lunes, 27 de febrero de 2023

Los cortos...

YULIA ARONOVA, 2014
One two tree

Un corto producido en el ambito de la residencia joven y pública Folimage, traído de la mano de "Krapo arboricole"

Es la historia de un árbol, un árbol como cualquier otro. Un buen día, se calza las botas y sale a caminar, invitando a todos los que encuentra a seguirlo: la rutina diaria se convierte entonces en una alegre farándula.
-----

viernes, 24 de febrero de 2023

Encomiable trabajo del "Catálogo de palmeras"

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ DE LORENZO-CÁCERES
Las palmeras cultivadas en España
Catálogo ilustrado

Hemos recopilado en este catálogo 288 especies de palmeras cultivadas en España pertenecientes a 93 géneros. De casi todas ellas existen ejemplares bien desarrollados y establecidos, habiéndose ilustrado 219 mediante una fotografía de su aspecto general. Toda esta información habría servido de base, una vez desarrollada y trabajada, para la confección de la familia Arecaceae del tomo IX de la Flora Ornamental Española. Sabemos de la existencia de muchas más especies en cultivo, pero no tenemos información suficiente sobre la existencia de ejemplares consolidados, por lo que no han sido incluidas de momento en el catálogo. Agradecemos información sobre especies bien establecidas en España y que no hayan sido incluidas. 

Pueden ver el catálogo PDF en... http://www.arbolesornamentales.es/Las%20palmeras%20cultivadas%20en%20Espana.pdf

 -----

martes, 21 de febrero de 2023

Baobabs de Madagascar (1)

Gran baobab en la península de Oronjia, 
norte de Madagascar

Adansonia madagascariensis
Distribución de esta especie

Esta vez los senderos nos llevan muy lejos, a la isla mítica de los baobabs, Madagascar. Partimos de Diego Suárez (Antsiranana), la capital del norte, en "taxi-brousse" hacia la popular playa de Ramena, en la península de Oronjia. Le decimos al chófer que nos pare en el camino que conduce a las playas Sakalava, el paraíso de kitesurf. Parte de esta península está protegida, pero de aquí se extrae la arena que la capital utiliza para la construcción, (curioso modo de protección). En un principio un dédalo de caminos inducen a la confusión, pero no hay problema, la zona está habitada y, si tienes dudas, los lugareños te indicarán la dirección correcta. También haremos caso de los letreros de kitesurfing que conducen hasta las playas del viento. Son apenas 4 km hasta el gran baobab pero tardamos una hora porque lo tomamos con calma y el piso es de arena.

Es un Adansonia madagascariensisque parece estar fuera de su ubicación natural ya que es el único que vemos en la zona.  De todas formas, a lo largo del viaje, estamos viendo que los baobabs crecen muy dispersos, como evitando la competencia. Adansonia es el nombre científico con el que Linneo honró al sabio francés que describió por primera al baobab visto en Cabo Verde, Michel Adanson (1737-1806).

Esta especie de baobab también tiene otro nombre, Adansonia bernieri Baill. en honor de Alphonse C. J. Bernier (1802-1858) que visitó el extremo norte de Madagascar y recolectó gran número de plantas, incluido este especimen de baobab. Pero fue Henri E. Baillon quien lo catalogó en 1874. Tiene la corteza gris y puede llegar a los 20 m de altura. Es el único baobab cuyas flores tienen los pétalos de color rojo oscuro. Florece de febrero a abril. Se distribuye por el tercio superior de la costa oeste de la gran isla (mapa superior). El mapa de la distribución de la especie se ha sacado de: especies en peligro de extinción.

De las ocho especies de baobabs existentes en el mundo, siete están presentes en Madagascar y seis de ellas son endémicas. En Australia se encuentra la octava especie. 

En nuestro caso son las 10 de la mañana cuando visitamos al baobab. Comienza a hacer calor pero tenemos víveres para afrontar la vuelta completa a la península. Desde el baobab se puede continuar por el camino que se indica en el mapa, pero también se puede ir por las playas hasta la "Baie des Pigeons", donde hay que continuar por el interior hacia Ramena. Los lugareños estarán encantados de que aceptemos comida y bebida en alguno de sus puestos. Después de un refrigerio en la playa de Pigeons continuamos para alcanzar las playas de Ramena. Es una pequeña vuelta a esta encantadora península de playas vírgenes. Llegamos a Ramena a las 14 horas, una hora excelente para encargar la comida y tomar un baño. 

