20 abril 2025

"Sangrando en verde" nos cuenta la simbiosis entre Robles, Encinas y sus Micorrizas
Una cooperación vital para su supervivencia


Cuando sembramos una bellota, ya sea de roble o de encina, si lo hacemos en tierra vegetal comercial que carece de hongos micorrizas, la germinación se produce sin problemas y el nuevo arbolito se desarrolla bien durante el primer año gracias a las reservas nutricias de los cotiledones de la bellota, pero en cuanto éstas se acaban, deja de crecer y languidece poco a poco hasta morir de ¡inanición! Sin los nutrientes que el micelio de la micorriza absorbe del sustrato y posteriormente transfiere a las raíces de la pequeña fagácea a través de pequeñas anastomosis micelio-raíz, el joven árbol no puede alimentarse y muere literalmente de hambre.


Joven encina de tres años sembrada de bellota en una maceta con tierra vegetal comercial, pero regada con agua de manantial de montaña cargada de esporas de micorriza de las encinas que crecen alrededor de la surgencia de la fuente, cuyas raíces están profusamente micorrizadas por el micelio blanco del hongo.

Inmenso encinar de la alta montaña mallorquina prácticamente virgen, cuyas raíces crecen en un sustrato pedregoso muy pobre tanto en tierra como en nutrientes, millones de veces lavado por las fuertes lluvias que se llevan los minerales aguas abajo, y que sin embargo crece exuberante y lleno de vida gracias a la maraña de filamentos del micelio de los hongos micorrizas, que rodean sus raíces en un abrazo simbionte en el que ambos seres vivos salen ganando.
 
Nada mas nacer la bellota, su primera raíz pivotante es rodeada rápidamente por una micorriza que le aporta los minerales que tanto necesita para crecer, y el arbolito recién nacido le devuelve el favor transfiriéndole azúcares, proteínas, grasas y vitaminas sintetizadas por sus hojas con la fotosíntesis. Tu me das, yo te doy, una simbiosis positiva que durará toda la vida del árbol, a veces varios siglos. Las encinas mediterráneas son verdaderas campeonas de la supervivencia. Resisten sin problemas tanto el calor tórrido del verano como el frío intenso del invierno.
Raíz de encina rodeada por el micelio blanco del hongo micorriza. Ambos seres vivos simbiontes están unidos por microscópicas anastomosis o conexiones, idénticas a las de los axones y las dendritas de nuestras neuronas cerebrales, salvo que en lugar de transferirse neurotransmisores con órdenes precisas se transfieren nutrientes. Este micelio huele a tierra buena, sana, llena de vida, el mismo aroma delicioso de la hojarasca del sotobosque de un encinar o un robledal.
Alcornocal virgen todavía no hollado por el hombre en el municipio gaditano de Jimena de la Frontera. El sustrato bulle de vida con toneladas y toneladas de micelio micorriza rodeando las raíces, no sólo de los alcornoques sino también de todos los arbustos que visten el sotobosque, cada uno de ellos con su micorriza simbionte específica.(...)

Con el permiso del autor he reproducido una parte  de este interesante artículo, podéis leerlo completo AQUÍ
-----

17 abril 2025

 GUÍA DE CAMPO PARA DENDRO-MICROHÁBITATS, de 2021

DENDRO-MICROHÁBITATS, desarrollada por el Institut fédéral de recherches sur la forêt, la neige et le paysage WSL (Instituto Federal suizo para la investigación en el ámbito forestal de la nieve y del paisaje).

Gracias al éxito de asistencia del pasado ciclo de arbolado veterano, y en consecuencia al creciente interés suscitado por el colectivo esta temática, se lanza esta guía de campo, en la cual se recoge una amplia descripción de los hábitats más frecuentes que pueden encontrarse en los árboles.

La guía de campo ha sido traducida con la colaboración de los voluntarios del equipo de traducción AEA: José Luís Martínez Sánchez y Marcos Parra Zamorano.



