20 septiembre 2024

Takahashi en Osaka, el cronista de Japón (071)

TAKAHASHI HIROSHI
Desnudados por el frío...


Despojados de sus hojas durante el otoño, los árboles gigantes muestran en invierno siluetas desnudas de fuerza impactante, que no pueden verse en ninguna otra estación del año.      
     Como es sabido, hay árboles de hoja perenne y árboles de hoja caduca. El aspecto de estos últimos va transformándose a lo largo de las cuatro estaciones del año. En primavera estrenan follaje, cuyo intenso verde va haciéndose más frondoso conforme avanza el verano, ofreciéndonos a los seres humanos acogedoras sombras que dan frescura y solaz a nuestras vidas. En otoño renuevan su vestuario hacia las gamas de los rojos, los amarillos o los anaranjados, una verdadera delicia para la vista. Al empezar a despojarse de sus hojas, nos avisan de que las inclemencias del invierno ya no están tan lejos. La imagen de un árbol completamente desnudo hará pensar a más de uno en lo efímero de las estaciones y en su eterno retorno.
     Japón es un país en el que el paso de las estaciones se siente con toda claridad. El pueblo japonés es un pueblo originariamente agrícola, que siempre ha estado pendiente de cuándo entran en floración o echan vástagos los árboles caducifolios para plantar el arroz o, ya en el otoño, para calcular el momento de la cosecha. Por otra parte, este tipo de árbol suele mostrar flores más llamativas que las de los perennifolios y entre ellos hay muchos que en otoño dan frutos comestibles. Estas especies están íntimamente ligadas a las formas de vida de los japoneses y, apelando tanto a la vista como al gusto, aportan una peculiar percepción del ciclo estacional.

El Gran Keyaki de Noma (prefectura de Osaka)

Especie: Keyaki (Zelkova serrata, familia de las Ulmáceas, género Zelkova)
Dirección: Nomainaji 266, Nose-chō, Toyono-gun, Ōsaka-fu 563-0133
Perímetro del tronco: 14,15 m.       Altura: 20 m.        Edad: 1.000 años
Designado monumento natural nacional
Tamaño ★★★★★ Vigor ★★★★ Porte ★★★★ Calidad del ramaje ★★★★
Majestuosidad ★★★★

     Es este un espléndido representante de los keyaki (especie de olmo) japoneses. Con una silueta que transmite una gran sensación de solidez, se alza en el recinto del santuario sintoísta de Arinashinomiya, en medio de un bucólico paisaje rural a unos cinco kilómetros al sudeste del centro de Nose, un municipio situado en el extremo norte de la prefectura de Osaka y colindante con las de Kioto y Hyogo. Se venera en el santuario una deidad agrícola, y se dice que cuando el Gran Keyaki echa buenos vástagos se augura una buena cosecha ese año.
     En la región de Kansai ha habido, desde tiempos antiguos, una fuerte demanda de buena madera para construir templos y castillos, por lo que los ejemplares gigantes de esta especie de olmo son muy escasos, pudiendo considerarse un verdadero milagro que el Gran Keyaki de Noma haya sobrevivido hasta nuestros días. Además, este ejemplar es tanto más valioso cuanto que ha crecido de un solo tronco perfectamente definido, una característica que lo hace único. El Gran Keyaki de Higashine, en la prefectura de Yamagata, que muchos citan como el mayor de Japón en su especie, ha crecido, a juzgar por su porte, de dos troncos fundidos en uno, así que no sería equivocado decir que su congénere de Noma es, en rigor, el de tronco único más grueso de Japón. Al menos, si nos quedamos en la mitad occidental del país, el Gran Keyaki de Noma es todo un yokozuna (luchador).
     Los olmos keyaki, al hacerse viejos, tienden a crear grandes oquedades que estropean sus troncos principales, y no es extraño ver que muchos se sostienen solo apoyados en su corteza. Pues bien, el Gran Keyaki de Noma destaca entre otros ejemplares gigantes por no presentar ningún hueco y por un envidiable vigor mantenido a despecho de la edad. Para comprender las descomunales proporciones de este keyaki bastará decir que, hace tiempo, en una aldea situada a algunos cientos de metros de su emplazamiento, durante unas obras de construcción los operarios toparon con una gran raíz supuestamente suya. Queremos pensar que efectivamente lo era, y que se habían extendido hasta allí en busca de agua.
     Cuando, ya en invierno, el árbol ha perdido la totalidad de su follaje, su copa se ve que está parasitada, en casi toda su extensión, por el muérdago. Es ésta una especie perenne que despliega también en invierno sus verdes hojas, dando origen a un curioso cuadro. El muérdago extrae el agua y los nutrientes del keyaki que le sirve de anfitrión y, lógicamente, a éste no le reporta más que molestias. He oído que, aunque cada cierto número de años se procede a arrancar el muérdago de su copa, este esfuerzo no es suficiente para atajar del todo su crecimiento. En el centro de documentación sobre el keyaki situado cerca del árbol se expone, entre otras cosas, parte de una rama que le fue cortada al árbol y que permite vislumbrar la lucha que se entabla entre ambas especies.

