martes, 30 de julio de 2024

Takahashi Hiroshi en Sizuoka, el cronista del Japón (073)

TAKAHASHI HIROKI
El Haya-serpiente (prefectura de Shizuoka)

Especie: Buna (Fagus crenata, familia de las Fagáceas, género Fagus).
Dirección: Jizōdō, Izu-shi, Shizuoka-ken 410-2515.
Perímetro del tronco: 3 m.                Altura: 15 m.                 Edad: 150 años.
Tamaño ★★ Vigor ★★★ Porte ★★★★★
Calidad del ramaje ★★ Majestuosidad ★★★★

     Al oír hablar de hayedos, lo primero que acude a la mente de muchos japoneses es la zona montañosa de Shirakami-Sanchi (norte de la isla de Honshū). El haya japonesa (buna) es una especie que gusta básicamente de climas fríos, pero incluso en zonas aledañas a la región central de Kantō podemos encontrar algunos de estos bosques. Más sorprendente aún resultará saber que también existen hayedos en la península de Izu (suroeste de Tokio), si bien su área se limita a las zonas altas de la cadena montañosa de Amagi.
     La península de Izu tiene fama de ser un lugar de clima templado, pero los montes de Amagi, donde llegan a registrarse algunas nevadas, ofrecen un ambiente muy a propósito para el crecimiento de estos árboles. Los hayedos, así como los grupos de himeshara (Stewartia monadelpha, familia Teáceas) pueden verse especialmente en las cercanías de Kawagodaira, que es precisamente el lugar donde encontraremos el haya que está considerada la mayor de la península de Izu. La llamada Haya-serpiente (Hebibuna) se alza junto a una ruta de montaña y es, por su peculiar forma, muy conocida entre los montañeros. Aproximadamente a un kilómetro caminando desde la cima del monte Banzaburō, el más alto de la zona, veremos un letrero indicativo del camino que debemos tomar para descubrir el árbol. Siguiendo la indicación, unos 100 metros más allá, veremos aparecer repentinamente ante nuestros ojos un árbol de insólita estampa. La imagen que tenemos del haya es la de un árbol perfectamente recto y no es fácil entender que un ejemplar de esa especie haya podido llegar a tener una forma así. Pero el misterio se disipa cuando observamos su figura desde la trasera del árbol.
     Se cree que, siendo todavía joven, este ejemplar perdió buena parte de su tronco por alguna causa desconocida, que bien pudo ser la caída de un rayo o el embate de un fuerte viento. La corteza fue la única parte que sobrevivió de alguna manera, adquiriendo el árbol forma de “n”. Lo más normal habría sido que el haya se hubiera secado, pero este ejemplar tuvo la suerte de su lado, pues con poco más que la corteza logró salir adelante y echó renuevos desde el extremo que había quedado próximo al suelo. La corteza que quedaba debía de estar rozando el suelo, pero los renuevos crecieron con fuerza buscando una vez más el cielo y así continuaron, beneficiándose, seguramente, de un periodo durante el que el árbol no sufrió grandes daños.
     Con el paso de los años, el árbol se desarrolló hasta ser capaz de sostener una vez más su propio peso. Si, como se cree, el árbol tiene unos 150 años de edad, aquel accidente debió de ocurrir hace unos 100. Y si pensamos en la gran suerte que tuvo al salvar el pellejo tras haber estado al borde de la muerte, este ejemplar es, desde luego, un prodigio viviente.
     Visité el lugar un día soleado de principios de invierno. El árbol, perdidas ya sus hojas, se alzaba allí, recibiendo placenteramente en toda su superficie los tibios rayos del sol. Imaginé su figura envuelta en la niebla, y pensé que tampoco estaría mal visitarlo en un momento así. Tales son los pensamientos que nos inspira esta rareza del mundo arbóreo.
Número 073

 

-----

sábado, 27 de julio de 2024

LAURE CAILLOCE
La llamada del bosque
Bosque de tipo mediterráneo dominado por encinas.Juan Carlos Muñoz / naturepl.fr / EB Photo
Los bosques del mundo cubren un tercio de la tierra. Aunque nos prestan servicios valiosos, nunca han estado bajo tanta presión. Hasta el punto de lidiar a veces con nuestras contradicciones, entre los bosques santuarios y los bosques gestionados, como descubrirán en esta primera parte de nuestra serie dedicada a los bosques.

     ¿Podrían desaparecer nuestros bosques? Por su violencia, pero también de su precocidad, los mega-incendios del año 2023 arrojan una cruda luz sobre la fragilidad de las regiones boscosas de nuestro planeta. En Canadá, la provincia occidental de Alberta ha estado ardiendo a principios de la primavera. 3.500 kilómetros cuadrados (km2) se transformaron en humo en menos de una semana y 30.000 personas tuvieron que ser evacuadas. Lo mismo ocurre en Rusia, donde en mayo se consumieron 6.000 km2 de bosques boreales en los Urales y Siberia... Toda el área mediterránea se vio afectada, España, Grecia... Y los incendios azotaron el departamento francés de los Pirineos Orientales ya en abril, un récord.
     "Tenemos que tener mucho cuidado con los incendios, dice Laurent Simon, profesor emérito de Geografía de la Universidad de Panteón-Sorbona y miembro del Laboratorio Social Dinámico y Recomposición de Espacios. A nivel mundial, los incendios forestales no han aumentado significativamente su superficie en los últimos 30 años, con 3 a 4 millones de kilómetros cuadrados quemados cada año según datos satelitales del programa Copernicus. Por otro lado, la naturaleza de los fuegos ha cambiado completamente. Antes había un montón de pequeños incendios. Ahora nos enfrentamos a incendios muy grandes y extremadamente devastadores."
Mega-incendio en la Columbia Británica (Canadá).
     En el origen de estos mega-incendios, que aparecieron hace unos 15 años, están: el calentamiento global y las sequías que azotan a los bosques. Pero ese no es el único factor en juego. En California, por ejemplo, o en Australia, estos incendios a menudo nacen en la interfaz entre áreas urbanas y bosques. Porque cuanto más acercamos las viviendas a los bosques, aumentan los riesgos. En Rusia, a la sequía de 2023, se suma el hecho de que la mitad de los guarda forestales han sido despedidos... Los incendios tienen mucho tiempo para propagarse antes de ser detectados, recuerda Laurent Simon.

