algún cetáceo como el delfín de flancos blancos del Pacifico (Lagenorhynchus obliquidens).

Los erizos marinos, su principal enemigo
      Los erizos marinos se alimentan de sus brotes y hojas, pudiendo acabar con grandes extensiones de estos bosques submarinos. Afortunadamente las estrellas de mar y los peces vieja, comen erizos, controlando su población y evitando que puedan destruir el ecosistema de quelpos. También las nutrias marinas (Enhydra lutris) se alimentan de erizos marinos y de abalones (Haliotis spp.), fáciles de encontrar en este intrincado bosque.

Usos industriales de los quelpos

      Además de su alto valor ecológico, muchas especies de quelpos tienen una gran importancia en industrias tan dispares como la de alimentación, farmacéutica, pinturas, construcción o cosméticos.
Aparte del consumo directo de la planta o su utilización como fertilizante, los quelpos producen una sustancia (polisacárido) conocida como alginato que es ampliamente utilizada como emulsionante en:
- productos alimenticios (helados, salsas, cervezas, yogures…)
- de higiene (pasta de dientes, champú, jabón…)
- medicinales (píldoras)
- industriales (tintes, pinturas, soldaduras…)

Datos de...  Oceana
 -----