-----

17 septiembre 2024

Olivera Mil.lènia, Premio AEMO 2021

 OLIVERA DE GODALL, Tarragona, premiado en 2021

 

Esta olivera de Godall, Tarragona (Territorio de La Senia), es de la variedad Farga, injertada en acebuche. A 1,3 m de altura su perímetro es de 7,04m, una de las mayores de Cataluña. Según estudio de la Universidad Politécnica de Madrid vendría a tener unos 1000 años. Cuando a los escolares de Godal les pidieron que buscaran un nombre para esta olivera lo tuvieron muy claro: La Mil.lèlnia. Godall tiene un territorio de 34 km2, de los que dedican el 40% al olivar. La población ha dedicado un gran esfuerzo para poner en valor la riqueza que supone el tener este aceite tan especial, aceite certificado "Lacrima Olea Mil·lenària" por la Cooperativa Agrícola de Godall, incluido en la Marca de garantia Oli Farga Mil·lenària.
     La candidatura la presentaron conjuntamente el propietario Alexis Albiol, juntamente con la Mancomunidad de la Taula del Sénia, l'Associació Territori de la Sénia y la Cooperativa de Godall, que ya se unieron en el 2015 para acondicionar una finca de olivos milenarios para que se pudiera visitarse.
     Para que un olivo sea catalogado debe tener mas de 3,50m de perímetro a 1,30m de altura. En Cataluña hay 2668 olivos protegidas por la ley que alcanzan mas de 3,5 m de perímetro.

Premios AEMO a las oliveras de La Senia 

2006 - a l'olivera La Farga de l'Arión situada l'Arión, a Ulldecona (Tarragona)
2011 - a l'olivera Mater o Pulpo situada en Ulldecona (Tarragona)
2014 - a l'olivera de les Parelles que está en La Jana (Castellón)
2016 - a l’olivera de les 4 potes que se encuentra en Els Rajos, en Canet lo Roig (Castellón)
2018 - a l’olivera de Sinfo, situada en Traiguera (Castellón)
2021 - a l'olivera Mil·lènia, que está en Godall (Tarragona), es uno de los 188 olivos importantes que hay en el municipio

Información:
https://www.ruta-grial.comunitatvalenciana.com/va/ruta-de-los-olivos-milenarios/blog/lolivera-millenia-escollida-millor-olivera-monumental-despanya
https://www.aemo.es/blog/noticias-aemo-1/post/el-imponente-olivo-millenia-que-vegeta-en-godall-tarragona-207

El olivo premiado pertenece al Territorio del Senia, formado por 27 municipios valencianos, catalanes y aragoneses, donde se han inventariado hasta 6,358 olivos milenarios que son objeto de un ambicioso proyecto de protección y fomento turístico galardonado con el premio Historias de Patrimonio Europeo.