¿Qué es un bosque?

     Estos incendios nos enseñan una cosa: los bosques son objetos complejos, que no toleran simplificaciones. El simple hecho de definirlos también es un reto. ¿Qué es un bosque? ¿Podemos llamar bosque a una sabana con una cubierta boscosa muy discontinua? ¿Es realmente un bosque el autoproclamado "micro-bosque urbano" plantado al final de mi calle? “Hoy en día, es la definición de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la que prevalece a nivel internacional”, indica Laurent Simon. "Según esta definición, un bosque supone que la cubierta arbórea representa al menos el 10% del suelo, sobre una superficie mínima de media hectárea, y que los árboles tienen al menos 5 metros de altura cuando son adultos."
     Una definición bastante amplia, fruto de un compromiso internacional, que se utilizó especialmente en los debates sobre los créditos de carbono y la contribución de cada país en la lucha contra los gases de efecto invernadero (el bosque es un sumidero de carbono natural muy eficaz). Pero eso no satisface a todos los científicos, empezando por los ecólogos, que argumentan que un bosque no se define sólo por su cubierta arbórea, sino también por su complejo ecosistema. "Un bosque de media hectárea tiene mucha menos biodiversidad que un gran bosque y no constituye un ecosistema plenamente funcional", subraya Philippe Grandcolas, director científico adjunto de ecología y medio ambiente del CNRS.
      Más allá de las objeciones, los bosques, tal como los define la FAO, cubren hoy el 30% de la superficie terrestre, o 44 millones de kilómetros cuadrados. Destacan cuatro grandes grupos. En el extremo norte, los bosques boreales, vastas extensiones de coníferas que se encuentran desde Rusia hasta Canadá y Escandinavia, forman un poco más de un tercio de la superficie forestal del mundo. Los bosques tropicales y sus cientos de especies caducifolias y perennes, situados a ambos lados del ecuador, representan algo menos de un tercio de la superficie pero son, con diferencia, la mayor biomasa forestal y la más compleja desde el punto de vista ecológico. Luego vienen los bosques templados de Europa y Estados Unidos principalmente, mezclas de árboles caducifolios y coníferas. Y, por último, los bosques de tipo mediterráneo y su vegetación llamada “esclerófila” (de hojas duras) que encontramos en todo el Mediterráneo, pero también en el sur de California, en Sudáfrica en la región del Cabo o incluso en Chile en los alrededores de Valparaíso.
Los 4 tipos principales de bosque. Los bosques boreales de Rusia y Canadá, y las selvas tropicales de la Amazonía, la Cuenca del Congo e Indonesia, son las áreas boscosas más grandes del planeta.
     Estos cuatro tipos de bosques no se distinguen sólo por su apariencia general. Sus modos de funcionamiento también difieren completamente. “Los bosques boreales, al igual que los bosques templados, están controlados por el frío: durante el período invernal (¡mucho más largo para los primeros!), los árboles descansan y detienen la fotosíntesis. En los bosques mediterráneos ocurre lo contrario, controlados por el calor y, sobre todo, por el estrés hídrico: en plena sequía estival, los árboles dejan de respirar para no perder agua y reducen muy significativamente su actividad vegetal», explica Laurent Simon. La selva tropical funciona todo el año, sin un ritmo estacional marcado, y siempre está verde.

Se destacan las talas masivas
 
Nuestros bosques, naturalmente complejos, están sujetos a una simplificación extrema y a menudo se reducen a “campos de árboles”: alineamientos de individuos de la misma especie y de la misma edad. En cuestión, determinadas prácticas silvícolas que favorecen la simplicidad de la explotación con maderas blandas de rápido crecimiento (que se queman más fácilmente) y todos los árboles plantados (y por lo tanto todos cosechados) al mismo tiempo, durante la "tala rasa" (tala de superficies muy extensas de todos los árboles en una explotación forestal) que deja el suelo completamente desnudo.
     Problema: “En un momento de calentamiento global, estos bosques estandarizados forman ecosistemas pobres y, por lo tanto, poco resilientes, indica Guillaume Decocq, botánico del laboratorio de Ecología y dinámica de los sistemas antropizados (Edysan). Son poco resistentes a sequías, tormentas o incendios. Debilitados, son víctimas de ataques de patógenos y parásitos". Simplificada al extremo, fragmentada por la deforestación y las numerosas infraestructuras allí desplegadas –carreteras, autovías, ferrocarriles, etc–, víctimas de mega-incendios y repetidas tormentas, nuestros bosques están sufriendo. Sin embargo, son esenciales para nosotros debido a los múltiples servicios que nos brindan.
Manifestación en noviembre de 2023 contra la limpieza de 17 hectáreas de bosque en la montaña de Lure (Alpes de Haute-Provence), donde una central de energía fotovoltaica debe surgir del suelo.
     Los bosques, segundo sumidero natural de carbono después del océano, contribuyen al equilibrio climático del planeta y albergan el 80% de la biodiversidad terrestre. Proporcionan material de madera para la construcción y energía de la madera para calentar y cocinar a millones de seres humanos y pronto podrían utilizarse para producir biocombustibles para los aviones del futuro. Se han convertido en espacios de ocio muy populares mientras que la mitad de la humanidad vive ahora en ciudades...

