20 agosto 2023

JAVIER MUNICIO (Agosto, 2019)
El pino andante del arroyo del Henar
  

Hace unos días recorrí el arroyo del Henar. Sin duda un hermoso vallecillo en Tierra de Pinares lleno de bosques. Pinares casi siempre de negrales pero en los que también abundan piñoneros, robles, enebros, encinas e incluso sabinas. En lo alto de sus páramos curiosamente puedes encontrar desde los arenales más penosos de Valladolid, que ya es decir, hasta duros y agujereados lapiaces calcáreos.   
     Pasando por allí no podía dejar de visitar al viejo negral “Andante”. Se trata de un pino con patas que, según cuentan, entrada la noche baja hasta el arroyo del Henar charlan de sus cosas y antes de amanecer vuelve a su arenoso cotarro.


     El pino podría tener unos 80 años, quizás más. Es menudo y alborotado como suelen ser los negrales; sus ramas, caídas y enredadas, parecen mas bien rastas. Lo curioso y peculiar es que tiene media docena de fuertes patas bien articuladas. Con ellas, lógicamente tiene que caminar. El Pino Andante tiene más amigos, de hecho junto a él encontramos un cuadro en el que hay un cariñoso relato manuscrito por alguien llamado Marciano. Por él sabemos que también sufrió los rigores del rayo y de su esfuerzo diario para sobrevivir cuando el viento le llevó la arena bajo su culo.
     Ahora tiene un compañero quizás nacido de alguno de sus piñones. Seguramente le guarda el sitio cuando se ausenta de su duna. Sí sí, “duna”, porque sobre un páramo vallisoletano podemos encontrar este profundo arenal que si no es más dinámico y árido es precisamente por el inmenso pinar, llamado también “El Negral”, que lo fija.
     Aun así, en algunos claros se muestran nítidas las ondulaciones arenosas con la forma con la que el viento las deja al acariciarlas y es en uno de estos claros donde el Pino Andante se ubica cuando descansa, hincando bien sus patas en la arena para reposar tranquilo y recibir a quien quiera visitarlo con respeto.

Lo hemos leído aquí 

-----

16 agosto 2023

CIENCIA Y CULTURA - (Sept-2022)
La genialidad de los árboles 

 https://www.rtve.es/play/videos/somos-documentales/genialidad-arboles/5917823/

     Estamos tan acostumbrados a verlos que ya no los miramos. Sin embargo, los árboles son un eslabón esencial en nuestra vida en la Tierra. Fueron necesarios los monstruosos incendios que devastaron recientemente los bosques del Amazonas, Siberia y Australia para que la humanidad se diera cuenta de que su desaparición sería una catástrofe global. Necesitamos árboles ahora más que nunca, ya que el cambio climático amenaza nuestra supervivencia y la de ellos.
      Los científicos que exploran los secretos de sus extraordinarias habilidades ahora nos permiten comprenderlos mejor y dar una nueva mirada a los árboles. Sobre todo, nos recuerdan una verdad esencial: nuestro destino y el de los árboles han estado íntimamente ligados desde los albores de la humanidad. Nuestro deber es preservarlos porque no tenemos futuro sin ellos.

-----

12 agosto 2023

CHARLES FOSTER, en "The Guardian", abril 2023
"El poder de los árboles", de Peter Wohlleben

Un haya en Glenariff Forest Park, Antrim, Irlanda del Norte. Fotografía de Dawid Kalisinski