-----

14 septiembre 2024

Deforestación de la Amazonia

De "REPORTERRE", septiembre-2022
Deforestación: el Amazonas ha llegado a su punto de inflexión

Los científicos estaban preocupados por un inminente “punto sin retorno” en el Amazonas, momento en el cual el bosque se secaría y se convertiría en una sabana. Según un informe, ya se ha alcanzado. La Amazonia: 390 mil millones de árboles, varios millones de especies de insectos, un número incalculable de aves, mamíferos y reptiles, algunos aún desconocidos para el hombre.
     Un tesoro de biodiversidad que, lamentablemente, se está derrumbando. Según un informe publicado el 6 de septiembre por un grupo de organizaciones ambientalistas amazónicas (RAISG) y la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), la selva tropical ha llegado a su “punto de inflexión”. Algunas zonas ya están empezando a transformarse en sabana.
      La cuestión del “punto de inflexión” de la Amazonía ha preocupado a los especialistas de la región durante muchos años. Con este término, los científicos designan el momento en que el bosque, bajo los golpes del cambio climático y la deforestación, ya no sería capaz de mantener sus propias lluvias, como ocurre hoy. Luego evolucionaría hacia otro ecosistema más seco, comparable al de una sabana. Los árboles serían más bajos, los animales serían menos numerosos y la capacidad de absorción de carbono del bosque se reduciría considerablemente.
     Las advertencias sobre la inminencia de este fenómeno se han multiplicado en los últimos años: en abril de 2021, un artículo publicado en la revista Nature reveló que el “pulmón verde” del planeta comenzaba a emitir CO2 a la atmósfera. Un año después, un equipo de científicos demostró que el 76,2% de la selva amazónica había perdido resiliencia desde principios de la década de2000, lo que sugiere, dijeron, que se había acercado peligrosamente a su punto de inflexión.

 26% de la Amazonia altamente degradada 

     Según el informe de la RAISG y la Coica, finalmente se ha llegado a este punto de no retorno. Para llegar a esta conclusión, sus autores analizaron un conjunto de datos relacionados con el estado de la cubierta forestal, recopilados entre 1985 y 2020. Su análisis muestra que el 26% de la Amazonía se encuentra en estado de deforestación o degradación avanzada. Sin embargo, en una publicación de 2018, dos de los mejores especialistas de la Amazonia, Thomas Lovejoy y Carlos Nobre, estimaron que el bosque se caería cuando se destruyera entre un 20 y un 25% de su superficie. Esta gama fue diseñada por Lovejoy y Nobre para el caso específico de la Amazonia oriental, sur y central. Los datos analizados por RAISG y Coica cubren un área más amplia del bosque.
     Sin embargo, los autores del informe creen que el punto de inflexión de la Amazonía “ya no es un escenario futuro”. El 24% de la selva tropical de Bolivia ya está transformada o muy degradada, explican; en Brasil, este porcentaje se eleva al 34%. En estos dos países, la “sabanización” de los bosques ya es “una realidad”. En las columnas de New Scientist, Carlos Nobre juzgó los resultados de este estudio “muy, muy, muy preocupantes”
Regiones amazónicas degradadas: áreas intactas (verde oscuro), áreas ligeramente degradadas (verde claro), áreas muy degradadas (rosa), áreas transformadas (rojo). © RAISG
     Actualmente es difícil predecir en qué medida el resto de la Amazonía podría verse afectadopor la transformación de estas áreas. ¿Se podría producir un efecto dominó? “Es posible”, afirma Valéry Gond, investigador del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD). Es probable que se produzcan efectos retroactivos en toda la cuenca del Amazonas, con caídas en las precipitaciones y una mortalidad significativa. » Los islotes más resistentes, como la meseta de Guayana o el Amazonas occidental, podrían “resistir más tiempo”. “Pero el bosque corre el riesgo de fragmentarse”, afirma el especialista en bosques tropicales.

Las buenas intenciones “barridas por las decisiones políticas” 
 
A pesar de todo, ¿podemos esperar que este frondoso bosque, sus monos aulladores y sus coloridas ranas sobrevivan a los seres humanos? Según este informe, el 80% de la Amazonía debería preservarse de aquí a 2025 para evitar que se seque. Un desafío importante: el 74% del bosque está hoy clasificado como “intacto” o “ligeramente degradado”. Lograr este objetivo implicaría restaurar el 6% del bosque, o 54 millones de hectáreas de tierra, en sólo tres años. También requeriría aumentar muy rápidamente la superficie de áreas y territorios protegidos gestionados por comunidades indígenas. La mayoría (52%) de la Amazonia actualmente no se beneficia de ninguna protección. Sólo dos de los nueve países sobre los que se extiende la Amazonia, Surinam y la Guayana Francesa, han podido mantener intactos más de la mitad de sus bosques. También deberían cesar gran parte de las actividades responsables del deterioro del ecosistema.
      En primer lugar: la agricultura, responsable del 84% de la deforestación en la Amazonía. Las industrias minera y petrolera, que afectan al 17 y al 9,4% del territorio respectivamente, también impiden la recuperación del bosque. También están previstas la construcción de 483 centrales hidroeléctricas y 11 carreteras: todas ellas amenazas "graves" para la integridad del ecosistema, según los autores del informe. Frenar la expansión de estas actividades podría ser políticamente "muy difícil", advierte Valéry Gond. Los estados amazónicos se encuentran entre los más endeudados del mundo. Estas actividades lucrativas a menudo se consideran una forma de pagar deudas.