Esta guía os la podéis descargar en este enlace

-----

14 abril 2025

Árbol de la Separación, Melbourne, Australia



EL ÁRBOL DE LA SEPARACIÓN, Estado de Victoria, Australia

21 de Octubre de 2011
El Árbol de Separación fue un Eucalyptus camaldulensis , comúnmente conocido como goma de río rojo, ubicado en el Royal Botanic Gardens Victoria en Melbourne, Victoria, Australia.
      El árbol era un hito de Melbourne y era conocido como el sitio donde los ciudadanos de la ciudad se congregaron el 15 de noviembre de 1850 para celebrar la noticia de que el Estado de Victoria se iba a separar de la colonia de Nueva Gales del Sur (NSW), noticia anunciada por el gobernador La Trobe. Formalmente se proclamó la nueva Colonia de la Corona de Victoria el 1 de julio de 1851.
2018

     Era uno de los pocos árboles que quedaban en el jardín anterior a la colonización europea. Se encontraba en el césped de Tennyson, a orillas de un espacio pantanoso "billabong" (laguna formada en un meandro de río cuando éste cambia su curso) que ahora forma parte del lago ornamental. El árbol tenía aproximadamente 24 m de altura con un dosel de alrededor de 27 m de ancho y su tronco medía 3,83 m de circunferencia. Una placa conmemorativa del centenario de la separación de las colonias fue colocada en la base del árbol en 1951.
     En 1982, el árbol de separación se inscribió en el Registro de árboles significativos del National Trust of Victoria.
     En 2010 y nuevamente en 2013, el árbol de 400 años, fue dañado en actos vandálicos. En el ataque de 2010 el árbol fue descortezado extrayéndosele alrededor del 90 por ciento del cambium. La herida se agrandó aún más pues el 10% restante quedó destruido en el ataque de 2013.
     El dosel de los árboles y partes del tronco fueron podados en 2015 después de que se confirmara que estaba muerto. En julio de 2015, sólo quedaba el tronco principal y partes de tres ramas del dosel. Hay 26 plantones de árboles jóvenes hijos del árbol original esparcidos por Victoria, incluidos uno de ellos en los jardines botánicos de Melbourne y otro en el jardín de la Casa del Parlamento.


El Jardín Botánico
1910

     El Royal Botanic Gardens Victoria lo componen dos espacios, en Melbourne y en Cranbourne. Melbourne Gardens se fundó en 1846 cuando se reservó un terreno en el lado sur del río Yarra para un nuevo jardín botánico. Se extiende a lo largo de 38 hectáreas que descienden hasta el río con árboles, jardines, lagos y césped. Muestra casi 50.000 plantas individuales que representan 8.500 especies diferentes. Estos se muestran en 30 colecciones de plantas vivas.
      Cranbourne G
ardens se estableció en 1970 cuando los Jardines adquirieron un terreno en la franja urbana del sureste de Melbourne con el fin de establecer un jardín dedicado a las plantas australianas. Un sitio salvaje importante para la conservación de la biodiversidad que se abrió al público en 1989. En el lugar, de 363 hectáreas, los visitantes pueden explorar matorrales, brezales, humedales y bosques nativos. Una de las características de Cranbourne es el Jardín Australiano, que recrea los paisajes y la flora australianos exhibiendo aproximadamente 170.000 plantas de 1.700 variedades. Se completó en 2012.
      Royal Botanic Gardens Victoria es el hogar de la Colección Botánica Estatal, que se encuentra en el Herbario Nacional de Victoria. La colección, que incluye 1,5 millones de plantas, algas y hongos, es el herbario más grande de Australia y Oceanía. También incluye la biblioteca botánica más completa de Australia.

Se localizaba en: Lat: -37.828808   --   Long: 144.984225

Inscripción: 

Bajo este árbol, el 15 de noviembre de 1850, los ciudadanos de Melbourne se felicitaron al recibir la noticia de que Victoria se convertiría en una colonia separada.  

Esta placa fue descubierta el 15 de noviembre de 1951 por Su Excelencia Sir Reginald Dallas Brooks K.C.B., G.M.C., D.S.O., R.M., Gobernador de este estado para conmemorar el comienzo del segundo siglo de autogobierno de Victoria el 1 de julio de 1851.  

