15 octubre 2013

La sófora de la Taconera - Pamplona

SÓFORA DE LA TACONERA
Pamplona - Styphnolobium japonicum var. pendula 

La Taconera, como jardín, comienza su remodelación en 1830, siendo el más antiguo y bello de todos los parques pamploneses.
Año 1727
El topónimo “Taconera” aparece por primera vez en el poema de Aneliers (1276), el cual trata acerca de la guerra de la Navarrería. Según diversos escritores, puede provenir como derivado de “tocón”, o del euskera “de puertas afuera”, es decir, los campos situados al sur y oeste del recinto amurallado en la Edad Media.

 Hasta el siglo XVI este espacio quedaba extramuros, por consiguiente y debido a los conflictos bélicos ningún elemento debía dar cobijo a un posible enemigo a menos de un km de las murallas. Una vez dentro del recinto de la ciudad amurallada, en el XVII, se crea una zona arbolada como lugar de esparcimiento.
 
Familia: Leguminosas
 
Nombre común: Sófora o acacia del Japón
 
Origen: China, Japón y Corea
 
Curiosidades: En origen se plantaba en templos y tumbas. De sus flores se extrae una sustancia que sirve para prevenir ataques al corazón. Su corteza se utilizaba para teñir de amarillo la ropa.

Datos: Perímetro a 1,3m: 1,5m; Altura 9,5m; Diámetro de la copa 10m;
 
Coordenadas: N 42º 48' 59" -  W 1º 39' 3"

Foto: M.A Legarra
Pintura: Eiriarte
-----

12 octubre 2013

GARCILASO DE LA VEGA (Toledo, 1498-1536)
Égloda I 
(fragmento)

...
Nemoroso:
Corrientes aguas, puras, cristalinas;
árboles que os estáis mirando en ellas;
verde prado de fresca sombra llleno;
aves que aquí sembráis vuestras querellas;
yedra que por los árboles caminas
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.
...

-----

09 octubre 2013

KAREN ALKALAY-GUT (Londres, 1945)
Una selva

Aquí
en este oscuro
dulce bosque
aprendo
los movimientos
del hacha,
extendiéndose hacia atrás
e inclinándose hacia adentro
en la madera,
el apretón separado
de dos manos
en el mango
deslizándose juntas
cuando la hoja
muerde el corazón,
liberando aroma
de madera interior
luego el ritmo
de repetición.
Es la más
poderosa lección
de todas.
Una y otra vez
el cuerpo devora
incluso el más duro bosque.
-----

05 octubre 2013

AUGUSTUS WILLIAM ERICSON (1848-1927) 

La tala de sequoias

Las fotos de este magnífico trabajo junto al libro de Julia Butterfly Hill, "El legado de Luna" son un testimonio opuesto de las posturas de nuestra civilización, los depredadores y los conservacionistas.
     El fotógrafo sueco A.W. Ericson, obtuvo estas fotos en 1915, en Humboldt County (California).

     San Francisco se cimentó en estos magníficos árboles. Era la época de la fiebre del oro, 1860, cuando se descubrió el preciado metal en California. La llamada de miles de trabajadores dio lugar a la tala masiva de los grandes gigantes, algunos con más de 2.000 años.
     Cuando se creó Redwood National Park, en el año 1968, había desaparecido el 93% de los bosques originales. Estos bosques parece que están fuera de peligro, salvo el que la propia naturaleza provoque, pero miles de Has siguen talándose cada día en Brasil, Indonesia, Colombia, China,...