06 febrero 2023

Reconstruyendo el pasado

MÓNICA SERRANO Y SCOTT ELDER
Los primeros bosques
, en Nat. Geographic, (May-2022)

Investigadores en China han descubierto fósiles del bosque más antiguo jamás encontrado en Asia, un terreno de 250.000 m2 que data de hace 365 millones de años. El género recién descubierto, llamado Guangdedendron, vivió cuando los árboles comenzaban a echar raíces en todo el mundo. El auge de los bosques alteró permanentemente la atmósfera y el clima de la Tierra.

Los primeros árboles
Los primeros tipos principales de árboles se extinguieron, pero Archaeopteris es un antepasado indirecto de los árboles actuales. El grupo que incluye a Guangdedendron, los lycopsids, sobreviven como plantas mucho más pequeñas.


Cambiando el clima
Durante el período Devónico, las plantas musgosas primitivas se convirtieron en árboles, que gradualmente se hicieron más grandes y abundantes. En conjunto eliminaron cantidades cada vez mayores de dióxido de carbono del aire, lo que provocó un efecto "antiinvernadero" que enfrió el planeta y expandió los casquetes polares.


Propagación sin semillas
Guangdedendron se reproducía dispersando megasporas con forma de muñeco de nieve, sostenidas en las ramas arqueadas de su corona.


Construyendo mejores raíces
Los primeros tipos de árboles tenían sistemas de raíces cada vez más sofisticados. Mientras que las raíces radiales simples de los cladoxilópsidos limitaban el tamaño de los árboles, las raíces ramificadas soportaban mayor peso y altura.

Illustration: Raúl Martín. Sources: “The Most Extensive Devonian Fossil Forest with Small Lycopsid Trees Bearing the Earliest Stigmarian Roots,” Current Biology; Chris Berry, Cardiff University; Patricia Gensel, University of North Carolina at Chapel Hill; Gavin Foster, University of Southampton; Brigitte Meyer-Berthaud, CNRS; Ernest M. Gifford and Adriance S. Foster, Morphology and Evolution of Vascular Plants; You-an Zhu, Chinese Academy of Sciences; NOAA

Lo hemos leído aquí

-----

03 febrero 2023

Una pasión, las camelias, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
Camelias...

     (...) En el año 2002, un cultivador chino de camelias, Gao Jiyin, importó de los Viveros Nuccio de Altadena, California, (que para los cultivadores de camelia es como La Meca de las camelias) dos estaquillas de la camelia “Nuccio´s Bella Rosa” y se los llevó a un vivero de la ciudad de Jinhua, provincia de Zhejiang (China) para su propagación. Allí se injertaron sobre plantas de una variedad de camelia ampliamente conocida por ser un excelente portainjertos. De las dos estaquillas iniciales se hicieron tres injertos, que al año siguiente proporcionaron ramas para hacer cien injertos nuevos. Cuando ya tenían más de 500 nuevas plantas se dieron cuenta de que una de ellas tenía las hojas moradas, pero crecía saludablemente. 
     Considerando que era una nueva y valiosa mutación, procedieron a injertar la nueva planta y al cabo de cuatro años ya tenían unas 5000 plantas mutadas nuevas, todas ellas con las hojas rojo oscuro, algo extremadamente raro en un camelia, a la que denominaron “Red Leaf Bella”-Bella hoja roja- ("Hongye Beila" en chino). La planta no sólo tenía un nuevo color, sino que además sus flores también eran de un nuevo tipo. Las hojas nuevas, de un color oscuro, se tornan de color verde oscuro al envejecer, en ocasiones con manchas moradas, de tal forma que a lo largo de todo el año siempre mantiene una diferencia con cualquier otra camelia. 
     En diciembre de 2009, Gao Jiyin dio a conocer al mundo la nueva variedad a través de la revista “The Camellia Journal”. Las observaciones mostraron que las hojas oscuras hacen la fotosíntesis, igual que en cualquier otra hoja de color verde, y la planta crece bien, fuerte y es resistente a plagas y enfermedades. Como a cualquier otra camelia, le gustan los suelos ácidos, sueltos, ricos y bien drenados. Puede crecer a pleno sol en verano y se ha comprobado que a cinco grados por debajo de cero (-5º C) ningún brote nuevo sufre daños. 
     Respecto a lo que originó la mutación, lo único que hay son especulaciones, alguna de ellas contraviniendo las normas convencionales de la botánica (quimera), así que quedará así: una mutación, pero les invito a especular acerca del tema. Mi agradecimiento al cultivador Eusebio López Redondo por prestarme la fotografía de la planta completa. Las otras dos pertenecen a la publicación original de Gao Jiyin en The Camellia Journal.