     Por el momento, no parece haber indicios de que vayan a retroceder. Entre 2001 y 2018, la influencia de la agricultura aumentó un 220% dentro de las áreas protegidas y un 160% dentro de los territorios indígenas. En Brasil, la deforestación ha aumentado desde la elección del exsoldado de extrema derecha Jair Bolsonaro en 2019. “Es realmente triste”, concluye Valéry Gond. Todas las buenas intenciones son arrasadas por las decisiones políticas. » El único rayo de esperanza son las elecciones presidenciales en Brasil, los días 2 y 30 de octubre: el actual presidente, Jair Bolsonaro, podría ser derrotado por Lula, más proclive a defender la selva tropical.

Lo hemos leído aquí
-----
 

11 septiembre 2024

Otro rosal "más grande..." California

FRANK y JILL PERRY
"El rosal más grande del mundo, Santa Cruz"

    Este artículo es parte del Online History Journal del MAH, una colección de investigaciones originales sobre la historia local. Sugiere sumergirse en la historia del condado de Santa Cruz en este foro en constante crecimiento y comenzar a crear el tuyo propio. Esta ciudad está ubicada junto a la Bahía de Monterey en el centro de California, jactándose durante mucho tiempo de su clima templado durante todo el año. A principios de 1900, un gran rosal que crecía en un jardín de Santa Cruz se utilizó para promover el turismo y atraer posibles compradores de viviendas, no sólo para Santa Cruz, sino para California en general.
    California ha sido descrita a menudo en forma hipérbole, y Santa Cruz no es diferente. A principios del siglo XX, lo que llamó la atención de la ciudad fue el "rosal más grande del
mundo", plantado en un patio trasero.
     El rosal floreció y creció en la imaginación de los lugareños y de los californianos cuando su imagen apareció en postales. La fotografía era la de Charles Leyon Aydelotte y su tema fue el “Rose Tree” al lado de la Mansión Hihn -hoy City Hall- en el centro de Santa Cruz. Las postales con imágenes estuvieron de moda entre 1906 y 1912, y se imprimieron millones cada año.
     Hoy en día esta variedad de rosa, con abundantes y feroces espinas, se conoce como Fortune's Double Yellow -Rosa odoratavariety pseudindica-. Puede crecer como un arbusto, pero se le conforma preferentemente como trepador con potencial para alcanzar alturas de 5 a 20 m. En primavera, luce flores doradas teñidas de rosa y albaricoque.

Si quieres leer -en inglés- el artículo completo...

Informaciuón:
https://santacruz-mah.imgix.net/uploads/Rose-Tree.pdf
https://es.santacruzmah.org/blog/the-largest-rose-tree-in-the-world-santa-cruz

 -----

08 septiembre 2024

Historia de un rosal, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
Un rosal en el desierto de Arizona

