lunes, 23 de diciembre de 2019

KEN MEDENA (EE.UU. 1943)
The Tree Song


I saw a tree by the riverside one day as I walked along.
Straight as an arrow and pointing to the sky and growing tall and strong.
“How do you grow so straight and tall?” I said to my riverside tree.
This is the song that my tree friend sang to me.

Chorus:
I’ve got roots growing down to the water,
I’ve got leaves growing up to the sunshine,
and the fruit I bear is a sign of the life in me.
I am shade from the hot summer sundown.
I am nest for the birds of the heaven.
I’m becoming what the maker of trees has meant me to be:
A strong young tree.

I saw a tree in the wintertime, when snow lay on the ground.
Straight as an arrow and pointing to the sky and the winter winds blew all around.
“How do you grow so straight and tall? ” I said to my wintertime tree.
This is the song that my tree friend sang to me.

Chorus:
I’ve got roots growing down to the water,
.....

I saw a tree in the city streets, where buildings blocked the sun.
Green and lovely I could see it gave joy to everyone.
“How do you grow in the city streets?” I said to my downtown tree.
This is the song that my tree friend sang to me:

Chorus:
I’ve got roots growing down to the water,
......

Well now, I saw a tree by the meeting place where people gathered around
some came to sing and some came to dance and some just sat on the ground
how do you such life and shade? I said to the meeting place tree.
This is the song that my tree friend sang to me.

Chorus:
I’ve got roots growing down to the water,
......

A strong young tree.
A strong young tree.

-----

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Guardabosques rumano asesinado

¡Exigimos justicia!


A la Comisión Europea

Apelación

     Tras el asesinato de Liviu Pop, exigimos que se requiera a las autoridades rumanas cerciorarse de la independencia de los fiscales a cargo de la investigación del caso. Esta investigación penal debe ser trasladada a la oficina del fiscal en el Tribunal Superior de Casación y Justicia de Rumanía, en Bucarest.

Por qué es importante

     La semana pasada, Liviu Pop, un guardabosques que investigaba la tala ilegal en bosques de Rumania, fue hallado muerto por disparos de su propia arma, cerca de un lugar de tala.
     En este momento, la investigación sobre la muerte de Liviu Pop está en manos de los fiscales del condado de Maramures, donde tuvo lugar el incidente, quienes sostienen que el guardabosques se disparó a sí mismo por error. Los principales sospechosos fueron puestos en libertad sin cargos. Uno de ellos es el sobrino del fiscal jefe en una ciudad cercana. Es millonario y trabaja para una empresa involucrada en escándalos relacionados con la tala ilegal. Obviamente, esta situación genera sólidas sospechas sobre la imparcialidad de la investigación.
     Liviu Pop es uno más de los muchos guardabosques víctima de los grupos criminales que actúan en los bosques rumanos. En los últimos años, más de 600 guardabosques han sido atacados, y 6 de ellos han muerto.
     Estas cifras muestran la magnitud de un fenómeno que está fuera de control para las autoridades locales y nacionales de Rumanía. La vida de quienes protegen los bosques está expuesta a un peligro constante. Además, las investigaciones de estos actos violentos son superficiales y protegen a los criminales y a las mafias madereras.
     Liviu Pop era padre de tres hijos. No solo se encontró su cuerpo con disparos sino que se constantó que había sido arrojado por un barranco. La información facilitada por los fiscales a la prensa es simplemente ridícula. Los principales sospechosos fueron puestos en libertad, aún habiendo reconocido que habían estado involucrados en un altercado con Liviu Pop y que huyeron del lugar donde se produjeron los hechos, dejando al guardabosques agonizando en medio del bosque. A pesar de eso, los fiscales sostienen que es probable que Liviu Pop se disparase por error.
     No podemos evitar preguntarnos por qué los investigadores se inclinan de una forma tan clara hacia la versión de los hechos expuesta por los sospechosos. Varios artículos de prensa han señalado que uno de los tres hombres interrogados es un millonario local, sobrino del fiscal general de la cercana ciudad Târgu Lăpuș y primo de un conocido abogado de Baia Mare, otra ciudad de la zona. Sin duda, este es un conjunto de relaciones e intereses interrelacionados que deben estar afectando la imparcialidad de los investigadores locales.
     Es importante presionar ahora a las autoridades, antes de que la indignación creada por esta trágica muerte se desvanezca.
-----

lunes, 28 de octubre de 2019

miércoles, 23 de octubre de 2019

SYLVIE BEPOIX et HERVÉ RICHARD
La Forêt au Moyen Âge, October 2019

     Voici une histoire de la forêt médiévale, des forêts de France et des contrées voisines, du Ve au XVe siècle.

