18 octubre 2016

ÁRBOL EUROPEO DEL AÑO
FELIX IBARGUTXI de San Sebastián


VOTACIONES PARA LA ELECCIÓN DEL CANDIDATO ESPAÑOL DE 2017

El organismo Bosques sin Fronteras ha convocado el concurso "Candidato Español a Árbol Europeo 2017", y los candidatos son el Haya trasmocho de Altzo (Guipuzcoa), el Pino Cascalbo de Ávila, el Tejo de Bermiego (Asturias), el Árbol del Hierro (Cádiz), el Ficus del Paseo (Málaga), el Pino de La Víbora (Málaga), el Chaparro de las Ánimas (Cádiz) y el Álamo del Éufrates (Elche).
Se trata de una votación popular, y para tomar partido hay que entrar en la web del concurso. Es el organismo Hazi, dependiente del Gobierno Vasco, quien decidió tomar parte en el concurso, y propuso al guarda forestal Valentín Mugarza que escogiera un buen candidato entre los árboles singulares de la Comunidad Autónoma Vasca. Mugarza era conocedor de un detalle muy importante, que este año el árbol de Altzo ha cumplido en septiembre 180 años, y decidió apostar por este bello ejemplar de haya trasmocho.
Se sabe la edad exacta del árbol porque fue plantado por el bertsolari Manuel Antonio Imaz en un terreno de su propiedad el mismo año que se casó, es decir, en 1836. Lo hizo en un paraje denominado Gaztaina-Motzeta, lugar que había tenido castaños trasmochos. Imaz nació y murió en el caserío Legarre.
El bertsolari Imaz escogió para plantar el haya un sitio próximo a su manzanal y su calera. Era un hombre cuidadoso. Cuenta el jesuita Antonio Zavala en un artículo publicado en 1967 en este mismo periódico que «cuando Imaz traía estiércol para los manzanos, abonaba también el haya en todo su contorno. (...) Nunca se ha oído que un haya recibiera tantos cuidados».
Zavala sospechaba que «Imaz amó a este haya como a un símbolo de su vida y hogar».
Hoy en día el árbol mide 23 metros de alto, posiblemente la misma altura que cuando Zavala lo visitó. El jesuita tolosarra se quejaba en su artículo de que el viejo manzanal se había convertido en pinar.
El bertsolari Imaz amaba tanto a su criatura vegetal que en muchas ocasiones midió el tronco. Para ello, se desceñía la larga y tradicional faja, y luego en casa, comparando con las dimensiones de una barrica, sabía cuántos centímetros iba ganando el árbol.
El haya fue podada, no se sabe si cuando vivía Manuel Antonio o más tarde, y empezó a pudrirse por dentro. Entonces, «los nietos del bertsolari treparon hasta la copa del árbol y rellenaron el hueco de piedras y tierra. Y el haya, agradecida otra vez, cerró por arriba, como una herida que cicatrizara», escribió Antonio Zavala.
El poeta Kirmen Uribe también lo honró. En su libro 'Bitartean heldu eskutik' publicó un poema, en euskera, titulado 'Pagoa' (Haya), que traducimos aquí:

«Imaz, de Alzo, plantó un haya
en el monte Basaitz, el año en que conoció a su mujer.
Lo cuidó con tiento durante toda su vida,
y lo medía con su cinturón de vez en cuando.
Según Pello Errota fue uno de los mejores escribiendo coplas,
y murió veinticinco días antes que su mujer, en 1893.
Para abarcar el contorno del haya, hoy en día
se necesitaría quizá un cinturón de cinco metros»
 -----
Estos son el resto de candidatos de España...
Primeros coches. La apertura de la Alameda  de Málaga al tráfico se produjo en 1925,
con unos ficus de mucho menor tamaño a los actuales y una circulación escasa. 
Pino de la Vibora, Málaga

15 octubre 2016

Juan Guzmán - Árboles en la heráldica de Canarias, del cronista de Canarias

JUAN GUZMÁN OJEDA (Ingeniero forestal)
Dragos, palmeras, pinos canarios y más, en la heráldica de las Islas Canarias


Traemos un trabajo de Juan Guzmán realizado en 2015 sobre la heráldica en las Islas Canarias en la revista  PELLAGOFIO nº 37.
Su, siempre interesante, último trabajo, dentro de la serie "Árboles de Canarias", ha sido sobre el Drago de Luis Verde, "el drago que predice los inviernos".
 