Por desgracia desconozco la botánica de la zona constituida por lo que llaman bosque seco espinoso. Estamos en noviembre, en puertas de la llegada de la lluvia. El impenetrable bosque parece triste pero encierra el espíritu del sueño de la lluvia. Sí distinguimos los omnipresentes y espectaculares Pachypodium lamerei, los rastros flamboyán (Delonix regia) expulsando las semillas, aún sin su espectacular floración... Madagascar es el sueño de cualquiera al que le interese la botánica. Aunque seas un profano aquí verás formas de vida absolutamente diferente al resto que hayas visto en tu lugar de origen.

En la playa des Pigeons he descubierto, a través de la documentación que me traje del viaje, un baobab del tipo Adansonia za (punto naranja)

 Pachypodium lamerei



 
-----

sábado, 18 de febrero de 2023

Otro grande que se nos va... del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
El roble "Quercia delle Streghe" (Italia), ya es pasado, se ha derrumbado



Esta es la imagen de Tiziano Rootman Fratus para árboles Monumentales (monumentaltrees.com) del árbol llamado "Quercia delle Streghe" que es, según algunas versiones un roble pubescente (Quercus pubescens) y según otras, un roble común (Quercus robur) situado en el jardín de Villa Carrara, en San Martino in colle, en el municipio de Capannori, en la Toscana (Italia). Aunque es de propiedad privada, la visita es gratuita y el roble es conocido como el roble de las brujas, roble de Collodi, pero también y especialmente (y eso atrae mucho al turismo), como el “roble de Pinocho”. Según una de las leyendas, la forma paralela al suelo de sus ramas (no habitual en cualquiera de estas especies) se debe a la celebración de aquelarres entre las ramas del árbol. Los otros nombres se deben a Carlo Collodi, pero especialmente a su libro “Las aventuras de Pinocho”. Este es un libro cruel, y en ocasiones incluso tétrico (olvídense de las versiones endulcoradas tipo Disney) y el árbol aparece en él como aquel en que los asesinos cuelgan a Pinocho para robarle. (Collodi conocía el árbol puesto que su madre era de cerca). 
     Al margen de sus leyendas el árbol mide de perímetro del tronco: 4,25 m, de altura: 22m, de diámetro de la copa: 39 m, y se le supone una edad de unos 600 años. La Quercia delle Streghe se encuentra actualmente en buenas condiciones, a pesar de algunas malas aventuras que se han producido a lo largo de los años: a principios del siglo pasado, unos vándalos rompieron algunas ramas. Posteriormente durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis guardaron tanques bajo él y a la hora de marchar quisieron cortarlo para leña, cosa que al final no ocurrió por la intercesión local. En la década de 1960, el árbol fue alcanzado por un rayo que le causó daños importantes. En los últimos años ha sufrido daños en las raíces debido a que demasiados turistas han pisoteado el suelo alrededor de la planta y ha sido colonizada por plagas que anidan dentro del tronco. 
Corriere della Sera

El "roble de las brujas", un árbol monumental de 400 años de antigüedad, se derrumba: culpa de una poda equivocada

Durante más de cuatro siglos había resistido guerras, mal tiempo y calamidades, elevándose sobre las colinas de Loreto Aprutino (Pescara). Sin embargo, el pasado 23 de enero, el mismo día en que el oso Juan Carrito fue atropellado por un automóvil en Abruzzo, fue una poda incorrecta la que lo hizo colapsar sobre sí mismo. Este es el destino del árbol monumental más grande de la provincia de Aternina: un roble velloso (Quercus pubescens) con una circunferencia de casi seis metros y medio comúnmente conocido como el "roble de las brujas". En el origen del nombre, una leyenda según la cual las mujeres del lugar solían reunirse justo debajo de sus imponentes ramas para preparar pociones mágicas.

El árbol en 2012, cuando todavía estaba intacto

Solo quedaba "una rama enorme"

Al tratarse de un bien bajo protección, de acuerdo con los criterios de aplicación de la Ley 10/2013, el propietario del terreno tenía que solicitar al Ayuntamiento autorización para realizar una nueva poda. Como se informó en una nota conjunta de Italia Nostra Abruzzo y WWF Abruzzo, la luz verde relativa se dio hace ocho meses después de una "evaluación especializada" regular. Pero entonces algo salió mal. Tras la polémica intervención, de hecho, del follaje que se extendía por más de 24 metros no quedaba prácticamente nada. Como sabemos, de hecho, el roble suave había sido "podado de sus ramas por una parte de su circunferencia, dejando solo una enorme rama que finalmente se derrumbó sobre el automóvil del propietario, estacionado justo debajo".
-----

miércoles, 15 de febrero de 2023

Takahashi en Yamagata, el cronista de Japón (081)

