![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEGrUXY5SHFC6rDWj3PvcKXcHOJAHyuxEhoDxTCt3WpIF-RXS7omg_FDMVaFlqu9GVje2pxx-uwNvKw-EmHUE8Jn8iFBomN1XoQ7-yZDXwR3owILxlRm3IahTnMdEHZon7f6z8ZyLR6BA/s200/01.jpg)
El bosque de Uverito, Venezuela
Este ingeniero agrónomo, nacido en Caracas el 14 de Septiembre de 1921, era uno de esos hombres que merecieron reconocimiento universal.
![]() |
Estado de Monagas, Venezuela |
Terminada su carrera en Caracas, en los años cincuenta, Don José J. Cabrera formó parte de una comisión de Cordiplan que visitó la zona fronteriza entre Siria e Israel, encontrándose con la increíble visión de dos mundos muy diferentes, del lado israelí había un frondoso bosque y del lado sirio sólo había desolación. Su alma recibió ese poderoso mensaje y comenzó a soñar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDrMk_vKgeq80nX4WUqC5MvgE80cFynG-RCO5NNjH0ibSIZrtq8HSeojoGcUcVD7SD0n7Lb-6cvXxfry1-xB9ipGGe2BarJ6AGYU8cmEkYJ2wFwb9dg5OEDupa__4VMFCWL9UHdYV9yOM/s320/bosque-uverito-3.jpg)
A comienzos de los sesenta buscó apoyo y patrocinado y financiado por la CVG (Corporación Venezolana de Guayana) que dirigía otro prócer del desarrollo de Venezuela, el ingeniero y general Rafael Alfonzo Ravard, volvió su mirada a la meseta de Guanipa.
Para iniciar el vivero se tomaron las tres variedades existentes de pino caribe procedentes de Cuba, Bahamas y Honduras, decantándose posteriormente por la hondureña.
El 6 de junio de 1966 comenzó la plantación de los primeros plantones del vivero de Uverito. Al principio todo era manual y muy lento ya que solamente se puede plantar durante dos meses al año. El mismo Don José desarrolló una máquina para poder plantar hasta un millón de plantas durante esos dos meses benignos.
Actualmente el “Bosque de Uverito” o también llamado “plantaciones Uverito”, es una plantación de 600.000 hectáreas, un "monobosque", el bosque más grande plantado por el hombre. Este bosque es el responsable del espectacular cambio climático de la zona. Como referencia... a mediados de los años cincuenta, cuando se construyó el acueducto que le suministra agua a la isla de Margarita, los registros pluviométricos de la zona daban de dos a tres días de lluvia al año, hoy son frecuentes los "chaparrones tropicales" durante la estación lluviosa. Y como consecuencia a esta zona ha acudido la fauna, desde aves a grandes y pequeños mamíferos e insectos. Se ha generado un ciclo vital completo.
El Bosque de Uverito cuenta con más de treinta empresas que procesan madera para usos industriales y comerciales.
Información
http://noticias.masverdedigital.com/venezuela-el-hombre-que-construyo-el-bosque-mas-grande-del-mundo/
http://www.eluniversal.com/opinion/120224/el-padre-del-bosque-imp
-----
No hay comentarios:
Publicar un comentario