A la hora de definir las señas de identidad de un territorio, a menudo ocurre que los árboles cobran un protagonismo particular. En el caso canario, esta casuística se repite en varios municipios, pero también islas, recogiendo varios símbolos o figuras retóricas del monte o en directa referencia a determinados árboles. En este artículo recogemos aquellos blasones que reflejan solo árboles canarios, ya que también existen árboles frutales u otros ornamentos vegetales.
       Cabe decir que los escudos institucionales con simbología forestal suponen una importante mayoría en el archipiélago, incluso podemos encontrar islas como El Hierro en la que todos sus municipios aluden significativamente al árbol. También sucede que en un mismo escudo aparece más de uno: el de Teror (en Gran Canaria), combinando pino y palmera; o el de Puntagorda (en La Palma), donde se representa al pino con el drago.


      Entre los escudos que aluden a ejemplares concretos encontramos el de la Victoria de Acentejo (en Tenerife), que incluye al célebre Pino de la Victoria (29º 38´ 8´´ N y 13º 7´3.5´´ W), testigo mudo de la batalla de 1495 entre guanches y castellanos; el de El Paso (en La Palma), que recoge el Pino de la Virgen (28º 39´ 46´´ N y 17º 50´ 29´´ W) al que ya hemos dedicado un artículo; o los de El Hierro y Valverde, donde aparece, cómo no, el mítico til santo del Garoé (27º 47´48.5´´ N y 17º 56´24.5 ´´W), objeto también de un texto en esta serie “Árboles de Canarias”.
      Por su parte, el de Valsequillo (en Gran Canaria) o el de Alajeró (en La Gomera) centran su atención en ejemplares concretos de drago: el Drago de Luis Verde (27º 59´37´´ N y 15º 29´6´´W) en el primero y el Drago de Agalán (28º 4 29´´ N y 17º 14´73´´ W) en el segundo, mientras que el de Guía de Isora (en Tenerife) se refiere al Almácigo de Chajajo (28º 12´08´´ N y 16º 46´ 76´´W).


Del árbol al bosque

      Otros escudos vienen a denotar la abundancia de la especie en el municipio, es el caso del almácigo en Arona (Tenerife); el laurel en Tegueste (Tenerife) o en Moya (Gran Canaria); el pino canario en zonas cumbreras como Artenara (Gran Canaria), La Guancha (Tenerife) o El Tanque (Tenerife); la palmera canaria en Haría (Lanzarote) o Valle de Gran Rey (La Gomera); el laurel en Tegueste (Tenerife) y también en Moya (Gran Canaria); la sabina en Frontera (El Hierro); o el acebuche en La Oliva (Fuerteventura), en este caso más como reflejo de épocas pretéritas. Hay símbolos que van un poco más allá, así la enseña de Vilaflor (Tenerife) recoge al pinar en su conjunto.
      El elemento vegetal que más se repite entre las Islas es la palmera canaria, solo ausente en El Hierro. Nuestra palmera es especialmente frecuente en Gran Canaria, si bien debe tenerse en cuenta que algunos escudos municipales toman figuras del escudo insular. El segundo elemento más abundante es el pino canario y luego le sigue el drago.
En armonía con la denominación insular encontramos la palmera en el escudo de la isla de La Palma y si bajamos a escala municipal aparece el sauce en el Sauzal (Tenerife) y el pino en El Pinar (El Hierro), valgan las redundancias.
      Solo queda añadir que creo compartir con el lector que la bandera más forestal del archipiélago es la del Ayuntamiento de El Pinar, en El Hierro, a su vez el municipio más joven de Canarias –constituido oficialmente el 15 de septiembre de 2007–. Por eso ondear la bandera de este ayuntamiento equivale a airear la fragancia resinosa del más extenso de nuestros ecosistemas, es como evocar a la propia naturaleza y, cómo no, a la libertad que un día, como especie planetaria, perdimos.

-----

12 octubre 2016

ÁRBOLES Y PLANTAS EN LA HERÁLDICA DE LAS PROVINCIAS ESPAÑOLAS

Sabiendo que todo está sujeto a cambio e interpretaciones, eh aquí los escudos que diversas provincias han incluido el mundo vegetal entre sus símbolos. Los escudos de otras provincias que solamente tienen en su corona hojas de acanto no se han incluido.

Es muy común que los escudos provinciales incluyan en cuarteles los escudos de las poblaciones que son o eran cabeza de partido judicial.




Provincia de Almería
En el segundo cuartel figura una gavilla de trigo, correspondiente a Canjájar.
En el tercer cuartel figuran unas matas de ortigas (Cuevas de Almanzora).
En el noveno otra vez aparecen las matas de ortiga (Vélez Rubio).