     Une histoire qui place en regard de forêts légendaires, les forêts réelles, celles de la chasse et de l’élevage, celles du bois de chauffage et des bois de charpente utilisés dans les habitations et les cathédrales, celles indispensables à une industrie où fours, forges, verreries, salines se multiplient.
     Une histoire qui rappelle comment, durant ce millénaire, les espaces cultivés s’étendent au détriment des forêts, dans quelle mesure les crises, conflits et épidémies accélèrent le processus ou le ralentissent, ou encore pourquoi il est nécessaire de créer des institutions chargées de gérer les espaces forestiers.
     Inédit en son genre, ce Tour des forêts est mené par des spécialistes de disciplines peu, voire pas représentées habituellement dans les ouvrages historiques (archéologie, palynologie, ou dendrochronologie), et met en forme des données à la pointe de la recherche. Spécialistes de littérature médiévale, linguistes, juristes, historiens des religions et des institutions, archéologues, spécialistes de la végétation ancienne, de la construction des cathédrales, du transport du bois, des mines, de la production de la chaux, de la poix, du sel, etc. ont œuvré à donner le panorama le plus complet de la forêt médiévale et ainsi offrent un ensemble qui ne s’était encore jamais fait sur ce sujet.
     Grâce à cette somme foisonnante et richement illustrée, chacun pourra se faire une idée précise de l’évolution de « sa » forêt, celle qui lui est proche, qu’il parcourt parfois, et qui aujourd’hui fait pleinement partie de son quotidien.

CONTENTS:
INTRODUCTION
La forêt au Moyen Âge : légendes et usages – Andrée Corvol-Dessert
Nommer la forêt – Aude Wirth-Jaillard

PREMIÈRE PARTIE : LA FORÊT RÊVÉE
Chapitre 1 : La forêt dans la littérature médiévale – Hélène Gallé et Danielle Quéruel
Chapitre 2 : La forêt dans l’hagiographie – Anne Wagner et Monique Goullet

DEUXIÈME PARTIE : LA FORÊT UTILISÉE
Chapitre 1 : La forêt ressources – Corinne Beck et Fabrice Guizard
Chapitre 2 : Des bois pour construire.
Bois proches et bois lointains, les rivières et le flottage du bois – Jean-Marie Yante
Les forêts de chênes du centre-est de la France – Olivier Girardclos et Christophe Perrault
Les forêts et le bois d’œuvre dans le Bassin parisien – Frédéric Épaud
La charpente de Notre-Dame de Paris – Georges-Noël Lambert, Patrick Hoffsummer et Virginie Chevrier
Bois des villes et bois des champs, de la Flandre à l’Ardenne – Patrick Hoffsummer, Pascale Fraiture et Kristof Haneca
Chapitre 3 : Défricher, couper du bois pour produire
Nommer les défrichements – Aude Wirth-Jaillard
L’évolution des espaces cultivés – Sylvie Bépoix
Brûler pour produire – Christelle Balouzat-Loubet
L’exemple du sel en Franche-Comté – Sylvie Bépoix et Émilie Gauthier
Chapitre 4 : Forêts gérées, forêts préservées
Des chartes de franchises aux ordonnances forestières : droits et obligations des communautés – Jean-Marie Yante
Gestion et conservation : des forêts lorraines aux ordonnances royales – François Lormant
Un grand office des forêts dans le comté de Bourgogne – Pierre Gresser
Braconniers et voleurs de bois : les mesusants forestiers – Pierre Gresser

TROISIÈME PARTIE : FORÊTS DE PLAINE ET FORÊTS DE MONTAGNE
Chapitre 1 : À l’Ouest, des ressources forestières diversifiées – Vincent Bernard, Corentin Olivier, Aurélie Reinbold, Yann Couturier, Jean-Charles Oillic et Dominique Marguerie
Chapitre 2 : Les contrées méridionales. Forêts méditerranéennes – Frédéric Guibal
Les forêts montagnardes du versant nord des Pyrénées – Vanessa Py-Saragaglia, Sylvain Burri et Léonel Fouédjeu Foumou
Chapitre 3 : Une moyenne montagne occupée et exploitée
Les Vosges : des forêts et des chaumes – Carole Bégeot, Pascale Ruffaldi, Anne-Véronique Walter-Simonnet, David Etienne, Anne-Lise Mariet et Émilie Gouriveau
La forêt de la montagne jurassienne : usages et nature – Valentin Chevassu, Vincent Bichet, Benjamin Diètre, Émilie Gauthier, Olivier Girardclos et Hervé Richard
Des faînes, des glands et des châtaignes : l’exploitation de la forêt morvandelle – Vincent Balland, Valentin Chevassu et Isabelle Jouffroy-Bapicot
CONCLUSION
De la forêt médiévale… – Hervé Richard
… à la forêt moderne – Emmanuel Garnier
 -----
      Esta es una historia del bosque medieval, de los bosques de Francia y de las tierras vecinas, del siglo V al siglo XV.