Esta no es la historia de un árbol, si no de un arbusto, pero creo que bien merece la pena que sea contada. Se trata de un rosal de Banks que crece en Tombstone (Arizona, EEUU). Pero antes de hablar de este ejemplar en concreto, veamos antes un par de circunstancias para ponernos en situación.
     El rosal de Banks (Rosa banksiae), al que los anglosajones denominan “Lady Banks rose”, es un arbusto semitrepador originario del centro y oeste de China, a altitudes de entre 500 y 2.200 m.s.n.m. Se considera que crece hasta unos seis metros de altura y, a diferencia de la mayoría de las rosas, prácticamente no tiene espinas. Sólo en brotes jóvenes y fuertes puede presentar algunas pequeñas espinas. Las flores tienen sobre unos dos centímetros de diámetro y un color que va del blanco al amarillo pálido, pasando por un color crema, dependiendo de la variedad. Todas ellas huelen a violetas y el número de pétalos varía, desde las formas simples, con cinco pétalos, a las semidobles o las dobles, con un número amplísimo de pétalos, obtenidos por la transformación de los estambres en pétalos.
     Tombstone es llamada popularmente, «la ciudad demasiado dura para morir», no tiene más de 1500 habitantes. Situada al sur del estado de Arizona, muy próxima a la frontera con México, su estación seca dura diez meses. Según se dice, el nombre procede de lo que un soldado dijo a un minero que encontraría allí: la lápida de su tumba (tombstone). Y así bautizó a la mina que en 1878 el minero que la halló, de ahí el nombre de la ciudad. 
     Tan solo tres años después tenía 8.000 residentes, además de una escuela, un periódico, cuatro iglesias, dos bancos y una sala de ópera. Tombstone se ganó la justa fama de ser de los pueblos más violentos del suroeste de los Estados Unidos (y posiblemente de los más inmundos). En la década de 1890 llegaron a residir allí hasta 15.000 personas, en un paraje semidesértico donde veinte años antes no había nada. 
      La inundación de algunas minas por un río subterráneo marcó el inicio de su declive y en la actualidad vive del turismo, con hasta 400.000 visitantes al año. A fin de cuentas, el famoso duelo tantas veces llevado al cine, del O.K. Corral (Duelo de titanes), tuvo lugar allí.
     Es momento de hablar del protagonista, del rosal más grande del mundo, según el Libro Guinness de los Records. La historia comienza en Escocia en 1884 cuando el matrimonio entre Henry Gee y Mary, al día siguiente de su boda, emigraron a Tombstone al olor de las minas. Hasta poder construirse una casa residieron en la pensión Cochise, donde al año siguiente les llegó una gran caja desde Escocia, en la que les enviaron plantas, bulbos y esquejes. Entre los esquejes había varios de un rosal blanco de Banks que Mary había plantado siendo niña. Uno de los esquejes se lo regaló a Amelia Adamson, la mujer que dirigía la pensión y con la que había hecho amistad. Juntas lo plantaron en el patio trasero, cerca de la leñera, donde sorprendentemente, aquel esqueje de rosal de origen chino procedente de Escocia, arraigó y floreció en el desierto de Arizona.
     En 1920, cuando ya habían pasado 35 años de la plantación, el matrimonio de James y Ethel Macia compraron la pensión y derribaron la antigua leñera, creando un soporte de enrejado de postes de madera y tubos de metal que podría ampliarse a medida que el rosal fuese creciendo. El sombreado del patio en el clima de Arizona, era algo que los huéspedes apreciaban y comentaban, junto a la enormidad del rosal. 
      Sería en 1933 cuando, por vez primera, una columna de periódico le diera el título de “el rosal más grande del mundo”. Tres años más tarde la pensión pasaría a llamarse “The Rose Tree Inn” (la pensión del rosal). Allí se alojó durante una semana un conocido caricaturista y empresario, Robert Ripley, conocido por sus columnas y programas sobre hechos curiosos (Ripley ¡aunque no lo crea!). Ripley llevó la noticia del rosal a sus programas y a partir de ahí, el rosal se hizo definitivamente famoso. 
     En 1953 el edificio dejó de ser pensión y pasó a domicilio privado, pero aún así el patio permaneció abierto al público para que el rosal pudiese ser contemplado. Finalmente, en 1964 los hijos y nietos de los Macia crearon el Rose Tree Museum en la antigua pensión (que aún sigue ofreciendo un par de “suites”) donde pueden admirarse fotos, libros y todo tipo de objetos relacionados con la historia de Tombstone y, por supuesto, del gran rosal que le da nombre. 
     El rosal florece, normalmente, de mediados de marzo a finales de abril, época en la que se celebra el “festival de la rosa”. Aunque nadie ha logrado explicar su increíble supervivencia, se supone que ha logrado llegar con sus raíces a alguna filtración subterránea de agua de la que, en parte, se alimenta. Aquel esqueje llegado de Escocia hace 136 años, tiene hoy un nudoso tronco que sobrepasa los cuatro metros de perímetro y una copa, soportada sobre columnas, que cubre unos 840 m2. No está mal, para vivir casi en el desierto…
 
-----