Expectativas contradictorias 

"Tenemos expectativas sobre las superficies forestales que se han vuelto considerables y a menudo parecen contradictorias", subraya Laurent Simon. Queremos que sean áreas naturales protegidas donde florezca una rica biodiversidad y, al mismo tiempo, queremos utilizar cada vez más materiales de origen biológico en la transición energética. Queremos poder practicar ciclismo de montaña, senderismo…” No es de extrañar que allí aumenten los conflictos de uso. "En Francia, donde dos tercios de los bosques son de propiedad privada, vemos cada vez más conflictos entre los propietarios de los bosques, los operadores y el público en general, en particular en torno a la tala rasa, que este último tolera cada vez menos", afirma Guillaume. Decocq.

¿Quién es realmente el dueño del bosque?
 
 
Una verdadera pregunta, según el botánico que analiza la última evolución de la legislación francesa en la materia. “A partir de ahora, cualquiera que entre en un bosque privado, incluso si no está vallado, se expone a una multa. A principios de 2024, en los Vosgos, el nuevo propietario de un bosque atravesado por varias rutas de senderismo hizo saber que prohibía todo acceso a su bosque..."
Práctica de la BTT en el parque natural regional de los Vosges du Nord
¿Constituyen nuestros preciosos bosques un bien común para la humanidad y, más allá de eso, para todos los seres vivos? ¿Cómo podemos conciliar todas nuestras necesidades? “Están empezando a desarrollarse nuevas prácticas silvícolas, más respetuosas con el ecosistema forestal”, indica Laurent Simon, que sigue convencido: el bosque puede existir con el hombre. “El bosque está antropizado desde hace miles de años”, argumenta el geógrafo. El bosque europeo de la Edad Media era todo menos un espacio salvaje. Incluso la selva amazónica actual, que erróneamente pensamos que es salvaje y virgen, es el resultado de la acción humana durante milenios. »

Historia del bosque, bosque y clima, biodiversidad, prácticas silvícolas... son algunos de los temas de nuestra serie de verano dedicada al bosque, que se puede encontrar todos los lunes en lejournal.cnrs.fr.

(Este artículo está tomado de la carpeta "El bosque", un tesoro a preservar, originalmente publicado en el No. 16 de la revista Carnets de science, disponible en librerías y relevo.)
Lo hemos leído aquí
-----

miércoles, 24 de julio de 2024

LEYENDA SHUAR, de Cuentos y leyendas Amazònicas
NUNKUI, la creadora de las plantas
 
Hombre de la selva pintado con achiote
Hace muchos años, cuando los shuar empezaban a poblar las tierras orientales del Ecuador, la selva no existía. En su lugar se extendía una llanura man­chada solamente por escasas hier­bas. Una de éstas era el unkuch, el único alimento de los shuar.
      Gracias al unkuch, los shuar pudieron soportar durante mucho tiempo la aridez de la arena y el calor. Pero, un día la hierba desa­pareció. Algunos echaron la culpa a Iwia y a Iwianchi, seres diabólicos que desnudaban la tierra comiéndose todo; pero otros se esforzaron por encontrar el ansiado alimento. Entre estos había una mujer: Nuse. Ella, ven­ciendo sus temores, buscó el unkuch entre los sitios más ocul­tos, pero todo fue inútil. Sin desanimarse, volvió donde sus hijos y, llenándolos de valor, reiniciaron la búsqueda.
      Siguiendo el curso del río, cami­naron muchos días; pero el calor de esas tierras les impedía avan­zar más. Inesperadamente, sobre el río aparecieron pequeñas roda­jas de un alimento desconocido: la yuca. Al verlas, Nuse se lanzó al río y las tomó. Apenas las probó, sintió que sus ánimos renacían misteriosamente y enseguida corrió a socorrer a sus hijos. De pronto, apareció una mujer bella. Nuse, asustada, le preguntó:
      -¿Quién es usted?
Yuca y su planta
      -Yo soy Nunkui, la dueña y soberana de la vegetación. Sé que tu pueblo vive en una tierra desnuda y triste, en donde apenas crece el unkuch.
      -¡El unkuch ya no existe! Era nuestro ali­mento y ha desaparecido. Por favor, señora,¿sabe dónde puedo hallarlo? Sin él, todos los de mi pueblo morirán.
      -Nada les ocurrirá, Nuse. Tú has demostrado valentía y por ello te daré, no sólo el unkuch, sino toda clase de alimentos.
      En segundos, ante los ojos sor­prendidos de Nuse, aparecieron huertos de ramajes olorosos.
      Nunkui continuó: -Te obsequiaré una niña prodigiosa que tiene la virtud de crear el unkuch y la yuca que has comi­do y el plátano y...
      -Gracias Nunkui, gracias!
      Nunkui desapareció y en su lugar surgió la niña prometida. La pequeña guió a Nuse entre la espesura. La niña le anunció que allá también, en el territorio de los shuar, la vegetación crecería majestuosa. Cuando llegaron, la niña cumplió su ofrecimiento y la vida de los Shuar cambió por completo. Las plantas se elevaron en los huertos y cubrieron el suelo de esperanzas.

