jueves, 30 de abril de 2020

El "Bialbero de Casorzo", del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
El "Bialbero de Casorzo"
     Entre las ciudades de Grana y Casorzo, en el Piemonte (Italia), podemos encontrar un árbol muy original. Bueno, a decir verdad son dos árboles, uno creciendo encima del otro, al estilo del pino-roble de Canicosa (Burgos), el que fue candidato por España a ser “Árbol Europeo del año 2016".
     Los locales lo conocen como “Bialbero de Casorzo” o “árbol doble de Casorzo”. Esta rareza natural tiene un pie de árbol una morera sobre la que crece un cerezo. Nadie sabe con exactitud cómo el cerezo logró echar raíces y sobrevivir en un lugar tan extraño. Probablemente algún pájaro fue el que depositó la semilla de una cereza encima de la morera, y que después creció y extendió sus raíces hasta alcanzar el suelo. Lo que resulta realmente inusual en el árbol doble de Casorzo es que los dos árboles tienen un tamaño realmente formidable, (hay que recordar que el tamaño estándar de un cerezo son aproximadamente unos 10 metros). Tales anomalías ocurren frecuentemente en la naturaleza, pero el huésped otro suele tener un tamaño pequeño y casi siempre es raquítico. En este caso, sin embargo, el cerezo es tan grande como su anfitrión o cualquier otro árbol normal.
     Ambos árboles unidos proyectan una vista impresionante, con sus ramas extendiéndose a cinco metros de diámetro. La vida de este árbol doble está siendo sorprendentemente larga y, aunque los locales dicen que el cerezo recibe todo los nutrientes a través de la morera, esto no puede ser verdad,  debe tener su propia raíz a través del tronco del anfitrión, es decir, no es un parásito, en todo caso sería un epífito ocasional.
-----

