6/20/2016

LUIS ÁLVAREZ CRUZ (Tenerife, 1904-1971)
Tu eres la raza

Página muda, férvida, encendida,
símbolo de una raza y una gesta,
hoy que te exalta la votiva fiesta
un himno brota de una nueva herida.

Como el griego poeta amas la vida,
grave, austero señor de la floresta,
aunque vencer la muerte mucho cuesta,
luchó con tu soberbia y fue vencida.

El tiempo, esa inquietud que se renueva,
canta el milagro de tu sangre moza
en el poema de una vida nueva…

Y si a la muerte tu vejez se enlaza,
La gloria, justa, su perfil esboza.
¡Nunca muere el recuerdo de la Raza! 

Poema dedicado al Drago de Icod de los Vinos
-----

6/17/2016

JOSÉ ÁLVAREZ GONZÁLEZ
Ante el drago icodense

Drago longevo de talante augusto,
con firmeza granítica de roca!
¡Raro ejemplar que admiración provoca
mientras se yergue sobre el pie robusto!

Bajo un semblante de matiz adusto
curvada en leve sonreir su boca,
tu larga v¡ida los milenios toca,
cual si tú fueras un eterno busto.

Venerable y olímpico presides,
en tu solemne gravedad, las lides
del ingenio y del arte y le belleza.
Y al ver la corte juvenil y hermosa
tan cercana a tu trono, esplendorosa
brilla de gozo tu inmortal realeza.

-----

6/14/2016

MEGHALAYA - India
Donde los puentes se plantan 

Es uno de los más bellos ejemplos de arquitectura sostenible y de cómo, a pesar de todo, el hombre puede vivir en paz con la naturaleza. Cherrapunji es un pequeño núcleo del estado de Meghalaya (encima de la nubes), India, que tiene dos récords Guinness: el la máxima cantidad de lluvia durante un año, 22.987 mm entre Agosto de 1860 y Julio de 1861, y la máxima cantidad de lluvia durante un mes, 9.300 mm en Julio de 1861. Lugar de intensísimas lluvias, uno de los lugares más húmedos del mundo y conocido por sus ríos torrenciales. Y aquí, para salvar esos torrentes, los puentes no se construyen, más bien se plantan.
La tribu Khasi, con el fin de establecer una comunicación entre las orillas de los ríos ingenió una técnica prodigiosa, el trenzado de las raíces de determinados árboles, una técnica increíble para crear puentes. Los habitantes usaron su ingenio y utilizaron a la propia naturaleza.
Estos puentes están tejidos cuidadosamente con las raíces de los árboles de Ficus elastica, una especie de higuera, de rápido crecimiento, que los lugareños plantan a orillas de los ríos. Un puente no se consolida hasta pasados 15 años desde su trenzado inicial. Una vez consolidado puede soportar el peso de más de 50 personas.
Raíces aéreas del Ficus elastica
El proceso de creación de estas estructuras se transmite de generación en generación. El árbol, guiado por la mano del hombre, es“obligado” a enlazar una y otra orilla para crear una estructura funcional.
Es el trenzado de las raíces aéreas el que el hombre guía para darle la forma deseada. Con el tiempo estos puentes se consolidan, su estructura continúa fortaleciéndose pudiendo llegar a pervivir más de 500 años. El crecimiento en altura del árbol da la posibilidad de crear un segundo nivel en el puente.

Fotografías de Root Bridges

Vídeo











-----

6/11/2016

DENNIS DOWNES
Native American Trail Marker Trees


Este libro muestra los diseños dejados en los árboles por los nativos norteamericanos. Eran una forma antigua que ayudaban a la orientación, así como un sistema de marcado para indicar áreas de gran importancia tales como sitios ceremoniales.



Estos árboles fueron utilizados por muchas, si no la totalidad, de las tribus nativas americanas y, más tarde, por los comerciantes de pieles y primeros pioneros. Los Senderos Marcados por los Árboles difería en apariencia y en la formación del árbol en cada tribu y de región en región. Los ejemplos de estos árboles se han encontrado en todo Estados Unidos y en Canadá. El investigador Dennis Downes, cuando era un niño, comenzó a interesarse en estos "senderos marcados por árboles" influenciado por su relación con los nativos americanos. Ha pasado casi treinta años localizando, documentando y educando a otros sobre estos iconos históricos. A lo largo de su investigación, Downes ha trabajado con numerosas tribus nativas americanas, expertos históricos, arqueólogos y antropólogos de todo el país para obtener mejor conocimiento.
El libro proporciona documentación fotográfica de los senderos y de los árboles; y también cuenta la historia sobre la participación de numerosas personas y grupos largo de la historia en la formación, la preservación y la protección de estos puntos de referencia. Numerosas tribus nativas norteamericanas, exploradores, pioneros, historiadores, clubes de jardinería y otros grupos de interés, han estado involucrados con estos árboles.
Según la dirección del tronco y el número de ramas que crecieran hacia arriba, los nativos indicaban el camino hacia fuentes de agua y comida, lugares sagrados y poblaciones, o para delimitar los territorios de cada tribu.

Robles, olmos y arces fueron las principales especies utilizadas para crear los árboles marcadores. Muchos de ellos continúan en pie y son protegidos por las leyes históricas y medioambientales.

Para crear los árboles marcadores, los nativos debían guiar a uno joven y flexible hacia el suelo. En su crecimiento, el árbol, respondía sustituyendo la rama guía y abandonando la original que finalmente moría o era cortada.
En un sendero en Sequoia Park, CA, EE.UU.
-----