Placa: En memoria de Eustace Tracy O.A.M, quien fue responsable de que esta placa fuera restaurada en el "Árbol de Separación" el 20 de noviembre de 2003

Información:
https://www.monumentaustralia.org.au/themes/government/colonial/display/32484-separation-tree-
https://trusttrees.org.au/tree/VIC/Melbourne/Royal_Botanic_Gardens_Birdwood_Avenue_3 (fotos)
https://trusttrees.org.au/


-----

11 abril 2025

Una palmera monumental de La Palma, Murcia

LA PALMERA DE LOS 13 BRAZOS DE LA PALMA, MURCIA, (zona de Cartagena)

Foto: José A. López Escribano, 15 de agosto de 2007

Según relata José A. López Espinosa en su blog esta palmera datilera -Phoenix dactylifera- es espectacular con sus trece brazos que nacen de su tronco a 3 m de altura. Y continúa: "Como es lógico me impresionó (...) Hasta que Mercedes Aranzueque, de la Asociación UNESCO La Cultura del Oasis, a quien le sorprende que esta palmera no sea muy conocida, me transmitió su entusiasmo en estas grandes hierbas arborescentes, de silueta omnipresente en los vergeles del mundo, y en concreto en este magnífico ejemplar. Porque no sólo es una palmera única, sino que sería equiparable a la famosa Palmera Imperial del Huerto del Cura, símbolo e hito turístico del palmeral de Elche, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000".
     Y prosigue: Me contó Rafael Ortega -trovero palmesano-, que tenía una bodega donde ahora está la Ferretería Escribano, que la palmera la plantó Antonio González Martínez, «el jardinero», en los años 50 o 60, por petición expresa del alcalde pedáneo de aquella época, Antonio Bolea Barrancos. Que durante una tempestad cayó una chispa o un rayo sobre la palmera y la copa principal quedó destruida, tanto que parecía que se iba a secar, hasta que al tiempo le salieron los 13 brazos [parece que simultáneamente] que tiene y conserva hoy día. (...) Además, me contó Isabel Pérez Baños, la mujer del ferretero Escribano y que actualmente se ocupa de la ferretería, que fue su marido quien hizo el primer soporte que sujetaba los brazos de la palmera, el que puede verse en la imagen y al que le veo como único inconveniente que descansa sobre el tronco, pero que desde luego la mostraba en todo su esplendor mucho mejor que el actual.

Foto de captura de Google Maps, 2024

     Posteriormente a la visita de López Escribano a la palmera, la plaza fue remodelada y se sustituyó la estructura que sostenía los brazos de la palmera por uno nuevo. Y yo opino que si vas a cambiar algo que sea para mejorar lo que ya existe. En este caso vosotros podéis opinar también ya que os muestro la foto de López Escribano con la estructura antigua y la que se puede contemplar ahora. La especie de recipiente o copa no deja ver el arranque de los brazos.
     Del por qué algunas palmera se ramifican y otras no, tenéis un artículo en este blog que dice:  

"Por regla general, si dicha yema apical se daña, la palma muere al no poder seguir emitiendo las hojas que son las encargadas de realizar la fotosíntesis, el intercambio gaseoso, etc.
No obstante lo antedicho, se presentan casos donde, ante el daño de la yema apical, la palma reacciona, en un desesperado intento de sobrevivir, activando otra célula que procura reemplazar a la dañada para que la palma continúe viviendo.
En determinados casos de accidentes apicales, se activa una nueva yema de crecimiento, aún cuando la dañada siga viva. En este caso nos encontramos con una palma con dos puntos de crecimiento desde donde se desarrollaran dos coronas de hojas completas que florecerán y fructificaran a su debido tiempo."

Una de las causas que se apuntan es lo que le sucedió a la Palmera de la que hablamos, la caída de un chispa o un rayo que destruyó su estípite. Se dejó tal cual y con el tiempo comenzaron a crecer esos magníficos 13 brazos.

Información:
http://www.lopezespinosa.com/joseantonio/blog/palmera-de-13-brazos-de-la-palma-cartagena/
http://palmasenresistencia.blogspot.com/2008/10/palmeras-ramificadas.html

Noviembre 2024
Fotos del autor del blog

 

 -----

08 abril 2025

El tilo de Collmer, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
El tilo de Collmer
 