TAKAHASHI HIROSHI (Japón, 1960)
El Jijisugi del monte Haguro (prefectura de Yamagata)

Contemplando las siluetas de estos gigantes que, en medio de un paisaje nevado, esperan silenciosamente la llegada de la primavera, puede sentirse la portentosa vitalidad que, agazapada hoy bajo una resistente corteza, con el tiempo acabará desbordándose.
     A medida que se avanza hacia el Norte, los árboles caducifolios tienden a disminuir su proporción y las coníferas pasan a ser las especies dominantes. Se cree que esto ocurre porque estas especies están mejor dotadas para protegerse del frío del invierno y de la nieve. Y no son pocos los ejemplares que, no pudiendo resistir el peso de la nieve acumulada, pierden alguna de sus grandes ramas. Entre ellos los hay también que pierden su tronco principal, lo cual puede ocasionarles la muerte. Y es como si estos seres que luchan denodadamente por sobre
vivir en tan duras condiciones nos transmitieran su ansia por disfrutar cuanto antes de la llegada de la primavera.
     Las costas del mar del Japón correspondientes a las regiones de Tōhoku y Hokuriku están entre las que reciben mayores precipitaciones de nieve del mundo. Los árboles gigantes que crecen en las zonas más nevosas, aunque puedan encontrarse cerca de las áreas pobladas, no son nada fáciles de visitar durante el invierno, pues quedan aislados por la nieve. Y la satisfacción que produce poder rendirles una visita en estas condiciones es, por ello, mucho mayor. Resulta incluso conmovedor verlos ahí, resistiendo heroicamente hasta que la primavera acabe por derretir la nieve.


Especie: Sugi (Cryptomeria japonica, familia de las cuprasáceas, subfamilia Taxodiaceae, género Cryptomeria).
Dirección: Recinto del santuario de Dewasanzan, Aza Tōge 7, Tōge, Haguro-machi, Tsuruoka-shi, Yamagata-ken 997-0211
Perímetro del tronco: 8,3 m.         Altura: 48,3 m.            Edad: 1.000 años.
Designado monumento natural nacional
Tamaño ★★★    Vigor ★★★★     Porte ★★★★   Calidad del ramaje ★★★
Majestuosidad ★★★★★

     La avenida del monte Haguro que conduce al santuario sintoísta de Dewa tiene una longitud, contándola desde la puerta de Zuishinmon, de dos kilómetros. A ambos lados de los 2.446 escalones de piedra que salvan el desnivel hay hileras de cedros japoneses a los que se atribuye una antigüedad de entre 300 y 600 años. Son más de 400 cedros que crean un ambiente misterioso, manteniendo las inmediaciones en la penumbra incluso a mediodía. Esta avenida fue declarada Patrimonio Natural Nacional Especial y constituye uno de los conjuntos naturales más bellos de Japón. Ayudado por el boom de lo espiritual que se ha visto en Japón en los últimos años, este espacio sagrado atrae cada vez más miradas.
     A unos 10 minutos caminando desde la base de esta avenida arbolada, cuando el visitante ha cogido ritmo de marcha y está en condiciones de disfrutar del paisaje, puede atisbarse, escondida entre los cedros, una pagoda de cinco alturas declarada Tesoro Nacional, cuya construcción se atribuye tradicionalmente al guerrero del siglo X Taira no Masakado. Y como si de un heraldo de esta egregia pagoda se tratase, hunde sus raíces en el paraje un imponente cedro llamado el Jijisugi (tío cedro) del monte Haguro. De proporciones incomparablemente mayores que las de los árboles que lo rodean, impresiona al caminante por su aspecto macizo y su altura, que parece rasgar las nubes.
     Se dice que en otros tiempos se alzó junto a este cedro otro todavía más grande, verdadero protector del recinto sagrado. Al parecer, durante el periodo Edo se usaban los apelativos de “abuelo cedro” y “abuela cedro” para referirse a estos dos ejemplares, y la pareja debió de llamarse los “Esposos Cedros”. Pero en 1902 un fuerte tifón tumbó a uno de ellos. Cuentan las leyendas locales que la pérdida de su cónyuge sumió en el llanto al superviviente tres días con sus tres noches. Posteriormente, este fue declarado Patrimonio Natural Nacional, recibiendo entonces su actual nombre. Algunos afirman que fue el abuelo el caído y la abuela la superviviente, pero ya no hay forma de saberlo.
     Es esta una arboleda que ofrece una gran diversidad de matices a lo largo de las estaciones del año y una de las opciones es tratar de visitar este gigante cuando, rodeado de quietud, afronta con gallardía lo más crudo del invierno.
     Revelaré, para finalizar, un atractivo más que ameniza el ascenso al monte Haguro: las 33 figuras en relieve que adornan sus escalones. Se trata de botes y vasos para servir sake, flores de loto, etc. Quien los descubra todos verá, según se cree, satisfechos sus deseos.

