19 abril 2023

ARMAND PAZ RICO y VERITASIUM, en Facebook
¿Cómo hacen los árboles para elevar el agua hasta la copa? 

Físicamente es imposible aspirar el agua a más de 10 m. Además para impulsarla a decenas de metros haría falta una energía enorme. Cómo lo hacen los árboles???
Suben agua con minerales disueltos hasta 100 m de altura. No es impulsada por las raíces ni aspirada por las hojas; harían falta fuerzas descomunales para hacerlo. 
     Usan tres trucos, de dos físicos hablan todos los libros: capilaridad y evapotranspiración, en un “copia y pega” sin fin. Aunque la fuerte adhesión y cohesión del agua sean importantes hay sin embargo un tercero que no suele citarse pero sin él nada funcionaría: los vasos de trasporte hacia arriba de un árbol SIEMPRE están llenos. Lo hacen desde que la semilla se hincha, se hidrata y germina. Cada capa nueva de células que crece encima se hidrata con la anterior, son las células más activas y van halando por EVAPORACIÓN, pero SÓLO el agua de las células inmediatas de abajo (unas milimicras) y movida por esa evaporación; lo hacen especialmente bien las hojas anchas.
     Esa acción funciona como una bomba aspirante pero de muy BAJA potencia, solo tiene fuerza para mover el agua cercana. Afortunadamente toda la columna de vasos, desde la raíz esta llena. Lo hizo poco a poco desde que germinó la semilla. Esos vasos conductores se hidratan con facilidad por efecto de la CAPILARIDAD, que es un MECANISMO SECUNDARIO, apenas puede subir el agua unos mm…. aunque muchos libros le den toda la importancia. El impulso total llamado POTENCIAL HÍDRICO es resultado del equilibrio entre fuerzas de capilaridad, ósmosis, gravedad y evapotranspiración (influenciados además de temperatura y humedad en el aire y el suelo) desde las hojas hasta las raíces.
     El trasporte de vuelta hacia las raíces, es más fácil, va a favor de la gravedad y del gradiente de concentración de azúcar.
     La integridad de esa columna de agua es vital, si falla los árboles sufren embolias (como los humanos). En este caso, el transporte del agua a través de los vasos de xilema se interrumpe en algún punto. Lo hace por sequía o exceso de temperatura. En ese caso los vasos cavitan (burbujean con aire) y se pueden oír desde el tronco con un estetoscopio (o con un vaso junto a la oreja) Las embolias menores (en días calurosos) se pueden reparar por capilaridad de noche si refresca (aprox. por debajo de 20ºC) Los árboles tropicales están en general más preparados para soportar este problema, especialmente las palmeras que evolucionaron (200 millones de años más tarde) para mejorar con un tronco fibroso, los problemas de hidratación de los troncos leñosos, que solo son funcionales en su periferia.
Esas embolias las llamamos “falta de agua”, se manifiestan de menor a mayor grado así: hojas arrugadas, puntas de las hojas necrosadas, puntas secas de las ramas, ramas secas enteras; finalmente, muerte del árbol.


-----

16 abril 2023

De Fénix Canarias
Los dragos de La Palma, Canarias

Cuando Diego Rodríguez Talavera llegó a la isla de La Palma en 1494 y desembarcó en el fondeadero al que hoy da nombre, llegó a un paraje con exuberante vegetación en la que destacaba una especie en particular, los dragos.
     Textos de la época describen así el paraje de La Punta de los Dragos, en La Palma:
«…se alineaban como gigantes centinelas a las orillas del mar, alzando sus brazos de titanes sobre los acantilados de la Isla…».
     Una vez la isla había sido conquistada y comenzaron las relaciones comerciales, se intensificó la explotación de sangre de drago con la consecuente afección de patógenos que fueron diezmando las poblaciones.
     Como ocurrió en el resto de las islas, a finales del siglo XVI, la mayoría de los grandes dragos habían sido sangrados hasta la saciedad, salvándose sólo aquellos más pequeños y en zonas muy inaccesibles.
     Hoy en día, en la isla de La Palma, aún se pueden observar algunos vestigios de esta exuberante vegetación en Las Paredes y La Tosca (Barlovento), los Dragos Gemelos de Breña Alta, Las Tricias y Buracas (Garafía) o entre El Roque y el pueblo de Puntagorda.
     Ciertas agrupaciones de dragos como los de Buracas o La Tosca, son auténticos dragonales con formas caprichosas, que confieren al paisaje un atractivo especial.
-----