     Una historia que coloca en mirada de bosques legendarios, los bosques reales, las de la caza y la ganadería, las de la madera de calefacción y de las maderas de armazón utilizadas en viviendas y catedrales, las indispensables para una industria donde hornos, forjas, vidrio, salinas se multiplican.
     Una historia que recuerda cómo, durante este milenio, los espacios cultivados se extienden a expensas de los bosques, en qué medida las crisis, conflictos y epidemias aceleran el proceso o lo frenan, o aún por qué es necesario crear instituciones encargadas de gestionar los espacios forestales.
     Inédito en su género, este tour de los bosques es realizado por especialistas de disciplinas poco, o incluso no representadas generalmente en obras históricas (Arqueología, palinología, o dendrocronología), y pone en el punto de mira los datos de la investigación. Especialistas en literatura medieval, lingüistas, juristas, historiadores de las religiones e instituciones, arqueólogos, especialistas en vegetación antigua, construcción de catedrales, transporte de madera, minas, producción de cal, brea, sal, etc. trabajaron para dar la visión más completa del bosque medieval y así ofrecer un conjunto que nunca se había hecho en este tema.
     Gracias a este conjunto abundante y ricamente ilustrado, cada uno podrá hacerse una idea precisa de la evolución de "su" Bosque, la que está más cercana, que a veces la recorre, y que hoy es parte de su día a día.

Contenido: 

INTRODUCCIÓN El Bosque en la edad media: Leyendas y usos - Andrée Corvol-Dessert
Nombrar el bosque - Aude Wirth-Jaillard

PRIMERA PARTE: el bosque soñado  

CAPÍTULO 1: el bosque en la literatura medieval - Helena Gallé y Danielle Queruel  
CAPÍTULO 2: el bosque en el hagiografía - Anne Wagner y Monique Goulet

Segunda parte: el bosque utilizado 

CAPÍTULO 1: Bosque Recursos - Corinne Beck y Fabrice Guizard 
CAPÍTULO 2: madera para construir. Madera cercana y madera lejana, ríos y flotación de la madera - Jean-Marie Yante
Los Bosques de Robles del centro-este de Francia - Olivier Girardclos y Christophe Perrault
Los Bosques y la madera en la cuenca parisina - Frédéric Épaud
El armazón de Notre-Dame de París - Georges-Nöel Lambert, Patrick Hoffsummer y Virginie Cabrero
Madera de las ciudades y madera de los campos, desde flandes hasta ardenas - Patrick Hoffsummer, Pascale Fraiture y Kristof Haneca  
CAPÍTULO 3: Desbrozar, cortar madera para producir, nombrar a los roturaciones - Aude Wirth-Jaillard
La evolución de los espacios cultivados - Sylvie Bépoix
Quemar para producir - Christelle Balouzat-Loubet
El ejemplo de la sal en Francia - Sylvie Bépoix y Emilia Gauthier  
CAPÍTULO 4: Bosques gestionados, bosques conservados. Cartas de franquicias a las ordenanzas forestales: Derechos y obligaciones de las comunidades - Jean-Marie Yante
Gestión y conservación: Bosques lorenas con recetas reales - François Lormant
Una gran oficina de bosques en el condado de Borgoña - Pierre Gresser
Cazadores furtivos y ladrones de madera: los mesusants forestales - Pierre Gresser

Tercera parte: Bosques de llanura y bosques de montaña  

CAPÍTULO 1: al oeste, recursos forestales diversificados - Vincent Bernard, Corentin Olivier, Aurélie Reinbold, Yann Diseñador, Jean-Charles Oillic y Dominique Marguerie  
CAPÍTULO 2: las tierras meridionales, Bosques mediterráneos - Federico Guibal
Los bosques montañosos de la vertiente norte de los Pirineos - Vanessa Py-Saragaglia, Sylvain Burri y Leonel Fouédjeu Foumou  
CAPÍTULO 3: media montaña ocupada y explotada. Los Vosgos: Bosques y rastrojos - Carole Bégeot, Pascale Ruffaldi, Anne-Verónica Walter-Simonnet, David Etienne, Anne-Lise Mariet y Emilia Gouriveau
El Bosque de la montaña jurásica: usos y naturaleza - Valentín Chevassu, Vincent Bichet, Benjamin Diètre, Emilia Gauthier, Olivier Girardclos y Hervé Richard
Hayucos, bellotas y castañas: la explotación del bosque morvandelle - Vincent Balland, Valentin Chevassu e Isabelle Jouffroy-Bapicot

CONCLUSIÓN Del bosque medieval...-Hervé Richard... al bosque moderno - Emmanuel Garnier

-----

jueves, 17 de octubre de 2019

DOÑANA - PARQUE NACIONAL
50 años de su creación
      El Parque Nacional de Doñana (Huelva y Sevilla) ha cumplido 50 años después de que el 16 de octubre de 1969 se publicara un decreto del Gobierno que delimitaba las 35.000 hectáreas que constituyen el corazón de esa joya natural, ampliada posteriormente a algo más de 54.000 hectáreas y declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en 1994, pero amenazada por el robo de agua o de tierras y nuevos proyectos de carreteras. 
     La singular belleza de Doñana, considerada como una de las últimas maravillas salvajes de Europa y el mayor refugio para las aves migratorias de todo el continente, atrajo la atención de un grupo de científicos y de amantes de la naturaleza. Liderados por José Antonio Valverde y con el apoyo de personalidades como Luc Hoffmann, trabajaron durante casi dos décadas para salvarla de los proyectos de desecación y de plantación de millones de eucaliptos.