Nº 081
 

-----

domingo, 12 de febrero de 2023

Un gran trabajo: los nombres de las personas y el bosque

MIGUEL ALONSO en "NATURALENDA", ene-2018
Nombres inspirados en el bosque 

(Nos hacemos eco de este curioso y encomiable trabajo de Miguel Alonso... Para ver el artículo completo hay que ir a la página arriba indicada)
 
La tarea de hoy es encontrar nombres de persona relacionados con los bosques. Nombres bonitos, quizás para futuros bebes, que conecten a las personas que los llevan con una parte tan importante para la vida como son los árboles y los ecosistemas que conforman.

      Hay un montón de nombres de persona relacionados con la naturaleza en general, pero concretamente relacionados con los bosques y los árboles hay también muchos nombres. Saber quién se llama por alguno de estos nombres puede ser consultado en el instituto nacional de estadística en este enlace: Nombres INE.
     Las personas, como seres humanos que somos, partimos de una base en la que todos éramos arborícolas: animales que vivíamos en los árboles y en sintonía con la naturaleza. Tener un nombre relacionado con los árboles nos devuelve el mutualismo con nuestros orígenes.
      La lista de nombres es extensa, por lo que los voy a clasificar en varias ramas, como si se tratara de un gran árbol de los nombres. O más bien, un extenso bosque de la diversidad, en donde cabría, como en una gran reserva forestal de montaña, diversas zonas. Una sería relativa a la propia esencia del significado, unido en cierto modo con el carácter mitológico que da buena cuenta de muchas de las palabras que usamos hoy en día.  Y por otra parte, una alusión a todas aquellas referencias directas de quien se llama como aquellos a quien desde bien antiguo se veneraba. Esos entes que con sus raíces creaban lazos de unión fundiendo en un mismo ecotopo a animales, plantas y hongos. Todos dependientes directamente o indirectamente de los gigantes de las plantas.

Nombres relativos al conjunto de los bosques y las selvas

Nombres que significan o aluden al árbol: Árbol / Ilán / Aoki

      Si Árbol fuera un nombre de persona establecido como común no nos resultaría tan exótico. Ya que existen muchos nombres con referencia directa, como: Estrella, Luna, Nieves o Paloma; por ejemplo. Pero existen nombres como Ilán y Aoki que significan árbol. Ilán es hebreo y Aoki es un nombre japones que significa árbol verde. Del hebreo también tenemos Teva, que significa naturaleza. En euskera Zuhaitz significa árbol, y Sukil significa "el tronco de navidad". Sukil es un nombre poco común que guarda en esencia antiguas costumbres paganas del culto al sol a través de la madera de los árboles.
      Del árbol salen las ramas, y en Euskera hay dos nombres que tienen que ver con las ramas y las ramitas: Abar para chico y Abarne para chica. Se asemejan a Ramos en castellano. Estos dos nombres están sacados del diccionario de la real academia de la lengua vasca euskaltzaindia. Una colección de nombres basados en el "Deun-ixendegi Euzkotarra", santoral publicado por Sabino Arana y Koldo Elizalde.
Del inglés sale Timber, aludiendo a la madera, de donde se asocia Timberly, semejante a Kimberly.

Nombres que significan o aluden al bosque: Bosque / Aaron / Oihan (...)

