El árbol de Rosalía

"Quién hubiera dicho que estos poemas de otros iban a ser míos, después de todo hay hombres que no fui y sin embargo quise ser, si no por una vida al menos por un rato..." Mario Benedetti. A los amantes de los árboles,... localización, poesía, cuentos/leyendas, etc.
![]() |
Arrendajo - Garrulus glandarius |
PATRIC BARKHAM, en "The Guardian"
La mitad de los árboles son plantados por arrendajos
Más de la mitad de los árboles en dos nuevos bosques en las tierras bajas de Inglaterra no han sido plantados por terratenientes, organizaciones benéficas o máquinas, sino por arrendajos. Los antiguos campos se convirtieron rápidamente en bosques nativos sin protectores de árboles de plástico, riego o manejo costoso, según un nuevo estudio que respalda el uso de la regeneración natural para cumplir con los ambiciosos objetivos de creación de bosques.
Durante el "rebrote pasivo", los zorzales esparcían semillas de zarzas, endrinos y espinos, y este matorral proporcionó "protectores" espinosos naturales para los robles que crecían a partir de bellotas enterradas en el suelo por arrendajos.
El estudio, publicado en la revista Plos One, siguió el desarrollo de dos campos próximos a Monks Wood, una reserva natural en Cambridgeshire. Uno, un campo de cebada, fue abandonado en 1961. El otro, antiguo pastizal, quedó valdío en 1996.
Después de tan solo 24 años, la zona de pastizales, conocida como “la nueva naturaleza salvaje”, se había convertido en un bosque joven con 132 árboles por hectárea, donde el 57% de los cuales eran robles. Después de 59 años, el campo de cebada, llamado “el viejo páramo”,
parecía un bosque maduro, con 390 árboles por hectárea, de los cuales el
52% eran robles. En ambos casos, los arrendajos eran la fuente más
probable de los robles, que, por lo general, llevaban bellotas para
almacenarlas para el invierno mucho más lejos que los ratones y las ardillas grises.
![]() |
Monks Wood, donde los arrendajos eran la fuente más probable de los robles |
Los defensores de la regeneración natural, como Isabella Tree en Knepp, de la granja de West Sussex, argumentan que debemos aprender a valorar el "matorral" que surge por vez primera cuando la tierra es abandonada que proporciona refugio para la vida silvestre. Broughton dijo que el estudio de bosques emergentes en Monks Wood, una antigua estación de investigación para estudios ecológicos innovadores, demostró el valor de los matorrales.
“Lo llamamos maleza como si debiera ser borrado, pero es matorral. Es un festival de vida salvaje, cubierto de flores, lleno de currucas. Es un lugar realmente agradable para disfrutarlo”, dijo. “Lo que realmente se destacó es que, a diferencia de la plantación, la regeneración natural crea esta primera etapa esencial del desarrollo de los arbustos: un matorral de zarzas y espinos sembrados por zorzales y una protección natural para los árboles contra los ramoneadores como los ciervos”.
Los árboles en los bosques que se regeneran naturalmente crecieron rápidamente a pesar de la gran cantidad de ciervos salvajes en el área, incluidos los corzos y los ciervos muntjac invasores, y una serie de sequías a lo largo de los años.
Hasta hace poco, el sistema de apoyo financiero para la agricultura desalentaba activamente la regeneración natural al eliminar los subsidios de pago básicos si se “limpiaban las tierras agrícolas”. Pero la nueva oferta de creación de bosques del gobierno ahora proporciona dinero a los terratenientes ingleses que desean reforestar utilizando la regeneración natural, con sus beneficios para la biodiversidad, el secuestro de carbono, los suelos y el alivio de las inundaciones.
Tony Juniper, presidente de Natural England, dijo: “Al cumplir con nuestra más bienvenida ambición nacional de expandir los bosques, existen buenas razones para aprovechar el poder de la naturaleza. La regeneración natural del bosque en Monks Wood presenta un ejemplo fantástico de lo que es posible, los árboles se plantan solos, con la ayuda del viento, las aves y los mamíferos. Con "forestales" -animales- emplumados y peludos hacen su trabajo no hay necesidad de la excavación invasiva habitual, tubos de plástico o árboles jóvenes importados.