HISTORIA:

     En 1961 WWF consciente de la importancia vital de ese espacio para la conservación de las aves europeas, tomó la defensa de las marismas como uno de sus principales proyectos mundiales y movilizó sus contactos al más alto nivel para convencer a Francisco Franco de frenar la destrucción de la zona.
     En 1963, en coordinación con Hoffmann, WWF lanzó una gran campaña pública en toda Europa y puso en marcha de uno de los primeros proyectos de micromecenazgo de la historia de la conservación de la naturaleza, lo que permitió, junto con los fondos aportados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), comprar 6.671 hectáreas de dunas, pinares y marismas para crear la Estación Biológica de Doñana.
     Otras 3.214 hectáreas de marismas fueron compradas en 1969 para frenar los proyectos de desecación por la zona norte. WWF España sigue siendo propietaria de esas tierras en el corazón de Doñana, pero que son gestionadas por el CSIC.
      Para conmemorar este día, WWF ha iniciado una acción en redes sociales para que las personas que lo deseen compartan su regalo para Doñana usando los ‘hashtags’ #5RegalosParaDoñana y #Doñana50años. “Es un momento perfecto para rendir homenaje a las personas que han dedicado sus vidas a su conservación y para celebrar la suerte que tenemos de seguir contando con esta maravilla de la naturaleza. Pero este 50º aniversario es sobre todo el momento para recordar a las administraciones responsables de su conservación todo lo que está en sus manos y lo que queda por hacer para garantizar que Doñana viva otros 50 años más”, indicó Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España.

     Uno de los regalos que desea WWF es que se destinen más recursos para la conservación, concretamente a la guardería de Doñana y al Seprona, que están actualmente “bajo mínimos”, así como a la guardería de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para que vigilen el robo de agua en las zonas de regadío, por ser “casi inexistente” y contar con servicios jurídicos “desbordados”.
     Otro es que haya menos carreteras y más conectividad, puesto que el entorno de Doñana está cercado por una trama de caminos agrícolas y forestales asfaltados, carreteras y autovías donde animales como el lince son atropellados y el movimiento de la fauna resulta cada vez más complicado. Además, la Junta de Andalucía quiere construir un nuevo carril en la carretera A-483 entre Almonte y Matalascañas, que ya atraviesa el parque nacional de norte a sur, y resucitar el antiguo proyecto de conectar Huelva y Cádiz con una autopista por el norte de Doñana.
     El tercer deseo de WWF es que acabe la agricultura ilegal porque las zonas de regadío de frescas y frutos rojos, en situación irregular, devoran el territorio y ocupan ya 1.653 hectáreas, por lo que esta organización insta a la Junta de Andalucía a ”poner fin al desorden en los cultivos que rodean Doñana” y cumplir íntegramente el ‘Plan de la Fresa’ aprobado en 2014 con el consenso de los agricultores legales.
     Más agua para Doñana con el cierre de pozos y fincas ilegales es el cuarto regalo que WWF quiere para este espacio protegido, puesto que sus marismas reciben hoy menos del 20% de los aportes naturales de agua a través de su cuenca hidrográfica. “El acuífero de Doñana permanece en mal estado, su declive continúa y los descensos de las reservas hídricas siguen imparables debido al crecimiento continuo e insostenible de la agricultura intensiva y a la existencia de entre 1.000 y 2.000 pozos ilegales que roban su agua cada día”, apuntó.
     Por último, WWF desea incrementar la superficie protegida porque “Doñana no puede seguir viviendo de espaldas al mar”. Así, propone que la zona de protección marina se amplíe combinando diferentes figuras legales y se incluya todo el frente marítimo, que abarca espacios como la Reserva de Pesca del Guadalquivir y zonas de extraordinario valor desde el punto de vista geológico situadas hasta los 2.500 metros de profundidad.
     “En la parte terrestre es urgente restaurar y proteger una mayor extensión de las marismas originales, ya que fueron precisamente las que sufrieron una mayor destrucción en los años 60 y de las que apenas se encuentra protegido el 30% frente al 70% ya transformado. Además, Doñana debe saltar a la margen izquierda del Guadalquivir, cuya restauración es clave para la conservación de su estuario y del propio espacio protegido”, concluyó.