Lo hemos leído aquí

-----

jueves, 9 de febrero de 2023

El pinar de Tenerife, Islas Canarias

JULIÁN CHAVES NAHARRO, (dic-2022)
Pinus canariensis en la isla de Tenerife


El Pino canario (P.canariensis) es endémico de las Islas Canarias, es decir, solo se encuentra allí. Tal y como nos lo explican J.Climent et.al (2006), este pino es como un fósil viviente, un superviviente de aquellos pinos ancestrales que rodeaban el antiguo mar de Tethis y que está estrechamente relacionado con los pinos mediterráneos actuales. Sin embargo, tiene unas características que lo hacen bastante peculiar e interesante. Por ejemplo:

Gran porte y longevidad
Acículas de tres en tres, en lugar de dos en dos como los pinos mediterráneos
Corteza de gran espesor.
Capacidad de rebrote. Muy importante para su adaptación al fuego y característica que no  posee ninguno de sus parientes mediterraneos

     Tiene una mayor presencia en las islas occidentales, especialmente en La Palma y en Tenerife. En esta última, que es la que trataremos hoy, el pino canario tiene una distribución cuanto menos peculiar, y es que como vemos en este primer mapa, los pinos forman una especie de anillo entorno a las cotas más altas de la isla. Además, el Parque Natural de la Corona Forestal, prácticamente se circunscribe a los lugares donde predomina el pino canario, y aunque la mayoría de los árboles están presentes de forma natural, aproximadamente un 16% de la superficie arbolada proviene de repoblaciones. Mencionar que también se introdujo mediante ellas un pequeño porcentaje de Pinus radiata. Si queréis saber más sobre la historia de las repoblaciones en España, os dejo este documento donde se hace un repaso integral al tema. Repoblaciones España Ministerio
     Para la creación de los mapas se han utilizado los datos de maxima actualidad del Inventario Forestal Español,que para el caso de Canarias son de diciembre de 2018, y un modelo digital del terreno de la isla de Tenerife, disponible en la página web del Gobierno de Canarias, y que son elaborados por GRAFCAN.
     Este primer mapa nos muestra las parcelas del inventario donde el pino canario es la especie arbórea principal. Como hemos dicho antes, se aprecia como este pino se distribuye de forma casi coincidente con la Corona Forestal, situándose la mayoría de los árboles entorno a los 1000 y 2000 metros de altitud.

Tenerife, debido a su abrupto relieve es como un continente en miniatura, y por tanto, las condiciones ambientales pueden ser muy diferentes entre unos lugares y otros, incluso en altitud parecidas. Esto lo podemos ver, por ejemplo, en la fracción de cabida cubierta arbórea (la proyección de las copas sobre el suelo, o de otro modo, la sombra que tendríamos si el Sol incidiese en perpendicular). Se han puesto con colores verdosos aquellos lugares donde la fracción de cabida es superior al 20%, pues es lo que el inventario considera como «arbolado», en naranja los lugares entre el 10-20%, que es lo que se considera «arbolado ralo», y en naranja las zonas con cabidas entre 5 y 10 %, que serían los lugares con «arbolado disperso».
     Como se puede apreciar, los tonos verdes oscuros predominan en el norte, mucho más húmedo que el sur al estar está vertiente expuesta a los vientos alisios. Estos vientos del noreste, chocan contra el imponente edificio del Teide, quedando toda la humedad retenida en la vertiente norte, y llegando por tanto muy secos a la zona sur de la isla.


     El siguiente mapa sirve para contextualizarlo con el medio humano. Podemos ver los límites de la Corona Forestal, una tonalidad verdosa que indica donde están los pinos y la base del mapa topográfico del Instituto Geográfico Nacional, en el cual podemos ver municipios, nombres o vías de comunicación. Es evidente como el relieve colosal de la isla (recordemos que tenemos casi al lado del mar una montaña de casi 4000 metros…) marca la vida humana en la isla, la cual se localiza formando una especie de anillo de unos 1000 metros de altura entorno a las zonas más elevadas del Teide. Cuanto más cerca del mar, más gente. Sólo la Península de Anaga, en la zona nororiental, deshace un poco esa suerte de simetría anular.

   Y por último una «bola extra» para acabar de darle un contexto humano al artículo, y ya que hemos hablado de la Corona Forestal, he decidido crear este mapa en el que se muestran todos los espacios protegidos de la isla. En total son 43 zonas, las cuales bajo diferentes figuras, cubren casi la mitad del territorio de la isla. 

Julián Chaves:  Licenciado en Ciencias Ambientales y con un máster en Ingeniería hidráulica y medio ambiente. Pasión por viajar, las ciencias naturales y por moverme rápido entre montañas. Nacido en la Serranía Baja conquense y ciudadano del mundo desde entonces.

lunes, 6 de febrero de 2023

Reconstruyendo el pasado

MÓNICA SERRANO Y SCOTT ELDER
Los primeros bosques
, en Nat. Geographic, (May-2022)

Investigadores en China han descubierto fósiles del bosque más antiguo jamás encontrado en Asia, un terreno de 250.000 m2 que data de hace 365 millones de años. El género recién descubierto, llamado Guangdedendron, vivió cuando los árboles comenzaban a echar raíces en todo el mundo. El auge de los bosques alteró permanentemente la atmósfera y el clima de la Tierra.