lunes, 27 de abril de 2020

Un cerezo de mil años


DE... JAPANIZATION
Takizakura, un cerezo de mil años, Japón
     A pesar de que los cerezos comienzan a perder sus pétalos en Tokio, el Hanami aún no está terminado en el Archipiélago. En el norte, solo comienza con timidez. Uno de los tres cerezos gigantes en Japón, el milenario cerezo "Takizakura" ubicado en la prefectura de Fukushima, está en plena floración. Un símbolo de dureza y renacimiento perpetuo para esta región muy afectada en 2011 por tres desastres ...
     Es el tesoro de la ciudad de Miharu que se llama "Miharu Takizakura" (三 春 滝 桜). Un nombre que significa "cerezo en cascada de Miharu" y que encuentra su significado completo cuando las decenas de miles de flores del árbol florecen entre finales de abril y principios de mayo. Aunque el árbol no es muy alto, tiene 12 metros de altura, toda su belleza proviene de su tronco, ¡una circunferencia de 9,5 metros! - que envía enormes ramas cargadas con decenas de miles de flores en todas las direcciones este abril. Por lo tanto, la envergadura del árbol excede en gran medida su altura con 22 metros en dirección este-oeste y 18 metros en dirección norte-sur.
     Inerente al respeto por la naturaleza de la religión sintoísta, los japoneses veneran este árbol y lo designan regularmente en las encuestas como su árbol favorito. Y cuando lo ves majestuosamente en flor, ¡puedes entender fácilmente por qué! El Takizakura es un cerezo llorón perteneciente al género "Prunus pendula", típico de Japón, que mide en promedio 4 metros de alto por 5 metros de ancho. Las medidas de Takizakura son, por lo tanto, excepcionales, como lo es su edad, estimada en más de 1000 años. También es el padre de muchos otros cerezos en los campos que rodean Miharu.
     El cerezo ha logrado cruzar diez siglos de historia sin sufrir los estragos del tiempo o los de la mano el hombre. Es a la nieve a quien este coloso teme especialmente. En enero de 2005, se produjeron fuertes nevadas, cuyo peso rompió varias de sus ramas. Los habitantes de Miharu se movilizaron para quitar la nieve y luego instalar vigas de soporte. Afortunadamente, tampoco el terrible terremoto que sacudió Fukushima el 11 de marzo de 2011 le caus daño alguno. Ha resistido la contaminación nuclear, en una región particularmente contaminada. Los japoneses lo ven como el símbolo del renacimiento de la región, un símbolo tan deseado por las autoridades (aunque no está exento de controversia).
     Su presencia en el pequeño pueblo agrícola de Miharu (al norte de Tohoku) lo convierte en la principal atracción y hay que decir que, es fuente importante de ingresos, más de 300,000 turistas van allí cada año para admirar el cerezo gigante. La visita durante la floración tiene un coste de 300 yenes (2,3 euros) y el dinero recaudado se utiliza para proteger el árbol y los lugares. Hay plataformas especialmente instaladas para tomar fotos grupales. En el lugar, los visitantes pueden comprar recuerdos y productos locales con sabor a sakura-cerezo (helados, té, pasteles).
     Desde 1922 Takizakura ha sido clasificado como un tesoro nacional, que lo designa como "una propiedad cultural importante de valor excepcional y de alcance universal que pertenece al patrimonio cultural tangible de la nación". En Japón las propiedades reconocidas como "tesoros nacionales" se benefician de fondos para su protección y conservación.
Este ejemplar se considera uno de los integrantes de la trinidad de grandes cerezos sakura de Japón, junto al Usuzumizakura de Gifu y al Jindaizakura de Yamanashi. Y entre los shidarezakura (Prunus pendula) del país, se jacta de ser el de mayor tamaño. Para llegar desde Tokio, se toma el JR Tohoku Shinkansen a Koriyama. Desde allí la línea JR Banetsu-to llega a la estación de Miharu, donde un autobús temporal en abril lleva a los curiosos al mítico cerezo. 
-----
Especie: Shidarezakura (Cerasus spachiana f. Spachiana), familia de las rosáceas, género Cerasus
Dirección: Aza-Sakurakubo 296, Ōaza-Taki, Miharu-machi, Tamura-gun, Fukushima-ken 963-7714
Perímetro del tronco: 7,9 m.
Altura: 19 m.
Edad: 1.000 años

 
Número 101
-----

viernes, 24 de abril de 2020

Guardamar y su lucha por sobrevivir

HÉCTOR FERNÁNDEZ
Guardamar pone fin al sueño del ingeniero Mira

     Las Asociación de Vecinos Guardamar Playa denuncian que la tala masiva de pinos provocará un sistema casi desértico al estilo de Almería en la zona regresando al sistema de duna móvil del siglo XIX que se trató de frenar con las casas de Babilonia y la frondosa pinada del municipio.
      