-----

sábado, 5 de octubre de 2019

MADELINE SHARAFIAN (USA, 1993)
Acorn
Cortometraje realizado en 2013

« Growing up is hard, but it’s also beautiful. We can do it! »
-----

lunes, 16 de septiembre de 2019


Cae "La Centinela", la palmera más alta de Elche, 15.09.2019 

El ejemplar de 25 metros se ubicaba detrás del Hort del Xocolater y el desplome ha podído venir motivado por la acumulación de agua tras la gota fría.
      Elche ha amanecido esta mañana con una triste noticia, ya que la palmera más alta de la ciudad, la conocida como "La Centinela" se ha desplomado. Este ejemplar de 25 metros de altura se ubicaba en el Parque Municipal detrás de la casa del Hort del Xocolater en el estanque pequeño de patos. Todavía se desconocen alos motivos de la caída, aunque desde el Consistorio señalan que podría deberse a una acumulación de agua en la zona tras la gota fría. Esta palmera tiene más de 200 años y una gran acumulación de agua en el parque ha podido motivar que el tronco haya absorbido mucha agua y al coger peso en la parte superior haya hecho quebrar el tronco, según fuentes municipales.
     Por el momento se descarta que estuviese afectada por picudo, según una primera inspección. Desde el Ayuntamiento señalan que este ejemplar estaba catalogado como palmera singular dentro del Palmeral Patrimonio de la Humanidad, por lo que contaba con una atención especial en su cuidado y revisiones.
      Esta palmera datilera está resquebrajada y tenía una peana que indicaba que era el ejemplar más alto del patrimonio local, después de que cogiera el testigo en 2015 cuando cayó "La Golondrina", de 28 metros y más de 200 años de edad.
      "La Centinela", por su parte, tenía también más de dos siglos de vida y su nombre se le debe al cantautor ilicitano Pepe Tejera, que en una de sus canciones se dirigía al palmeral ilicitano como "centinelas de mi pueblo".

Fuente de la última foto: TeleElx
-----

miércoles, 4 de septiembre de 2019

STEFANO MANCUSO (Italia, 1965)
“Debemos cubrir nuestras ciudades de vegetación”
Foto: Mané Espinosa

Stefano Mancuso, neurobiólogo vegetal. Tengo 54 años. Nací en Calabria y vivo en Florencia. Estoy casado, sin hijos. Soy profesor en la Universidad de Florencia, donde dirijo el Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal. El capitalismo es el peor enemigo del medio ambiente. Creo en un principio divino

Mundos por descubrir
Empezó a estudiar el mundo vegetal sin hacer ruido en su laboratorio de la Universidad de Florencia. Hoy es una de las autoridades mundiales en el campo de la neurobiología vegetal, ha publicado más de 250 artículos científicos en revistas internacionales y varios libros en los que demuestra la inteligencia de las plantas, un concepto que nos cuesta entender porque, como los pulpos, no tienen cerebro, sin embargo aprenden, tienen memoria, cuidan de sus hijos, toman decisiones, resuelven problemas. En El increíble viaje de las plantas (Galaxia Gutemberg), una delicia, explica como se mueven y viajan. Insiste en que debemos inspirarnos en el reino vegetal para afrontar los retos que amenazan la vida de este planeta.
 

La vida ha vuelto a Chernóbil. 
Sí, equilibrada, exuberante. Con algunos colegas hemos estudiado durante años el área de exclusión, 30 kilómetros en torno a la zona de la central nuclear.
 

Imposible para la vida humana.
Nadie la ha pisado en los últimos 30 años. Esperábamos la muerte de cualquier tipo de vida debido a la radiación.

Pero no.
Eliminar al ser humano ha permitido que esta zona se convierta en uno de los territorios de mayor biodiversidad de Europa. Lo ocurrido roza lo increíble: han crecido las plantas, los ­árboles, y han vuelto los osos, lobos, caballos, ­alces, zorros, pájaros.... Y la lluvia.
¡...!
Todos los parámetros que se pueden observar nos indican que el ser humano es mucho más peligroso que la radicación nuclear.

Son plantas y árboles radiactivos.
La vegetación ha obrado allí un milagro porque ha absorbido toda la radiactividad. Una de las pesadillas es que se produzca un incendio en ese bosque, porque la radiactividad volvería a ser liberada en la atmósfera.

Hay que venerar a esas plantas.
Deberíamos entender que nuestra propia vida depende de las plantas. Lo que comemos, lo que respiramos, todo nuestro planeta depende de ellas. Sin las plantas el planeta Tierra sería como Marte. Las plantas son el principio divino de este planeta.

¿La vida gana siempre?
Nuestro universo va hacia el desorden, la disolución, y la vida va contra esta tendencia, es un acontecimiento fundamental para el universo.

¿Y qué pinta el hombre en este proceso?
El ser humano inventó un concepto que es el drama de todo lo que nos sucede: es el concepto de mejor. Toda nuestra vida se basa en: yo soy mejor, aquel es mejor que ese.
 

¿Pueril?
Cuando tú te sientes superior nace el racismo, la explotación; y si te sientes superior a los otros seres vivos los usas como si fueran cosas. ¿Pero cuál es el objetivo de la vida?

La propagación de la especie.
Nos creemos superiores porque hemos escrito El Quijote, levantado la Capilla Sixtina... No lo somos, nos extinguiremos en unas décadas y todo esto quedará en nada. Existimos desde hace tan sólo 300.000 años, y la vida media de una especie es de cinco millones de años.

No parece que vayamos a llegar.
Estamos devorando el planeta. Nuestra extinción demostrará que nuestro gran cerebro no es una ventaja evolutiva sino una desventaja. Somos peores que el resto de los seres vivos.

Ahora luchamos contra las plantas invasoras de una manera absurda y obsesiva.
Es otra demostración de nuestra estupidez, de que no entendemos la vida. Esta obsesión por la invasión, por la inmigración, ya se trate de plantas, animales o seres humanos, tiene el mismo origen, el de que hay que preservar lo nuestro.