El texto dice: “Este cambio de color en "Red Leaf Bella" a veces aparece tarde en la temporada”
-----

31 enero 2023

 

TOMAS TRANSTRÖMER (Suecia, 1931-2015)
Archipiélago otoñal

 

 

De pronto, el caminante encuentra aquí el viejo,
enorme roble, como un alce petrificado con su interminable
cornamenta, frente a la fortaleza verdinegra
del mar de septiembre.

Tormenta nórdica. Es el tiempo en que
los racimos de serbas maduran. Despierto en la oscuridad,
oigo a las constelaciones piafar en sus establos,
en las alturas, sobre los árboles.
 

 De Secretos en el camino (1958)

-----

28 enero 2023

Un olivo muy grande

"IBIZAISLA.ES"
¿El olivo más grande de España?

España es un país de aceite. Quien haya recorrido la Península Ibérica podrá dar buena cuenta de ello. Por ello, tiene mayor mérito que en ninguno de esos olivares se encuentre el olivo más grande de España. El galardón al olivo de mayor tamaño lo recibe la olivera de n’Espanya, cerca de Sant Carles de Peralta. Sus dimensiones son sorprendente, gracias a una altura de 12 metros y un perímetro de 15 metros en la base del tronco.
     Obviamente, dado su alto valor ecológico, está catalogado como árbol singular para garantizar su protección. Se desconoce con exactitud la edad de este olivo, aunque se considera que se trata de un árbol milenario. A pesar de su colosal tamaño, posiblemente no se trate del olivo más viejo de España: ese honor le corresponde al olivo de Ulldecona (Tarragona) que nació en el año 314 d.C., por lo que en 2014 llegó a los 1.700 años.  

  
Un árbol difícil de abrazar
     Este árbol se encuentra catalogado desde 2001 por el Servei de Protecció d’espècies del Govern Balear. Esta catalogación es la que indica que posiblemente se trate del olivo más grande del país. El tronco tiene tres metros de alto y a partir de ahí, cinco grandes ramas van alzándose hasta alcanzar los 12 metros de altura. En la copa, tiene un diámetro de 12’5 metros.
     Sin embargo, la parte más impresionante de este árbol es su tronco, con 15 metros de diámetro. Para conseguir rodearla por completo en un ‘abrazo’ gigante, nueve personas serían necesarias. El tronco como se aprecia en la imagen, está plagado de pliegues y protuberancias que hacen que su aspecto aún más colosal.
     El mismo Servei de Protecció d’espècies indica que nunca se ha podado este árbol, por lo que a pesar de su gran tamaño no produce apenas olivas, sin embargo, sí que garantizan una alta vitalidad de este ejemplar.
 
Un olivo alejado de los focos
     Este olivo no es conocido por muchos ibicencos… afortunadamente, ya que la fama puede llegar a traer fatales consecuencias. El árbol se encuentra en un terreno particular y vallado. Por lo tanto, no merece la pena buscarlo, simplemente hay que alegrarse de que un ejemplar de olivo de este tamaño se encuentre en la isla.
     Curiosamente, otras noticias argumentan que en otros lugares del país se encuentra el olivo más grande. Sin embargo, las medidas se encuentran muy alejadas de las que posee el olivo de ca n’Espanya.


-----