Las grandes hojas del acanto, al parecer, sirvieron de inspiración al artista griego Calímaco para decorar frisos y capiteles corintios, que imitan la esbeltez virginal de una doncella, según cuenta la leyenda:

       Una doncella de Corinto enfermó y murió. Su nodriza tomó todos sus juguetes y enseres y los depositó en su tumba dentro de un cesto, tapándolo todo con una piedra. Una planta de acanto brotó debajo del cesto. Sus grandes y lustrosas hojas fueron rodeando el conjunto, formando volutas a su alrededor.

The Invention of the Corinthian Capital by Callimachos (1846)
Johann Christian Reinhart (1761 - 1847)



Provincia de Ávila
En el segundo cuartel, segundo y tercero, aparecen cuatro árboles arrancados, representando a Piedrahíta.
La corona está festoneada con flores de acanto (Acanthus mollis)






Provincia de Barcelona
El escudo está rodeado de una rama de lauerel -la victoria- y otra rama de olivo -la paz-.
Tiene flores de acanto en la corona.






Provincia de Bizcaya
Dos ramas de roble rodean el escudo.
Vemos el Roble de Guernika en el centro.



Provincia de Cáceres
En el primer cuartel hay un castaño y un pino arrancados representando a Plasencia.
En el tercer cuartel figura un moral en oro con fruta, representa a Navalmoral de la Mata.
Tiene flores de acanto en la corona.






Provincia de Cádiz
El cuarto cuartel tiene una torre rodeada de dos ramas de olivo representando a Olvera y flores de acanto en la corona.










Provincia de Ciudad Real
Tiene flores de acanto en la corona.
En el segundo cuartel hay, en jefe, tres árboles en verde -sinople- (que es de Manzanares).
En el noveno cuartel aparece otro árbol, no se especifica la especie.



Provincia de Cuenca
Flores de acanto perlan la corona y en el tercer cuartel hay un pino.



Provincia de Granada
En el centro hay una granada abriéndose.


Provincia de Guipuzcoa
Tiene flores de acanto en la corona y tres tejos en verde en el centro del escudo.



Provincia de Huesca
En el segundo cuartel hay un árbol de sinople, representando a Fraga.
En el quinto hay un tamariz representando a Tamarite.


Provincia de Lleida
Un ramo de lis con tres flores



Provincia de Málaga
Tiene cinco flores acanto sobre la corona de la que salen dos ramas de laurel.



Provincia de Palencia
Flores de acanto sobre la corona y tres flores de lis en plata en el primer cuartel.



Provincia de Salamanca
En el centro, sobre un puente, hay una higuera de sinople, arrancada.
La corona está festoneada con flores de acanto.



Provincia de Segovia
La corona está festoneada con flores de acanto.
De la jarra de plata salen tres ramas floridas de azucenas con sus colores, que son las armas de la villa de Santa María Real de Nieva.

Provincia de Sevilla
Flores de acanto en la corona.
El escudo de Utrera es el segundo en sentido de la hora y contiene un olivo y un pino, aunque las modificaciones se han producido a lo largo del tiempo.
El cuarto es el escudo de Lora del Río que contiene un laurel.
El quinto representa a Sanlúcar la Mayor, con seis acebuches en el centro del escudo.
El sexto representa a Estepa, con un racimo de uvas y dos hojas de higuera.



Provincia de Soria
El primer cuartel refleja el escudo de la villa de Ágreda, con una cepa o vid con tres racimos.
El segundo es el de Almazán, que ostenta una higuera y unas pamelas.



Provincia de Teruel
El cuarto cuartel representa a Alcañiz y contine dos cañas.
Una palma y un ramo de laurel rodean el escudo. Tiene cinco hojas de acanto en la corona.



Provincia de Valencia
Hojas de acanto sobre la corona y dos ramas de laurel rodean el emblema.








Provincia de Valladolid
Dos ramas de laurel rodean los diversos símbolos-










Provincia de Zaragoza
El primer cuartel es el escudo de Sobrarbe, donde hay una encina arrancada de sinople (verde).
-----

09 octubre 2016

LARS VAN DE GOOR (Holanda, 1964)
Fotógrafo

No se necesitan grandes viajes para obtener estas magníficas fotos... cerca de casa, con la espera, la luz, la niebla, las estaciónes...   es un fotógrafo procedente de los Países Bajos especializado en paisajes naturales, la mayoría centrados en su país natal. Sus imágenes tienen una calidad onírica y suaves tonos pastel, creando un ambiente tranquilo y nostálgico. Inicialmente dedicado a la música, llegó a la fotografía en el 2007, creando su galería en Flickr que desde ese momento no dejó de crecer en número y calidad. Aunque hace diferentes tipos de fotografías, es reconocido por sus fotos de bosques, caminos, luz ambiental, etc.


















INFORMACIÓN  
-----