Ya.
No tiene sentido. La vida funciona a través de la migración, que es uno de los factores que permiten la supervivencia de las especies. Nosotros llegamos a Europa desde África hace 30.000 años, que es nada. Y las plantas que crecen hoy aquí no son nativas, todas son plantas invasoras, empezando por las que nos alimentan. La idea de que nos tenemos que proteger de lo foráneo es una estupidez.

Entre tanto, ¿qué ha descubierto sobre el comportamiento de las plantas?
Dos cosas realmente extraordinarias. Hemos demostrado finalmente que las plantas son capaces de memorizar y de aprender. Hasta ahora se pensaba que para ello se necesitaba un cerebro, que la capacidad de memoria y aprendizaje sólo estaba en los animales.

Bueno, en el ser humano es inteligencia, y en el resto, instinto.
Esta es otra de las miles de demostraciones de nuestra presunción extrema. A nuestra especie la hemos llamado sapiens sapiens, ¡dos veces! Tenemos la obsesión de que lo que hacemos nosotros es superior, y eso nos limita.

¿Los cuidados parentales de las plantas son una certeza o sigue en discusión?
Lo sabemos, se han realizado muchísimos es­tudios y podemos afirmar que las plantas pro­digan cuidados parentales a su propia especie que pueden durar 20 años.

¿Qué debemos aprender de ellas?
A convivir. El problema principal del cambio climático es el aumento del anhídrido carbónico en nuestra atmósfera. Tenemos que cubrir nuestras ciudades de vegetación, y no me refiero a tener más parques y avenidas con árboles, sino a cubrir literalmente todo de plantas.

Paredes, azoteas, balcones, calles...
El 70% del CO2se produce en las ciudades, utilizando las plantas lo eliminaríamos. No he enloquecido, con relación a todas las otras soluciones es la más efectiva y barata, y tenemos todas las técnicas para hacerlo.

¿Por qué nos cuesta tanto?
Es un problema cultural, nuestra idea de la ciudad es mineral, en contraposición a la naturaleza, y es dañina incluso para nuestra salud personal, que está directamente vinculada a la presencia de las plantas y los árboles.

Sabemos que su presencia mejora la salud.
Se han publicado miles de estudios científicos que lo muestran, incluso un fémur se suelda en la mitad de tiempo ante la presencia de plantas.

-----

domingo, 18 de agosto de 2019

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898 - 18-ag.-1936)
Encina
 


1919

Bajo tu casta sombra, encina vieja,
quiero sondar la fuente de mi vida
y sacar de los fangos de mi sombra
las esmeraldas líricas.

Echo mis redes sobre el agua turbia
y las saco vacías.
¡Más abajo del cieno tenebroso
están mis pedrerías!

¡Hunde en mi pecho tus ramajes santos!
¡oh solitaria encina,
y deja en mi sub-alma
tus secretos y tu pasión tranquila!

Esta tristeza juvenil se pasa,
¡ya lo sé! La alegría
otra vez dejará sus guirnaldas
sobre mi frente herida,
aunque nunca mis redes pescarán
la oculta pedrería
de tristeza inconsciente que reluce
al fondo de mi vida.

Pero mi gran dolor trascendental
es tu dolor, encina.
Es el mismo dolor de las estrellas
y de la flor marchita.

Mis lágrimas resbalan a la tierra
y, como tus resinas,
corren sobre las aguas del gran cauce
que va a la noche fría.
Y nosotros también resbalaremos,
yo con mis pedrerías,
y tú plenas las ramas de invisibles
bellotas metafísicas.
No me abandones nunca en mis pesares,
esquelética amiga.
Cántame con tu boca vieja y casta
una canción antigua,
con palabras de tierra entrelazadas
en la azul melodía.

Vuelvo otra vez a echar las redes sobre
la fuente de mi vida,
redes hechas con hilos de esperanza,
nudos de poesía,
y saco piedras falsas entre un cieno
de pasiones dormidas.

Con el sol del otoño toda el agua
de mi fontana vibra,
y noto que sacando sus raíces
huye de mí la encina.

-----

sábado, 10 de agosto de 2019

Instituto Politécnico RENSSELAER
Daños a la capa de ozono y al ciclo de retroalimentación que forma el cambio climático.
(24 de junio de 2019)