-----

domingo, 21 de julio de 2024

LAURA ARAGÓ, en la Vanguardia-enero24
La velocidad de un árbol: los bosques huyen del cambio climático
Dolors Rodríguez, guarda forestal del Montseny, observa con prismáticos un grupo de pinos rojos muertos. Foto: Xavier Cervera
En el Montseny hay cadáveres de cinco metros de altura. “Mira, aquí los tenemos”, señala Dolors Rodríguez al doblar la curva. Clava el freno de mano y detiene la furgoneta blanca al margen del camino. En frente, una masa arbolada peina la ladera de la montaña. “Veis esas manchas rojas? —pregunta la guarda forestal mientras señala un puñado de copas desnudas que emerge entre el verde— “son pinos rojos muertos.” La sequía los ha matado. La crisis climática ha iniciado un éxodo silencioso de los bosques europeos: el calentamiento global provoca que las áreas de crecimiento de los árboles se trasladen hacia al norte, según muestran las proyecciones de EU-Trees-4Future, un consorcio de investigación europeo.
     Los árboles no migran como los animales pero se desplazan lentamente a través de su regeneración: los ejemplares en latitudes más bajas mueren y crecen otras más altas, donde sus condiciones para sobrevivir y reproducirse son mejores. Bajo la sombra de esos pinos rojos muertos ahora se asoman pequeños ejemplares de encinas, imperceptibles desde lejos. “No podemos adivinar el futuro, pero el sotobosque nos da pistas de cómo vamos a estar dentro de unos años”, añade Dolors. Y se avecinan cambios. Para finales de siglo, la crisis climática por sí sola alterará sustancialmente la distribución de las áreas adecuadas para la mayoría de las especies de árboles europeos, generando graves desajustes entre los nichos de las especies y las condiciones climáticas locales. El pino rojo es una de las especies que está condenada a desaparecer del sur de Europa antes de fin de siglo.

Cambio de hábitat del pino rojo
Proyección de la distribución del pino silvestre según su hábitat idóneo para finales de siglo



     Los procesos de transformación de los bosques son extremadamente lentos: “las consecuencias de lo que ocurre hoy las vamos a ver dentro de muchos años”, advierte Jordi Vayreda, investigador en el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF). Los bosques, como en el Montseny, cubren el 35 % del territorio de la UE y desempeñan un papel económico y ecológico fundamental. Además de su contribución a la biodiversidad, los bosques son grandes sumideros de carbono, reguladores de agua y el hogar de miles de especies.
     Si el aumento paulatino de la temperatura ya dificulta la supervivencia de los árboles, los episodios extremos —como la sequía prolongada de ahora— todavía más. Redefinen a golpe de timón el futuro de los bosques: no dan margen a las especies a recuperarse y provocan la mortalidad masiva de ejemplares. “Estos episodios determinan la supervivencia, la presencia o la ausencia de una especie”, cuenta Michele Bozzano jefe del de los estudios del mediterráneo del Instituto Forestal Europeo (EFI), un organismo que trabaja para convertir el conocimiento científico en recomendaciones para los gestores forestales.
       Estos eventos cada vez más frecuentes, severos y duraderos por el cambio climático, atacan el corazón de los ecosistemas y sacuden su equilibrio. Muchas veces no es el evento en sí sino sus consecuencias: tras tres años de sequía los árboles se debilitan y son atacados por plagas de hongos e insectos.

     “En algún momento el equilibrio se romperá: serán tres meses, de sequía, una helada tardía o un invierno demasiado cálido pero llegará un momento que toda la población de una especie desaparecerá de un día para otro”, advierte Bozzano, desde las oficinas de EFI, en el corazón del Hospital de Sant Pau.
      La clave para evitar que este proceso de transformación de la masa forestal se rompa es hacerla más resiliente. Magda Bou Dagher Kharrat, principal investigadora del área mediterránea del EFI, defiende que hay que asegurar que cada bosque tenga la diversidad que le permita sobrevivir. “Es lo que da a los bosques la capacidad de adaptarse a los golpes climáticos”, explica la investigadora.
     “Sobre terreno la gestión es más complicada”, cuenta Daniel Guinart, biólogo y director de conservación del Parc del Montseny. Desde la masia Mariona, enclavada a los pies del Turó del Home, Guinart defiende un bosque con diversidad de especies autóctonas que resistan el cambio climático y un bosque maduro que necesite menos agua.
     “Somos conscientes que las sequías prolongadas van a ser habituales y por esto promovemos reducir la densidad del bosque”, detalla Guinart. Esto permite reducir la competencia ante la falta de agua y asegurar que los ejemplares que se quedan tengan más posibilidades de sobrevivir.
     A efectos de gestión forestal también significa eliminar las plantaciones de especies exóticas, que al estar menos adaptadas al clima actual resisten peor los episodios de sequía, y reemplazarlos por otras más resilientes. En un parque donde tan solo un 20% de la masa forestal es pública, el margen de acción se complica.
      Durante el siglo pasado fincas privadas del Montseny promovieron las plantaciones de abeto douglas, una especie de Canadá con un gran rendimiento económico. Con el cambio climático, estas especies están teniendo dificultades para sobrevivir y es mejor apostar por otras más resilientes.
     Dolors retoma la marcha y conduce cuesta abajo el camino que serpentea la vertiente sur de la montaña. La fotografía actual del Montseny no se puede explicar sin los cambios de uso tradicional de la montaña. Más arriba de las copas de los pinos muertos, en lo alto de las colinas el abandono de los prados de pastura ha dejado vía libre a los hayedos. “Cada año el bosque, que requiere más agua que un campo, le gana metros a los prados”, cuenta Dolors, que lleva más de tres décadas observando estos bosques. “Somos los ojos, los oídos y la nariz del parque: y ahora el parque tiene sed.”
Metodología

     Para elaborar los mapas de las especies de árboles se han tomado como referencia las siguientes especies: Abies Alba (Abeto), Quercus Ilex (Encina), Quercus Robur (Roble), Pinus Sylvestris (Pino Rojo), Fagus Sylvatica (Haya) y Olea Europaea (Olivo).
     Para hacer la comparación entre sus áreas de distribución, se ha tomado como referencia las proyecciones elaboradas por EU-Trees4F para 2095. En concreto se ha tomado como referencia el modelo "climatic-ensamble" para el escenario RCP 4.5, también conocido por business-as-usual como referencia a que es el escenario más probable si continuan las emisiones actuales.