En el año 1900 comenzó la reforestación de la pinada de Guardamar a cargo del ingeniero Francisco Mira i Botella (inspector general de Montes) según una orden ministerial que pretendía recuperar la masa forestal talada intensivamente durante el siglo XVIII para la construcción de barcos de guerra. Un proceso que terminó con la desertización del paraje litoral llegando las dunas al interior del núcleo urbano y los cultivos del municipio. Como publicó el periodista Ismael Belda en este mismo diario, la repoblación «se abordó primeramente mediante una compacta empalizada de estacas que evitó el deslizamiento de la arena. Más tarde, fijaría un nuevo resguardo interior de especies vegetales, especialmente gramíneas de costa, aunque también piteras, palmeras datileras y eucaliptos. Para acabar sembrando, en una extensión de 846 hectáreas y en una franja marítima de 16 kilómetros, nada menos que 600.000 pimpollos de pino piñonero, marítimo y, sobre todo, carrasco».
Las dunas y el municipio antes de la reforestación del ingeniero Mira
       El pasado mes de marzo el Ayuntamiento y la Generalitat Valenciana firmaban el acta de defunción de esta pinada con la presentación de la «restauración de hábitats en los LIC Dunas de Guardamar y Salinas de Santa Pola». Un proyecto de cerca de 1,3 millones de euros financiados con fondos FEDER europeos para «recuperar la biodiversidad» de un «pinar degradado».
     Un técnico de la Conselleria, Vicente del Toro, presentó un estudio sanitario según el cual el 27% de los pinos plantados por Mira están muertos o son irrecuperables, un 51% tiene síntomas de un declive importante y sólo el 22% está sano. Además, aseguró que debajo del pinar no crecen arbustos, algo que es frecuente en las reforestaciones intensivas, pero sí se han detectado hasta 33 especies de flora exótica invasiva.
     La conclusión del estudio es que el proceso del declive de la pinada es irreversible y que el objetivo es «enlentecerlo»
con la tala de los árboles muertos y muchos de los afectados, y la plantación de arbustos que puedan crecer en entornos de aridez mejor que los pinos. Y es que para la Conselleria un pino carrasco necesita como mínimo 250 litros anuales de agua para sobrevivir y el año pasado tan sólo se llegó a 247 litros y otros años incluso sólo a 70 o 80 litros. De este modo se talaran los árboles interior. Se mantendrán y replantarán 3.800 ejemplares de pinos en un radio de 50 metros alrededor de los viales. Por contra, se plantarán 12.500 arbustos de cinco especies diferentes en los claros que queden y una nueva conífera, el araar, en el entorno de los yacimientos arqueológicos.
     Para la Asociación de Vecinos Guardamar Playa que llevan dos décadas sufriendo los continuos ataques del mar y las administraciones a sus casas de la playa Babilonia, se trata del «inicio del fin de la pinada de Guardamar». Su secretario, Manuel López, afirma que «se pretende volver al sistema de duna móvil del siglo XIX que puso en peligro la existencia del pueblo de Guardamar» y que fue frenado por la actuación del ingeniero Mira. Es más, recuerda que «el decaimiento de la pinada según la Generalitat se inicia en los años 90, coincidiendo con la fecha de mayor avance del mar tras la construcción del espigón». Todo forma parte de un mismo proceso, el cambio de vientos y mareas del espigón construido sin estudio de impacto ambiental, que amenaza a sus casas de concesión pública, que han podido salvarse del último temporal por las medidas cautelares impuestas por un juzgado que les permitieron protegerlas.
     Los vecinos no entienden que se prefiera un sistema cuasi desértico al estilo de el de Almería a la pinada actual, que podía mantenerse con riego. De hecho consideran que es fruto del desconocimiento de la historia de la zona que no ha tenido en cuenta que el sistema de arenas también es consecuencia de la deforestación humana siglos atrás, artificial por tanto, ya que en origen, hubo vegetación y sistema arbóreo.
     El declive se produce en parte por el «aerosol» marino, como reconoce ahora la Conselleria, que saliniza las copas de los árboles, y por la salinización del propio suelo ante la llegada del mar hasta las casas, algo de lo que solo se puede proteger el LIC con las edificaciones de Babilonia. «Al final todo se reduce a una falta de coordinación de entre administraciones», señala López, quien confía en que se prorrogará la concesión en breve.
Aspecto que tendrán las dunas después de la intervención
-----
Incando estacas en la playa para parar la arena, 1901
Guardamar, 1903
Guardamar, 1913
-----