“Como resultado, tampoco hay riesgo de importar enfermedades, es gratuito y está lleno de vida silvestre maravillosa, como insectos polinizadores, plantas silvestres y muchas aves, incluidas las currucas de jardín, el martillo amarillo y el banderín. La recuperación de bosques naturales también captura carbono y puede ayudar a reducir el riesgo de inundaciones. No funciona en todas partes, pero claramente lo hace en muchos lugares y me encantaría ver este tipo de ejemplo inspirando una regeneración más natural en todo el país ".
Broughton dijo que era probable que la regeneración tan rápida registrada en Monks Wood solo ocurriera dentro de los varios cientos de metros próximos a los bosques existentes en las tierras bajas de Gran Bretaña, pero que los sitios más alejados de los bosques nativos probablemente proporcionarían beneficios de biodiversidad aún mayores porque la etapa de matorrales es particularmente rica en vida silvestre que se desarrolló más lentamente.
Los nuevos bosques creados naturalmente también estaban dominados por robles. “Todo el mundo ama a sus robles y sabe cuán biodiversos son”, dijo Broughton. "Si se le preguntara a la gente por su bosque ideal, la mayoría diría que los robles son sus preferidos y eso es lo que obtenemos gratis con la regeneración natural".
Leído aquí
OTTORINO RESPIGHI (Italia, 1879-1936)
Aunque en estrecha competencia con Las Fuentes... es la obra más
popular de la trilogía, y desde luego, la que concita el mayor
entusiasmo de las agrupaciones orquestales del mundo. Tuvo su estreno,
no exento de sinsabores, el 14 de diciembre de 1924, en Roma.
El teatro estaba abarrotado, pero Respighi presentía que el público se
iba a desengañar muy pronto, en el primer movimiento. Y de hecho hubo silbidos al término de la primera sección, para nada
sorprendente por cuanto las trompetas insisten con estrépito en una nota
discordante, completamente ajena a la tonalidad en curso. En el segundo movimiento la orquesta se aquieta y con
ello también se sosegó el público, si bien permaneció intrigado por el
desarrollo de la obra. Una sonora ovación saludó el final de la pieza.
Movimientos
El público italiano era más propenso a las óperas que a la música instrumental, por ello el autor incluyó en el programa de mano unas explicaciones.
00 Pinos de la Villa Borghese
El porte de esos pinos piñoneros en la Villa Borghese de Roma debió impresionar al compositor. El Estado adquirió los jardines a la familia Borghese en 1901 y los abrió al público el 12 de julio de 1903. Los niños juegan, bailan, marchan, luchan y, de pronto cambia la música... en uno de los parques más grandes de Europa.
02:47 Pinos cercanos a una catacumba
El segundo movimiento es un canto majestuoso representando a la sombra de los pinos ubicados cerca de una catacumba en la Campaña romana. Los instrumentos representan a la naturaleza subterránea de las catacumbas, mientras los sacerdotes cantan representados por los trombones. Un salmo fúnebre emerge del ultramundo.
09:04 Pinos del Gianicolo
El tercer movimiento representa un escenario nocturno cerca del templo del dios romano Jano. Los dioses de dos caras abren grandes puertas y portones para marcar el comienzo del año nuevo. Respighi aprovecha la oportunidad para incluir el verdadero sonido de un ruiseñor, algo que jamás se había hecho.
15:27 Pinos de la Via Appia
Este último movimiento representa un amanecer nebuloso de los pinos de la gran Vía Apia. Una legión avanza bajo el resplandor del sol naciente y sus pasos retumban representados por el órgano. Las trompetas suenan y el ejército consular avanza triunfal hacia la Colina Capitolina.
Esta entrada está inspirada en estas direcciones:
https://www.labellezaescuchar.com/2016/10/ottorino-respighi-los-pinos-de-roma.html
https://youtu.be/IvgyfqzLC0A
https://kripkit.com/ottorino-respighi/
https://www.elblogdelatabla.com/paisaje-italiano-con-pinos-parasol-en-villa-borghese-roma/
![]() |
Hendrik Voogd -1807- Paisaje italiano con pinos piñoneros |