Lo hemos leído aquí, donde se pueden ver diferentes mapas con el haya, encina, roble, pino y olivo.

-----

jueves, 18 de julio de 2024

TAMARÁN - (ÁRBOLES SINGULARES DE GRAN CANARIA)
La palmera de Casablanca - Firgas

Como un faro, en el horizonte, destacando su silueta sobre el azul Atlántico, una enhiesta palmera canaria de 30 metros de altura destaca en los llanos agrícolas de Casablanca, en el municipio de Firgas. Su mejor contemplación es a cierta distancia, encontrándose dentro de una finca privada amurallada. Para acceder a sus cercanías hay que ir por la carretera El Lomito y seguir por el antiguo camino Real de La Guancha, en su margen izquierdo. La finca estuvo dedicada al cultivo de plataneras hasta 1998 y perteneció a D. Paco Hernández. Actualmente es propiedad de D. Anastasio.
 
Datos Generales:
Nombre local: Palmera de Casablanca
Nombre científico: Phoenix canariensis
Municipio: FIRGAS
Espacio protegido: No
Propiedad: Privado
Visitable: No
Características morfológicas: Diámetro base: 0,7 m - Diámetro 1,30: 0,57 m - Perímetro 1,30: 1,8 m - Altura: 30 m - Diámetro copa: 6,5 m - Edad estimada: > 100 años
Palmera Canaria (Phoenix canariensis)
      De las más de dos mil especies de palmeras que existen, la Phoenix canariensis es la única endémica de las Islas Canarias, donde se considera como un símbolo vegetal. Es una especie protegida, de gran tamaño y muy longeva, tanto que los ejemplares más altos llegan a superar los dos y quizás tres siglos de edad. Las más altas sobrepasan los 30 metros  y no presenta retoños. Su tronco es muy grueso.
     Es una de las especies propias de la zona de bosque termófilo. La palmera canaria, o palma, se distribuye ampliamente gracias a que es capaz de adaptarse a condiciones ambientales muy diferentes. Se encuentra en todas las islas, en poblaciones aisladas con mayor o menor número de ejemplares según la zona. Es más frecuente en La Gomera y Gran Canaria y escasa en El Hierro. En el resto del mundo se utiliza como árbol decorativo y también se encuentra de forma natural en varias zonas del Mediterráneo, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Argentina, Chile o Venezuela.


TEXTO Custodia En Gran Canaria
IMÁGENES TAMARÁN Pasión por Gran Canaria
Mapa: número 10 de Gran Canaria
-----

lunes, 15 de julio de 2024

EVA RODRÍGUEZ, en Ciencias de la Vida, Mayo24
Descifrado el linaje ancestral del baobab

El origen evolutivo de esta planta se remonta a Madagascar, según una investigación genómica reciente publicada en Nature. Dos de estas emblemáticas especies, también llamadas "árboles del revés", se encuentran en peligro crítico de extinción. Este estudio podría ayudar a diseñar nuevas estrategias para su conservación.

Los análisis genómicos de todas las especies conocidas del árbol baobab, publicados en Nature, sugieren que Madagascar es el lugar más probable de origen de esta icónica planta. Este trabajo ofrece información crucial sobre su historia evolutiva y pueden ayudar a desarrollar estrategias de conservación en un mundo en constante cambio.
     Los baobabs africanos, del género Adansonia, son reconocidos como la "madre del bosque" en lengua malgache, así como el "árbol al revés" y el "árbol de la vida". Hay ocho especies morfológicamente distintas, una de las cuales se encuentra en África, otra en el noroeste de Australia, y las otras seis son endémicas de Madagascar. A pesar de esto, el origen de los baobabs ha sido motivo de debate debido a la falta de evidencia fósil.
     Los investigadores del estudio, realizado mediante una colaboración internacional entre el Jardín Botánico de Wuhan en China, el Real Jardín Botánico de Kew en el Reino Unido, la Universidad de Antananarivo en Madagascar y la Universidad Queen Mary de Londres, en Reino Unido, llevaron a cabo análisis genómicos de las ocho especies de baobabs, combinando estos datos con análisis ecológicos.
     "Desde hace mucho tiempo se debate cuál es su origen, dado su inusual patrón de distribución geográfica. Se trata de una cuestión de interés fundamental para profundizar en el conocimiento de la historia de este tipo de diversificación, incluido el verdadero hábitat adecuado para sus antepasados. Por otra parte, los hallazgos aquí expuestos representan una demostración de la existencia de una extraordinaria diversidad vegetal en el conjunto de la isla, que pone de relieve la necesidad de realizar más estudios de conservación en Madagascar en un mundo cambiante", dice a SINC Tao Wan, autor principal de la investigación en el Jardín Botánico de Wuhan.
     Estos análisis sugieren que el linaje ancestral de Adansonia se originó hace aproximadamente 41 millones de años y se diversificó hace unos 20 millones de años. Los científicos descubrieron que la historia poblacional de los baobabs está estrechamente ligada a los cambios geológicos en Madagascar, especialmente a las fluctuaciones en el nivel del mar.
     "Nuestra proyección muestra que en vastas zonas de Madagascar, cuando el nivel del mar era bajo, los cambios se produjeron principalmente en la costa oeste de la isla, donde viven los baobabs. El cambio a largo plazo del nivel del mar (subida y bajada), junto con eventos paleogeográficos locales -como el levantamiento de montañas o la actividad volcánica-, podrían facilitar conjuntamente la configuración de la heterogeneidad medioambiental, que es crucial para la adaptación local de las especies", enfatiza el científico.
      Se trata de un notable ejemplo de radiación de especies en esta isla. A este proceso le siguió una dispersión a larga distancia hacia África y Australia. Durante este proceso de especiación, se produjo una sorprendente divergencia en los mecanismos de polinización, los cuales involucran a polillas, murciélagos y lémures para obtener néctar como recompensa.
     "Es casi seguro que las plantas llegaron a África y Australia flotando en balsas de vegetación. La dispersión a larga distancia se vio probablemente facilitada por el giro del Índico, que es una corriente oceánica que circula hacia el sur pasando por Madagascar, donde recogería semillas de baobab, antes de que la corriente gire hacia el este hasta Australia, donde llegarían. A continuación, la corriente circula hacia el norte y luego gira hacia el oeste pasando por Mauricio y de nuevo hacia África, donde completa el giro", explica Wan.
      Leitch, de la Universidad Queen Mary de Londres, añade: "Estamos encantados de participar en este proyecto que descubre patrones de especiación del baobab en Madagascar, seguidos de la asombrosa dispersión a larga distancia de dos especies, una en África y otra en Australia. Esto fue acompañado por la evolución de algunos síndromes de polinización fascinantes que involucran polillas, lémures y murciélagos”.