Los primeros árboles
Los primeros tipos principales de árboles se extinguieron, pero Archaeopteris es un antepasado indirecto de los árboles actuales. El grupo que incluye a Guangdedendron, los lycopsids, sobreviven como plantas mucho más pequeñas.


Cambiando el clima
Durante el período Devónico, las plantas musgosas primitivas se convirtieron en árboles, que gradualmente se hicieron más grandes y abundantes. En conjunto eliminaron cantidades cada vez mayores de dióxido de carbono del aire, lo que provocó un efecto "antiinvernadero" que enfrió el planeta y expandió los casquetes polares.


Propagación sin semillas
Guangdedendron se reproducía dispersando megasporas con forma de muñeco de nieve, sostenidas en las ramas arqueadas de su corona.


Construyendo mejores raíces
Los primeros tipos de árboles tenían sistemas de raíces cada vez más sofisticados. Mientras que las raíces radiales simples de los cladoxilópsidos limitaban el tamaño de los árboles, las raíces ramificadas soportaban mayor peso y altura.

Illustration: Raúl Martín. Sources: “The Most Extensive Devonian Fossil Forest with Small Lycopsid Trees Bearing the Earliest Stigmarian Roots,” Current Biology; Chris Berry, Cardiff University; Patricia Gensel, University of North Carolina at Chapel Hill; Gavin Foster, University of Southampton; Brigitte Meyer-Berthaud, CNRS; Ernest M. Gifford and Adriance S. Foster, Morphology and Evolution of Vascular Plants; You-an Zhu, Chinese Academy of Sciences; NOAA

Lo hemos leído aquí

-----

viernes, 3 de febrero de 2023

Una pasión, las camelias, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
Camelias...

     (...) En el año 2002, un cultivador chino de camelias, Gao Jiyin, importó de los Viveros Nuccio de Altadena, California, (que para los cultivadores de camelia es como La Meca de las camelias) dos estaquillas de la camelia “Nuccio´s Bella Rosa” y se los llevó a un vivero de la ciudad de Jinhua, provincia de Zhejiang (China) para su propagación. Allí se injertaron sobre plantas de una variedad de camelia ampliamente conocida por ser un excelente portainjertos. De las dos estaquillas iniciales se hicieron tres injertos, que al año siguiente proporcionaron ramas para hacer cien injertos nuevos. Cuando ya tenían más de 500 nuevas plantas se dieron cuenta de que una de ellas tenía las hojas moradas, pero crecía saludablemente. 
     Considerando que era una nueva y valiosa mutación, procedieron a injertar la nueva planta y al cabo de cuatro años ya tenían unas 5000 plantas mutadas nuevas, todas ellas con las hojas rojo oscuro, algo extremadamente raro en un camelia, a la que denominaron “Red Leaf Bella”-Bella hoja roja- ("Hongye Beila" en chino). La planta no sólo tenía un nuevo color, sino que además sus flores también eran de un nuevo tipo. Las hojas nuevas, de un color oscuro, se tornan de color verde oscuro al envejecer, en ocasiones con manchas moradas, de tal forma que a lo largo de todo el año siempre mantiene una diferencia con cualquier otra camelia. 
     En diciembre de 2009, Gao Jiyin dio a conocer al mundo la nueva variedad a través de la revista “The Camellia Journal”. Las observaciones mostraron que las hojas oscuras hacen la fotosíntesis, igual que en cualquier otra hoja de color verde, y la planta crece bien, fuerte y es resistente a plagas y enfermedades. Como a cualquier otra camelia, le gustan los suelos ácidos, sueltos, ricos y bien drenados. Puede crecer a pleno sol en verano y se ha comprobado que a cinco grados por debajo de cero (-5º C) ningún brote nuevo sufre daños. 
     Respecto a lo que originó la mutación, lo único que hay son especulaciones, alguna de ellas contraviniendo las normas convencionales de la botánica (quimera), así que quedará así: una mutación, pero les invito a especular acerca del tema. Mi agradecimiento al cultivador Eusebio López Redondo por prestarme la fotografía de la planta completa. Las otras dos pertenecen a la publicación original de Gao Jiyin en The Camellia Journal.

El texto dice: “Este cambio de color en "Red Leaf Bella" a veces aparece tarde en la temporada”
-----