Elon Musk ha ofrecido un premio de 100 millones de dólares a la mejor propuesta de captura y secuestro de carbono. Puedo ahorrarle mucho tiempo a su comité. El dinero debería ir a Peter Wohlleben, el guardabosques alemán cuyo libro "La vida oculta de los árboles" fue el éxito de taquilla más improbable y alentador de 2015. La idea de Wohlleben es esta: dejar los bosques en paz. Deja de jugar con ellos, pensando que podemos lidiar con el cambio climático mejor que la naturaleza. Si tocamos el violín, nuestras Romas arderán.      
     En "The Hidden Life" argumentó que los árboles son sociales y sensoriales. El poder de los árboles muestra que pueden ser nuestros salvadores. Pero es terriblemente difícil dejarse salvar. Pensamos que podemos ser los autores de nuestra salvación. Somos hacedores por constitución. Por supuesto, hay cosas que podríamos y deberíamos estar haciendo, pero en términos de práctica forestal, a menudo lo que se factura como parte de la solución es parte del problema. 
     Cualquiera que haya plantado un árbol en su jardín sabe que tiene un efecto profundo: hace que su jardín sea más fresco en verano y más cálido en invierno. Los bosques hacen eso a gran escala. Un bosque caducifolio en verano suele ser tan fresco como un lago. Berlín es 15ºC más cálido que los antiguos bosques cercanos. Los monocultivos de coníferas tan queridos por los silvicultores comerciales no son tan buenos refrigeradores: son hasta 8°C más cálidos que sus compañeros de hoja caduca. 
     Los bosques se enfrían al transpirar. Si no hay agua, no hay refrigeración. La sequía puede matar árboles rápidamente, pero los árboles tienen muchas formas sofisticadas de lidiar con ella, y Wohlleben las expone. Como especie, hemos sobrevivido a muchos cambios climáticos cambiando nuestro comportamiento, y así es como sobreviven los árboles también. 
     Fundamentalmente, los árboles aprenden de sus traumas pasados y producen descendencia programada con esas lecciones. Los árboles que han escapado por poco a la sequía son más prudentes en el futuro: retrasan su crecimiento y racionan su bebida. Tienen dos métodos principales para influir en sus hijos: el primero es la buena crianza. Los árboles madre regulan el crecimiento de sus hijos al cambiar la velocidad a la que los alimentan por goteo con una solución de azúcar a través de las redes de raíces, y los niños que crecen bajo la lluvia y la ligera sombra de la madre no beben mucho ni comen en exceso. El segundo es la herencia epigenética, que permite transmitir rápidamente rasgos de comportamiento útiles a las generaciones futuras.
     Los bosques caducifolios, en particular, eliminan los gases de efecto invernadero de manera efectiva y secuestran carbono mientras viven. La tasa de captura de carbono aumenta hasta que tienen alrededor de 450 años. Córtelos, quémelos y liberará dióxido de carbono no solo de la madera, sino también del suelo del bosque, ya que el suelo, que antes se enfriaba a la sombra, se calienta y, por lo tanto, acelera el metabolismo de los
microorganismos, que consumen el humus restante.
     El camino de los bosques no es el camino del mercado, y si vemos los bosques como almacenes estamos condenados. Los silvicultores deben ser más que accionistas, apiladores, expedidores y reponedores. Necesitamos un ethos radicalmente nuevo. Los árboles de hoja caduca no están “listos para la cosecha” a los 200 años, aún son adolescentes. La plantación de árboles no es necesariamente buena: los costes colaterales pueden ser exorbitantes.  
     Debemos cuestionar expresiones reconfortantes como “energía renovable”, y conocer el costo real de nuestro papel higiénico. Si no aprendemos a dejar los árboles en paz, los árboles estarán solos de todos modos, pero sin nosotros. Wohlleben nos muestra de manera brillante y amena cuán urgente y difícil es no hacer nada.

Lo hemos leído aquí
 -----

08 agosto 2023

La resina, la memoria del bosque

EUGENIO MONESMA (Huesca, 1952)
La resina. Extracción tradicional de la corteza del tronco del pino

Las verticales paredes calizas del Cañón del Río Lobos, modeladas por los fenómenos erosivos, con cerca de 200 metros de altura, han sido testigo mudo de una intensa actividad forestal que hoy ha pasado al recuerdo: la resinación. En el año 2002, antes de iniciar las tareas de resinación Simón, David y Ángel construyeron un chozo tradicional de los que usaban los resineros para guarecerse durante la campaña de trabajo. Y después nos mostraron todo el proceso de la resinación. 
 
 
-----