     El aumento de la radiación solar que penetra a través de la dañada capa de ozono está interactuando con el clima cambiante, y las consecuencias se están propagando a través de los sistemas naturales de la Tierra, afectando a todo, desde el clima hasta la salud y la abundancia de mamíferos marinos, como focas y pingüinos. Estos hallazgos se detallaron en un artículo publicado en Nature Sustainability por miembros del Plantel de Evaluación de los Efectos Ambientales del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que informa a las partes del Protocolo de Montreal.
     "Lo que estamos viendo es que los cambios en el ozono han cambiado los patrones de temperatura y precipitación en el hemisferio sur, y eso está alterando las condiciones donde están las algas en el océano, lo que altera las condiciones de los peces, las morsas y las focas, por lo que "Estamos viendo muchos cambios en la red alimenticia", dijo Kevin Rose, investigador del Instituto Politécnico Rensselaer que trabaja en el  y es coautor del artículo.
     El Protocolo de Montreal de 1987 sobre sustancias que dañan la capa de ozono, el primer acuerdo ambiental multilateral ratificado por todas las naciones miembros de las Naciones Unidas, fue diseñado para proteger el filtro principal de la Tierra contra la radiación ultravioleta solar al eliminar la producción de sustancias nocivas hechas por el hombre, como la clase de refrigerantes clorofluorocarbonos. El tratado se ha considerado en gran parte como un éxito, ya que se prevee que la media global de la capa de ozono se recuperará a niveles anteriores a 1980 para mediados del siglo XXI.
      Sin embargo, a principios de este año, los investigadores informaron haber detectado nuevas emisiones de sustancias que dañan la capa de ozono provenientes del este de Asia, lo que podría amenazar la recuperación de la capa de ozono.
      Desde hace tiempo se sabe que el dañar la capa de ozono aumenta la radiación UV dañina en la superficie de la Tierra, su efecto sobre el clima se ha hecho evidente recientemente. El informe apunta al hemisferio sur, donde un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida ha empujado la Oscilación Antártica, el movimiento de norte a sur de un cinturón de viento que rodea el hemisferio sur, más al sur de lo que ha estado en aproximadamente mil años. El movimiento de la Oscilación Antártica, a su vez, contribuye directamente en el cambio climático en el hemisferio sur.
     A medida que las zonas climáticas se han desplazado hacia el sur, los patrones de lluvia, las temperaturas de la superficie del mar y las corrientes oceánicas en grandes áreas del hemisferio sur también han cambiado, afectando a los ecosistemas terrestres y acuáticos. Los efectos se pueden ver en Australia, Nueva Zelanda, la Antártida, América del Sur, África y el Océano Austral.
En los océanos, por ejemplo, algunas áreas se han vuelto más frías y productivas, mientras que otras áreas se han vuelto más cálidas y menos productivas. Los océanos más cálidos están vinculados a la disminución en los lechos de algas marinas de Tasmania y los arrecifes de coral de Brasil, y los ecosistemas que dependen de ellos. Las aguas más frías han beneficiado a algunas poblaciones de pingüinos, aves marinas y focas, que se benefician de mayores poblaciones de krill y peces.
Un estudio informó que las albatros femeninas pueden haberse vuelto un kilogramo más pesadas en ciertas áreas debido a las aguas más frías más productivas relacionadas con el agotamiento de la capa de ozono.
      Rose también señaló los bucles de retroalimentación más sutiles entre el clima y la radiación UV descritos en el informe. Por ejemplo, las concentraciones más altas de dióxido de carbono han llevado a océanos más ácidos, lo que reduce el grosor de las conchas calcificadas, lo que hace que los mariscos sean más vulnerables a la radiación UV. Incluso los humanos, dijo, es probable que usen ropa más liviana en una atmósfera más cálida, haciéndose más susceptibles al daño de los rayos UV.
      El informe encontró que el cambio climático también puede estar afectando la capa de ozono y la rapidez con la que la capa de ozono se está recuperando. 
      "Las emisiones de gases de efecto invernadero atrapan más calor en la atmósfera inferior, lo que conduce a un enfriamiento de la atmósfera superior. Las temperaturas más frías en la atmósfera superior están desacelerando la recuperación de la capa de ozono", dijo Rose.
      Como uno de los tres planteles de científicos que apoyan el Protocolo de Montreal, el Plantel de Evaluación de los Efectos Ambientales se centró en particular en los efectos de la radiación UV, el cambio climático y el agotamiento de la capa de ozono. Treinta y nueve investigadores contribuyeron al artículo, titulado "Agotamiento del ozono, radiación ultravioleta, cambio climático y perspectivas de un futuro sostenible". Rose, una ecóloga acuática, forma parte del grupo de trabajo sobre ecosistemas acuáticos, que es uno de los siete grupos de trabajo que forman parte del plantel.
      "Esta colaboración internacional centrada en un problema acuciante de importancia mundial ejemplifica la visión de investigación de The New Polytechnic en Rensselaer", dijo Curt Breneman, decano de la Escuela de Ciencias de Rensselaer ".

Versión original
-----

martes, 6 de agosto de 2019

Leyenda del Aderno

CÉSAR-JAVIER PALACIOS
Redescubierto en La Gomera el árbol de las brujas de alcurnia (enero 2013)

     De todas maneras hay que aclarar que no existe un único ejemplar de aderno en La Gomera. Hay bastantes, pero son muy raros. La tradición oral sin embargo lo hizo único, señalando las hojas de este árbol, que se retuercen de una forma muy peculiar, como algo imposible de falsificar. De ahí la leyenda
-----

viernes, 2 de agosto de 2019

DOMINIQUE DIMEY (Francia, 1957)
Chanson pour un arbre


Il a plus de deux cents ans
C’est l’ancêtre, dit le vent
Dit le vent
Les hommes ont bien essayé
Maintes fois de le couper
Le couper
Mais il a levé les bras
En criant : non pas le droit !
Pas le droit !
Je suis vivant comme vous
Je ne peux vivre à genoux
À genoux !