martes, 21 de abril de 2020

Ingeniero Mira

Francisco Mira
ISMAEL BELDA
Francisco Mira, el ingeniero de las dunas
 
     Francisco Mira i Botella, en 1887, a los 24 años, e influido por su tío, el ingeniero forestal Gaspar Mira, se licenciaba en la Escuela de Ingenieros de Montes de El Escorial, Madrid, con el segundo mejor expediente de promoción. Su primer destino sería Lleida. En julio de 1888 volvería a su tierra y, entre cambios de destinos y viajes, dirigiría dos de las intervenciones medioambientales más notables de su tiempo. Un encargo urgente, la contención de las dunas móviles de Guardamar y Elx, que, en 1896 e impulsadas hacia el norte del municipio por el potente viento de Levante, ya habían soterrado viviendas y campos en la margen derecha del río Segura, y otra paisajística y de protección fluvial, la repoblación arbórea del árido y despojado monte Benacantil, en 1912.
    (...) Para conocer experiencias y perfeccionar el proyecto de defensa de Guardamar, Mira visitó antes Las Landas galas de Gascuña, la playa de Ayamonte (Huelva), la cuenca del río Xúquer y las dunas de Torroella de Montgrí, L'Empordà.
Trabajos de defensa en las dunas de Guardamar E. M.
El método Brémontier 
      En el periodo andalusí Guardamar era el río de las dunas. Ancestralmente, una reunión de montículos en apariencia fósiles entre una espesa y protectora pineda. Talada a saco durante el siglo XVIII para la construcción de barcos de guerra, la desertización del paraje litoral se disparó a una velocidad de hasta diez metros al año, alcanzando la arena a finales del XIX el interior urbano y los cultivos de un municipio que ya en 1830 había sufrido los desagradables efectos de un terremoto. Con carácter urgente, el 2 de diciembre de 1897 se aprobaba la Real Orden del Proyecto de Defensa y Repoblación de las Dunas de Guardamar, entregando la complicada dirección de la obra al ingeniero Mira i Botella, y la inspección del trabajo a su eficaz maestro, el cartagenero Ricardo Codorniu, el apóstol del árbol, que ya había reforestado en Murcia la Sierra Espuña. Sin embargo, la repoblación no se iniciaría hasta 1900, tras regresar el ingeniero de sus traslados temporales a Jaén y Albacete.
     Para fijar las dunas, Mira recurrió al método utilizado por Nicolas Brémontier, inspector general de Caminos y Puentes tras la Revolución Francesa y destacado ingeniero, que ya había asentado el imparable movimiento dunar del golfo de Vizcaya. La repoblación o protección forestal se abordó primeramente mediante una compacta empalizada de estacas que evitó el deslizamiento de la arena. Más tarde, fijaría un nuevo resguardo interior de especies vegetales, especialmente gramíneas de costa, aunque también piteras, palmeras datileras y eucaliptos. Para acabar sembrando, en una extensión de 846 hectáreas y en una franja marítima de 16 kilómetros, nada menos que 600.000 pimpollos de pino piñonero, marítimo y, sobre todo, carrasco.   

Guardamar 1900
     En la gigantesca obra de contención, que costó 647.000 pesetas, colaboró la mayoría de la población. La intervención resultó un éxito, propagado por la visita del rey Alfonso XIII en 1923. Jubilado en 1925, Mira amparó la finalización del proyecto hasta 1930, dedicándole más de tres décadas de su vida al hoy atractivo y visitado Parque Natural y a la salvación de un pueblo. No en vano, declaró que, con aquella dilatada operación, se evitaba que Guardamar muriera «sepultado junto con los terrenos de su fértil huerta».

Verde Benacantil

     En 1912, la Dirección General de Montes también confió a Francisco Mira la colonización forestal de las laderas del Benacantil alicantino, siendo alcalde Federico Soto. Para convertirlo en «un pulmón verde sanitario», el ingeniero fabricaría grandes terrazas de bancales y plantaría miles de pinos carrascos, todavía altos y vigorosos, y varias especies vegetales indígenas. A su lado estuvo su amigo, el médico y concejal Antonio Rico Cabot, quien en marzo de 1911 había propuesto al Ayuntamiento la adquisición de la tierra del Tossal de San Fernando, entonces de propiedad privada, por derrama directa del alcalde y los concejales, y que se encargaría en persona de gestionar la repoblación y los usos del monte.
     Esmerado y práctico fotógrafo, que supo captar numerosos e inolvidables instantes de sus obras, Mira, distinguido con la Orden Civil del Mérito Agrícola, es hijo adoptivo de Guardamar del Segura y también de Alicante, con medalla de plata y una breve calle en la falda del Benacantil. Falleció a los 82 años, el 27 de julio de 1944 y en su casa de Hondón de las Nieves.