Reevaluar su conservación

     Basándose en datos que incluyen relaciones filogenéticas, flujo génico y diversidad genética entre las diferentes especies de baobabs, los investigadores señalan a Madagascar como el centro de origen más probable de estos árboles. Esta conclusión ofrece la explicación más coherente de los datos actuales, en contraste con las hipótesis que sugieren África continental o Australia como lugares de origen.
     En sus genomas pudieron ver que dos de las especies de Madagascar tienen una variabilidad genética limitada y son raras, con tamaños de población pequeños y nichos ecológicos estrechos (o preferencias de hábitat), lo que las hace vulnerables al cambio climático y a otras presiones medioambientales como el cambio de uso del suelo.
    Asimismo, descubrieron que una especie rara tiene indicios de hibridación interespecífica a largo plazo y en curso con una especie más común, lo que hace que la especie rara sea vulnerable a la inundación genética y a la pérdida de carácter distintivo. "En consecuencia, creemos que las tres especies raras deberían tener un estatus de conservación elevado", argumenta Wan.
     "Este trabajo ha descubierto nuevas perspectivas sobre los patrones de especiación en los baobabs y muestra cómo el cambio climático ha influido en su distribución y en los patrones de especiación a lo largo de millones de años", apunta Ilia Leitch del Real Jardín Botánico de Kew.
     Además, los hallazgos permitieron a los investigadores reevaluar las estrategias de conservación y el estado de estas plantas. Por ejemplo, proponen que se otorgue un estado de conservación más elevado a las dos especies de baobabs malgaches en peligro crítico de extinción: A. suarezensis y A. grandidieri.
     Los niveles elevados de endogamia, la escasa diversidad genética y el tamaño poblacional en declive sugieren que estas dos especies carecen de resiliencia frente a las perturbaciones ecológicas y podrían enfrentar una grave amenaza debido al cambio climático.
     "Sería deseable realizar más estudios genómicos de poblaciones para averiguar cómo influye el flujo genético interespecífico en su adaptación, así como en la especiación", concluye Wan. 

Información:
"The rise of baobab trees in Madagascar". Nature.

-----

viernes, 12 de julio de 2024

Premio AEMO 2011, Olivo Mater o Pulpo, Ulldecona

OLIVO MATER O PULPO DE ULLDECONA
De AEMO

Foto del cartel de la oficina de turismo de Ulldecona
Este magnífico ejemplar denominado el olivo Mater vive en la partida de Arión del municipio tarraconense de Ulldecona. Este monumento natural también es conocido popularmente en la zona como EL PULPO por sus espectaculares y desarrolladas raíces.
      El olivo, de la variedad Farga, está situado en pleno Baix Ebre, en una finca de la familia Beltrán Ferré que en sólo 6.16 Has dispone de 66 olivos milenarios, un auténtico paisaje monumental.
      El árbol es una obra de arte en sí mismo, con un perímetro de tronco superior a los 6.30 m a 1 metro de altura, además presenta un desarrollo radicular leñoso único de grandes dimensiones y que dibuja una estampa verdaderamente sorprendente, pareciera como si el olivo se agarrara eternamente a una tierra que lo vio nacer hace (dicen) más de 1.300 años.
      Hay que destacar a este municipio tarraconense de Ulldecona porque en su territorio existen una enorme cantidad de olivos milenarios que sus celosos dueños mantienen pese a la gran especulación que existe en torno a estos majestuosos monumentos naturales.
      Curiosamente son dos olivos de este municipio que han obtenido el primer premio al mejor Olivo Monumental del Concurso que AEMO (Asociación Española de Municipios del Olivo) viene realizando anualmente. Lo fue "La Farga del Arión" en la primera edición (2006-2007) y el Olivo Máter en la quinta edición (2010-2011).
     Da la circunstancia que el dueño no permite la entrada a la finca por los desmanes causados por los visitantes inconscientes en el trato que se debe dar al entorno. Vi recientemente el comportamiento no cívico de los visitantes en la finca donde se sitúa la "Olivera de Sinfo", donde habían acampado seis personas en el mismo hueco del árbol. Se puede visitar la zona del Olivo premiado en 2007 en la zona de Arión, pero hay que contactar con la Oficina de Turismo de Ulldecona.