13 abril 2023

Takahashi en Hyogo, el cronista de Japón (092)

TAKAHASHI HIROSHI (1960, Japón)
El Gran Karsura de Wachi (prefectura de Hyogo)

Especie: Katsura (Cercidiphyllum japonicum), familia Cercidiphyllaceae, género Cercidiphyllum
Dirección: Wachi 709, Muraoka-ku, Kami-chō, Mikata-gun, Hyōgo-ken 667-1347
Perímetro del tronco: 15,35 m.
Altura: 39 m.
Edad: 1.000 años
Designado Monumento Natural Prefectural
Tamañon ★★★★     Vigor ★★★         Porte ★★★★
Calidad del ramaje ★★            Majestuosidad ★★★★

     Se trata de otro ejemplar gigante de katsura, pero esta vez de sexo femenino, que se encuentra en el Jardín Botánico de la Meseta de Tajima, en Kami, un municipio de la zona norte de la prefectura de Hyōgo. El Gran Katsura de Wachi es el símbolo del jardín botánico y se dice que la propia razón de ser del jardín es proteger este ejemplar y las fuentes de agua de la zona. Quien lo vea por primera vez, oculto en el bosque de la parte más profunda del jardín, se sorprenderá del lugar en el que se alza. Algo más arriba se encuentra el nacedero de un arroyo de apenas un metro de anchura, pero con un caudal diario de 5.000 toneladas de agua, que corre a los pies del árbol y sirve de manantial principal al río Takasakagawa. Muchos katsura crecen a orillas de un río, pero este gigantón lo hace literalmente a horcajadas sobre él, algo que es mucho más insólito. Por mucho que uno trate de imaginar qué serie de hechos ha conducido a esto, no halla la respuesta. Es cierto que el katsura es una especie amante de las vías fluviales, pero una comunión tan perfecta como esta no es nada fácil de encontrar, por lo que este ejemplar constituye un caso verdaderamente raro incluso a nivel nacional. Siempre en contacto con el agua, la zona inferior del árbol está cubierta de un aterciopelado manto de musgo de intenso color verde que parece proporcionar confort a este árbol tan aficionado a la humedad.
     El tronco principal original ya no existe y muchos de los secundarios que lo rodeaban también han desaparecido, pese a lo cual el ejemplar ha desarrollado una notable altura y sigue mostrando una gran pujanza. El camino de tablas de madera que conduce hasta el árbol termina en un bebedero donde se puede degustar el “agua milenaria del katsura”, que ha sido incluida en la selección de las cien mejores aguas del país por el Ministerio del Medio Ambiente.
     Visité el lugar comenzado ya el deshielo, justo antes de que el árbol despertase del letargo invernal y abriese sus yemas. El sol brillaba en lo alto y hacía llegar su luz a través del filtro del follaje de los árboles. Al arrullo del manantial, pasé unos momentos de lujo en compañía de este árbol gigante.
     La zona norte de la prefectura de Hyōgo alberga una nutrida colonia de katsura y es una verdadera mina de katsura gigantes. En la estación de los brotes, podemos echar a andar y visitar algunos otros ejemplares de interés. Quedaremos cautivados por la no siempre reconocida belleza de sus flores.


Nº 092

-----

10 abril 2023

Las palmas del Domingo de Ramos, la memoria del bosque

EUGENIO MONESMA MOLINER (Huesca, 1953)
El palmeral. Peligrosa recogida de dátiles y palmas secas para su tradicional artesanía


Por su excelente calidad, la palma blanca de Elche es un producto único en el mundo que, cada año, los palmerers ponen en manos de los fieles que participan en la procesión del Domingo de Ramos. La elaboración de estas palmas es muy costosa y arriesgada para que presenten ese brillante color del marfil. En el año 1999 pudimos conocer cómo se confeccionaban las singulares y esbeltas palmas de Elche (Alicante). 

-----