-----

lunes, 20 de abril de 2020

Secuoyas "tunel"

TÚNELES EN SEQUOIAS -CA- EE.UU.
Esta entrada se hizo en julio de 2015 pero se ha reformado en abril de 2020
Las sequoias de California son los árboles más grandes del mundo, con troncos tan gruesos que es posible abrir un camino a través de su base. Los gestores de parques entendieron enseguida que se trataba de una buena idea –crear túneles y cobrar una cuota por conducir sus coches hasta el otro lado. La idea se difundió rápidamente y con el tiempo aparecieron numerosos “árboles túnel” por los que se podía pasar en coche, andando e incluso tenían escaleras. Ya no se permite que se creen árboles túnel, pero un puñado aún sobreviven y son cuidadosamente conservados.

Tuolumne Grove - Yosemite National Park
El primer tunel en un árbol de California fue tallado en una sequoia gigante quemada en Tuolumne Grove en el Parque Nacional de Yosemite. El árbol había sido alcanzado por un rayo, pero todavía estaba vivo cuando se taló a 30 m del suelo y se descortezó. Se le hizo el túnel en 1875 para promover el turismo. El árbol sigue en pie, aunque ya no se puede conducir a través de él.




 -----
Wawona - Mariposa Grove - Yosemite Nat. Park

El éxito en Tuolumne Grove fue copiado por otros empresarios para crear sus propios árboles-tunel. El túnel del Wawona Tree, una sequoia en el Mariposa Grove de Yosemite National ParkCaliforniaEEUU, fue completado en 1881 ampliando una cicatriz provocada por un incendio. El trabajo de 2m de ancho, 3 m de alto y 8 m de largo, lo hicieron dos hombres, por el que cobraron 75 dólares. El árbol tenía una ligera inclinación, que aumentó cuando se abrió el túnel. Con el tiempo el árbol se convirtió en una popular atracción turística. A lo largo de su historia fueron tomadas miles de fotos, en coches de caballos y, posteriormente, en automóviles. El árbol cayó en 1969, debido a una carga de varias toneladas de nieve en su copa. Esta secuoya gigante se estima que vivió unos 2.300 años.

 


 
  

 Estos son los restos de Wawona al caer en 1969,  y que pasó a llamarse Fallen Tunnel Tree


-----
Pionneer Cabin Tree - Calaveras Big Trees State
Los agentes del Parque Estatal de Calaveras Big Trees, deseosos de no quedar fuera, tallaron su propio Árbol Pioneer Cabin en la década de 1880, pero casi terminaron por matar el árbol. Una sola parte de raíz alimentaba al árbol cuando una tormenta, el 8 de enero de 2017, lo derribó rompiéndose en su caída.
-----
Árbol de Hércules - Mountain Home Grove
En el Mountain Home Grove, un rico ganadero llamado Jesse Hoskins compró un terreno de ochenta acres de sequoias gigantes al sur de Sierra Nevada. Talló una sala en el tronco de un árbol gigante que él llamó el Árbol de Hércules. Construido entre 1897 y 1902, la habitación es de 4 metros y 3 metros de altura. Hoskins añadió una puerta de madera con bisagras y trató de vivir en esta habitación, pero se filtraba la savia, por lo que la convirtió en una tienda de regalos donde vendían baratijas de madera roja hechas de madera sobrante de la talla de la habitación. El árbol sigue en pie, y la habitación aún se puede visitar.