Foto de AEMO

 

Información:
https://castellon-en-ruta-cultural.es/olivos-milenarios-de-castellon/
https://www.olearum.es/det_olivos_monumentales.php?id=52&primero=56
https://www.aemo.es/page/historial-de-premios-olivos

-----

martes, 9 de julio de 2024

Los pinos gordos de Vilaflor, del cronista de Canarias

JUAN GUZMÁN OJEDA, Ing. téc. forestal
Los descomunales gigantes de Vilaflor, Tenerife 
Mucho antes de que las Islas Canarias despertaran sobre el mar llegó a imperar un clima continental muy estable. La benignidad estacional creó un ambiente tan constante como para permitir el desarrollo de los gigantismos vegetales. Vestigios de aquella época son las coníferas gigantes y milenarias como las secuoyas (Secuoya sempervirens) cuyo mayor representante fue bautizado en 2006 como Hyperion (Redwood Park, USA) con nada menos que 115,50 metros. En Europa no existen secuoyas originarias aunque sí se han hallado restos fósiles, como los de Caranceja (Cantabria), yacimiento hoy sepultado bajo la autovía.
     Dentro de los árboles más altos de Europa, salvando algunos grandes ejemplares de eucaliptos introducidos, encontramos el abeto (Picea abies), en especial el individuo conocido como Abeto de Sgerm (Sgermova Kmetija, Eslovenia) de 63 metros; pero seguidamente debemos desplazarnos hasta Canarias, residencia de los dos descomunales gigantes de Vilaflor de Chasna. Como hemos comentado en otras ocasiones, el Pinus canariensis habitó en el área mediterránea hasta que la rotura de la estabilidad climática provocó que Canarias se erigiera como su último refugio.

El más alto y el más grueso
De los 4,5 millones de pinos canarios adultos que señala el Tercer Inventario Nacional Forestal (2007) ya es casualidad que el más alto y el más grueso se encuentren separados por apenas 200 metros. El Pino de las Dos Pernadas (28º 09´ 59´´N y 16º 38´14´´W) con 57 metros de altura (medido con láser por KuotaR y ToumasR en 2013) es el árbol oriundo con mayor talla de España; por su parte el Pino Gordo (28º 9´54,5″ N y 16º 38´87″ W) es el más ancho de su especie con un diámetro de 9,70 metros, toda vez que es uno de los 10 árboles más gruesos de Europa.
     Ambos se sitúan en Tenerife, a gran altura (1.500 metros), estando muy próximos a la carretera general TF-21. Seguramente, el diseño de este tramo de la vía a principios del pasado siglo XX se ejecutara en función a la ubicación de estos ejemplares. Pese a la escasa distancia entre ellos el Pino de la Dos Pernadas pertenece al Monte de Utilidad Pública nº6 “Lomo Gordo y Agua Agria”, mientras que el Pino Gordo estuvo en manos de particulares hasta época reciente, cuando la Administración Forestal negoció la compra del terreno con doña Teodora.
     Cabe decir que algunas citas antiguas hacen referencia al Pino de las Dos Pernadas como “Pino de la Madre del Agua”. Esta denominación podría considerarse incluso más acorde al ser Vilaflor de Chasna un municipio ligado siempre a las fuentes y aguas frescas que, rodeadas de pinzones y alpispas, brotan libres de entre las rocas.

Incorruptibles y biocidas
Las dimensiones de estas moles vegetales, con pesos mayores a las 35 toneladas y volúmenes entorno a los 65 metros cúbicos, los convierte en genuinos fueras de serie. Entre sus estrategias de resistencia destaca, sin duda, su alma de acero constituida por la apreciada madera de tea. La tea no solo les confiere rigidez sino que también, dado su carácter incorruptible y biocida, evita el ataque de cualquier plaga o enfermedad vascular.
     Ambos pinos presentan una ramificación particular que caracteriza sus fisionomías, con copas muy abiertas y aparasoladas. El Pino de las Dos Pernadas arranca desde su base como dos pies gemelos; por su parte, el Pino Gordo se ramifica en tres grandes columnas a partir de los 5 m.
     En el caso de estos dos colosos de la flora canaria existe una marcada equivalencia entre tamaño y edad. La publicación Leyendas Vivas de los Bosques Españoles (2009) calculó una edad de 780 años para el Pino de las Dos Pernadas y de 750 para el Pino Gordo. Estudiosos de la dendrocronología del pino canario (Mar Génova y Carlos Santana) apuntan el hallazgo de anillos incompletos, según el cual estos ancianos no crecerían todos los años en todas las direcciones. A tenor de esta teoría, constatada en el estudio del desaparecido Pino de Pilancones (San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria) resultaría probable que los descomunales pinos puedan acercarse al milenio. Junto al Pino de la Virgen (El Paso, La Palma), se consideran los seres vivos más longevos de Canarias.