En el Sacro Imperio Romano, un Gerichtslinde (“tilo de la corte”, el plural de “linde” es “linden”) era un tilo donde se celebraban las asambleas y los tribunales de justicia, de forma parecida a los árboles de junta y concejo (olmos, tejos, fresnos, robles y otros) en España. Los tilos de la corte solían estar situados fuera de los asentamientos, en campos abiertos "bajo el cielo libre". Cuando se encontraba en el centro del pueblo, el árbol también formaba parte de las festividades, en este sentido conocido como Tanzlinde "danza del tilo". Después de la cristianización, el tilo permaneció asociado con la justicia y la protección benevolente, a menudo dedicado a la Virgen María (Marienlinden) o a los doce apóstoles (Apostellinden).
     El tilo cuyas fotografías acompañan el texto –un tilo de hoja pequeña (Tilia platyphyllos)-, está en el cementerio frente a la pequeña iglesia de Collm (en el distrito de Torgau-Oschatz, en Sajonia del Norte, Alemania) y es el más antiguo de ese estado federal. Es un orgulloso árbol de 18 m de alto, con una circunferencia de tronco de aproximadamente 11 m, pero esto es sólo una aproximación, puesto que no hay manera real de medirlo. No está claro si lo que tiene es un tronco, que ha perdido parte de su madera en los siglos, o si son varios árboles unidos ahora en uno sólo. Los locales dicen que es bastante mayor de 1000 años, otros le otorgan una edad de 920+-200 años, con lo que parece que hay cierta unanimidad para considerarlo milenario. 
     En la Edad Media, era un Gerichtslinde y bajo él se administraba justicia. El margrave, como diputado real, ejercía la jurisdicción suprema al aire libre y aplicaba el "Sachsenspiegel" (El “Espejo Sajón” es el libro de derecho y código legal más importante de la edad media en Alemania, fue escrito aproximadamente en 1220 como registro de la ley existente en ese momento y se siguió usando en algunas regiones de Alemania hasta el 1900). Aquí se decidía la vida o la muerte, se resolvieron las disputas por la propiedad, se juzgaron infracciones y se deliberó sobre el bienestar y la desgracia de la gente. 
     En los documentos Collm se menciona por primera vez en 1185 ("in placido Chulmice"). Hasta 1259 se documentan 15 de estas asambleas estatales en la zona que luego se trasladaron a las ciudades que se estaban formando. El silencio se apoderó del tilo. Los señores de la corte local utilizaron más tarde el tilo como picota. Se colocaba un anillo de hierro alrededor del cuello del reo y un papelito describía el crimen que había cometido. Hasta hace unas décadas se podía ver el collar en el tilo. 
     También se dice que Martín Lutero descansó bajo el tilo de Collmer, pero como todo árbol antiguo, algo de leyenda también le hacía falta al tilo. Desde 1877, con el permiso de la Inspección de la Iglesia Real, se colocó una caja para limosnas (cepillo) en el cementerio frente a la iglesia en el Collmer Linde, con una placa de metal que dice: 
 
Soy el viejo tilo de Collm
y llevo muchos años
en este santo lugar
como altar en honor a Dios.
 
Con sus poderosas manos
Dios mismo me construyó
Y proclamo en voz alta su honor
al oído que me escucha. 
 
¿Has oído, vagabundo, mi canción?
Ven, ofrece tu grano de arena 
al gran dios 
en el altar en su honor. 
 
Tu grano de arena sacrificado aquí 
No importa lo pequeño que sea 
para la casa en su honor será 
un bloque de construcción.
 
     Las limosnas recogidas se usaron principalmente para embellecer la iglesia. Entre la iglesia y el tilo se alza una alta cruz de piedra inaugurada el 11 de diciembre de 1921 con la inscripción: "En agradecimiento a los que murieron en la Guerra Mundial, los nombres de los diez caídos de la zona" y una referencia al versículo 15.13 del Evangelio de Juan: “Nadie tiene mayor amor que ese, que da su vida por sus amigos”.
      El tilo fue declarado “monumento arbóreo” en 1949. En 1926 y 1953, se llevaron a cabo trabajos de mampostería con escombros y hormigón para reemplazar el duramen que se estaba desintegrando y rellenar así en hueco del tronco. En 1992, tras la caída del muro de Berlín, este cemento fue retirado durante una renovación de árboles con fondos del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Regional de Sajonia, con la esperanza de que el viejo tilo “se rehabilitara a sí mismo”. El árbol es usado por una colonia de murciélagos orejudos como refugio y colmenas de avispas “capro” anidan allí todos los años. En cualquier caso, para el deleite de todos sus visitantes, el viejo tilo reverdece, brota y florece cada año con una frescura juvenil y una vitalidad inquebrantable.

 
-----