Una postal del Árbol de Hércules en Mountain Home Grove, de 1902
-----
Chandelier Tunnel Tree - Underwood Park - Condado de Leggett
Hoy es el más famoso Árbol-Túnel situado en un bosque de propiedad privada en Leggett, aproximadamente 289 kilómetros al norte de la Bahía de San Francisco. Esta Sequoia de 96 metros de altura tiene un hueco de 2 metros de alto y 1,83 metros ancho. El agujero fue abierto en el año 1937. El nombre de “Chandelier Tree” (Árbol Candelabro-Araña) proviene de sus extremidades únicas que asoman unos 40 metros por encima del suelo como una lámpara de araña.
Está ubicado en 67402 Drive Thru Tree Road Leggett, CA 95585.







-----
Shrine Tunnel Tree - Myers Flat
El Árbol Túnel Shrine se encuentra en Myers Flat. A diferencia de los otros, la brecha en ángulo del Árbol Túnel Santuario se formó de manera natural. Unos cables de acero anclan firmemente al árbol al suelo. Desde el 2003 no se ha notado ninguna irregularidad que impida que siga siendo utilizado por los turistas.
Está ubicado en 13078 Ave of the Giants, Myers Flat, CA 95554


-----
Klamath Tour Thru Tree - Klamath
El Árbol Túnel Klamath, cerca de Klamath, es el árbol túnel más reciente, tallado en 1976. El túnel fue creado teniendo cuidado que las áreas críticas de la madera viva no sufrieran daños. Este árbol está escondido en el bosque, con un hueco que permite pasar coches grandes.
Está ubicado en 430 Highway 169, Klamath, CA 95548.


-----
 
Log Tunnel Tree - Crescent Meadow Road - Sequoia National Park
El Árbol Túnel Log junto al Camino Crescent Meadow en el Parque Nacional Sequoia es uno de los pocos “túneles” que se crearon sin dañar el árbol, porque el túnel fue tallado después de la caída de éste. Esta sequoia gigante cayó sobre el Camino Crescent Meadow a finales de 1937. En el verano siguiente, un túnel de 5,18 metros de ancho y 2,44 metros de altura fue creado horadando el tronco caído como atracción turística. Después se añadió un desvío para aquellos vehículos que no cupieran. Esta sequoia gigante tenía 84 metros de altura y 7 metros de diámetro en la base. Tenía más de 2.000 años de antigüedad.


 -----
Big Cedar Stump - Smokey Point Rest Area
El Big Cedar Stump (Tocón de Gran Cedro) se cree que tiene 1.000 años de antigüedad. Tiene un diámetro de 6 metros y 6,1 metros de altura. El árbol murió a causa de un incendio en 1893. El tronco se cortó en 1916, y unos años más tarde, el tocón se trasladó a 137 metros de su ubicación original y situado en una base de hormigón. El tocón fue cambiado de ubicación varias veces antes de que lo establecieran en su actual ubicación, en la I-5 Northbound Smokey Point Rest Area, salida 207. Mas información
-----
Coolidge Tree - Underwood Park
El Coolidge Tree estaba localizado en el Underwood Park, a unas 185 millas (298 km) al norte de San FranciscoCaliforniaEEUU. Desafortunadamente, el árbol fue cortado.
El árbol Coolidge fue tunelizado entre 1910 y 1915. El árbol Coolidge fue cortado en 1938 cuando parecía estar listo para caerse. 

  
 -----
Drive-Thru Stump - Pepperwood
El Drive-Thru Stump se encontraba en el Redwood Shop, en PepperwoodCaliforniaEEUU.
Fue volado con dinamita poco después de la Segunda Guerra Mundial.

-----
Información: 
Wikipedia, Internet,...
https://www.mendotraintony.com/the-coolidge-tree-in-underwood-park-mendocino-county/
https://viajerosdelmisterio.com/los-arboles-tunel-california/
-----