Seniles pero sanos
     Pese a tratarse de individuos seniles, presentan un estado sanitario saludable y, al contrario de lo que ocurre con la mayoría de los pinos centenarios del archipiélago, nunca ha sido maltratados por el hacha. Nos encontramos, pues, con árboles prácticamente vírgenes que no presentan hoquedades, cuevas o heridas externas. Esta circunstancia resulta un hecho muy favorable cara a la persistencia de los mismos, protegiéndose de los incendios y no gastando su energía en cicatrizar. En todo caso el Pino de las Dos Pernadas presenta un estado quizás más saludable, ya que el Pino Gordo aún no ha terminado de cerrar el trauma creado por la pérdida de una enorme rama baja.
     Actualmente estos árboles constituyen parada obligada en el camino, ya sea de ida o vuelta, a la cima insular, siendo el Pino Gordo más visitado. Cierto es que la cercanía permite observar mejor el grosor, pero es la distancia la que permite apreciar mejor la altura. La intervención paisajística para poder contemplar estos árboles de origen medieval se inició a mitad de la década de los 90 del pasado siglo, la adecuación fue diseñada y dirigida por Saturnino Díaz, agente forestal de Vilaflor.
     Pocos han sido los árboles indultados en las islas, y más tratándose de pinos canarios. El tamaño y la impresión de sentirnos tan ínfimos e humildes ante tales monumentos vivos debieron hacer temblar la mano del leñador, peguero o carbonero, toda vez que desató la necesidad de protección. Ojalá que estos auténticos mastodontes forestales, vínculo con los primeros habitantes de las islas, resistan muchos más años de manera que sigan formando un legado natural capaz de tender puentes de respeto y admiración con las futuras generaciones.

Números 88, 89 de Tenerife
Mas información
-----

sábado, 6 de julio de 2024

Chapel Rock, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
El pino blanco de Chapel Rock

 

 

Foto de 1900
El lago Superior, en la región de los grandes lagos entre EEUU y Canadá, tiene una superficie de unos 82.000 Km² (algo más de 87.000 tiene Andalucía) siendo el mayor de todos ellos. Realmente es un auténtico mar interior de agua dulce, cuya costa sur pertenece, casi toda, al estado de Michigan. Allí, en el condado de Alger, está la conocida como “Roca de la Capilla”.  
     Originalmente, el área fue nombrada por los primeros exploradores franceses y se encuentra en los primeros mapas como “La Chappelle”, debido a su curiosa forma. Luego los ingleses y sus descendientes norteamericanos tradujeron el nombre y pasaron a denominarla “Chapel Rock”. La Roca de la Capilla, está en el extremo de una playa, en una zona conocida como Pictured Rocks National Lakeshore. Para llegar hasta allí, partiendo de la población más cercana, con unos 2.300 habitantes, hay que recorrer unos 24 km por la única carretera estatal de la zona, luego desviarse 8 km. hasta el aparcamiento más próximo y continuar a pie otros 4 kilómetros más por senderos de bosque bien marcados. Normalmente los visitantes no vienen sólo por un día, puesto que es un área de campamentos y mochileros, pero aquellos que si lo hacen, suelen caminar mucho más. La mayoría se desplazan también a ver alguna de las muchas cataratas que hay por la zona con lo que al final, entre ida y vuelta, nadie hace menos de 10 km por los bosques.  
     La Roca de la Capilla, está formada por roca arenisca del período Cámbrico, que une a su curiosa forma, la no menos curiosa presencia de un pino blanco americano (Pinus strombus) que se encuentra cerca del límite norte de su área de distribución natural. Al pino, que tiene su base sobre la roca pero se alimenta desde tierra firme, se le calculan unos 250 años. Parecen muchos para su pequeño tamaño, pero las suyas son también unas circunstancias muy poco corrientes. Cerca hay un cartel interpretativo en el que está escrita una nota tomada del diario de Charles Penny, un miembro de una expedición de 1840 dirigida por Douglass Houghton, el geólogo que exploró la costa sur del lago Superior y que murió ahogado en el propio lago. El texto dice así: “Desayunamos en La Chapelle (Chapel Rock) esta mañana de Pictured Rocks. La Chapelle es una parte de estas rocas; cuyas partes más blandas se han desgastado, dejándolo en forma de costoso templo. … Este techo tiene alrededor de seis pies de espesor y no tiene goteras. Hay algo de tierra en el techo, y en el centro crece un gran pino recto a modo de aguja. Pero creo que todavía no hay ninguna campana que crezca allí". De modo que hace ya 180 años el pino crecía allí, y su tamaño le permitía hacerse notar lo suficiente para que el explorador tomase nota de él. 

     Chapel Rock formó parte, en el pasado, de una zona de costa más compacta, pero la erosión de la arenisca la ha ido aislando de tierra firme. No sabemos cómo era cuándo la vieron los franceses por vez primera, pero sí sabemos que en el pasado más reciente estaba unida a tierra por un arco de roca, como se ve en esta foto tomada en 1900. El arco se cayó en los años 40, quedando la roca casi como una isla en las orillas del lago, cuyo nivel de aguas varía con frecuencia hasta más de un metro. El pino, consiguió sobrevivir a la rotura del arco porque sus raíces estaban en tierra firme, de donde se alimenta, puesto que la roca sólo le ofrece un mínimo apoyo y posiblemente ningún alimento. Alimentado a distancia y sin una buena sujeción, puesto que carece de raíz pivotante, el futuro de este árbol es poco halagüeño. Lleva allí un cuarto de milenio, pero cualquier tormenta puede acabar derribándolo, a él, o al conjunto Chapel Rock, (a la que está prohibido escalar) como sucedió en el pasado con el arco. Siempre nos quedarán sus fotos como recuerdo.


-----

miércoles, 3 de julio de 2024

MARK O'CONNOR (Australia, 1945)

El hombre blanco no supo seguir la corriente de la anguila
no podía correr más que la cotorra
pero cortó el árbol,
estancó los arroyos
y atrapó en su ancha red de campos
al veloz pez de la nada.

 ----- 

Whitemen could not follow the eel-stream
could not outrun the rosella
but he cut down the tree
but he dammed the stream
but he caught in his wide net of pa
ddocks
the swift fish of nothing.

Información                                       -----