Racines aux pieds
Les pieds dans la terre
Un arbre debout
Face à l’univers
Racines aux pieds
Entre ciel et terre
Un arbre de vie
Attend et espère!

Il respire et il murmure
Il se couvre de verdure
De verdure
Il s’étire et il grandit
Donne des fleurs et des fruits
Et des fruits
Il est l’ombre en plein soleil
La fraîcheur dans le désert
Le désert
Il a un collier d’écorce
Nourri de sève et de force
Et de force

Les enfants lui font la cour
Font la ronde tout autour
Tout autour
Les oiseaux cachent leurs nids
Pour protéger leurs petits
Leurs petits
La pluie sème quelques grains
Les caresses du matin
Du matin
Et la nuit bleue s’y repose
Avec la lune toute rose
Toute rose!

-----

martes, 30 de julio de 2019

ANGEL ENRIQUE SALVO TIERRA
El braquichito rebelde

     Junto a la Estación Universidad (Málaga) hay una higuera y un azufaifo. Una simpática pareja de orígenes orientales, que llevan conviviendo con nosotros muchos siglos. Sus frutos han formado parte de la dieta de nuestros ancestros y de los asientos de nuestras culturas. Era la pareja perfecta que rodeaba cualquier pueblo o morada campesina. Las azofaifas y los higos y brevas garantizaban la dosis vitamínica suficiente de las familias durante todo el año. Entre ellos comentan que nunca vieron un Junio tan caluroso, dando la razón a los datos de la Agencia Americana de Medio Ambiente que acaba de publicar que ha sido el mes dedicado a Juno en el que nuestro planeta, en sus mares y continentes, ha sufrido más altas temperaturas medias desde que se tienen registros, es decir al menos en estos últimos 140 años. Como no cambie la cosa, comenta la higuera, me veo dando cabrahigos. Por su parte, el azofaifo le replica que estando cuajado de frutos presiente que madurarán demasiado pronto, antes de que retornen del norte las aves que se encargan de diseminar sus semillas.
    Debéis ser optimistas, les comento, habéis sobrevivido a peores momentos. Entonces me señalan a un braquichito de hojas de arce que cercano a ellos ha sido talado en pleno centro del inteligente Campus, para mayor gozo de quienes desean aparcar sus coches. El árbol de fuego se ha revelado ante tal mutilación, y ha rebrotado de su tocón con fuerza inusitada. Lo ves, me incide el azofaifo, a pesar de su fuerza está condenado a desaparecer. Esa es la diferencia entre la Ley de la Naturleza y la condición humana. Entonces la higuera me cuenta la historia de un nogal de Pakistán que lleva encadenado desde hace más de un siglo, siendo el reo más antiguo que la humanidad ha conocido. La razón fue que un oficial británico en sus delirios de paranoia etílica pensó que era perseguido por el árbol al sentir la agitación de sus ramas. En su sobervia humana no dudó en condenarlo a estar encadenado de por vida. Al igual que a nuestro braquichito, es el más representativo monumento a la estupidez con la que la humanidad trata a la Naturaleza. Que Agosto se apiade de todos.
Foto: Angel Enrique Salvo Tierra
-----

viernes, 26 de julio de 2019

Nogal encadenado en Pakistán

     Landi Kotal, una pequeña localidad de Pakistán que se encuentra en la zona fronteriza con Afganistán, mantiene desde hace 118 años un nogal arrestado y encadenado. La insólita historia de este árbol se remonta a 1898, época en que las tropas inglesas ocupaban la región asiática.
     Según relatan los ancianos del lugar, un oficial inglés llamado James Squid caminaba junto al nogal cuando notó que alguien estaba a sus espaldas y lo vigilaba. El viento mecía las ramas del árbol pero el estado de embriaguez del militar le hizo creer que era una verdadera amenaza.

El árbol lleva 118 años de arresto
El árbol lleva 118 años de arresto (Facebook)
     Según explicó el capitán pakistaní Nasir Farooq a un periodista del diario inglés The Telegraph: “El oficial inglés estaba tan borracho como una cuba, y pegó un grito cuando una de las ramas del nogal lo rozó. Algunos habitantes se rieron de la situación y para borrar la vergüenza que había pasado, el militar emitió la orden de arresto alegando que el nogal intentaría escaparse a la ciudad de Peshawar”.
     Desde entonces han pasado 118 años y el pobre árbol sigue sentenciado a permanecer preso y de una de sus ramas cuelga un cartel de madera en el que se puede leer “I am under arrest” (estoy bajo arresto) y su peculiar historia. 

     Lo cierto es que los ingleses se fueron de Pakistán pero los habitantes de Landi Kotal nunca liberaron el nogal, que con el paso del tiempo se ha convertido en una atracción turística en la que incluso hoy, algunos visitantes fotografían la curiosa estampa para difundirla en las redes sociales.

-----

martes, 16 de julio de 2019

ANTONIO CERRILLO, en La Vanguadia
El expolio del lentisco
Cuadrillas de trabajadores clandestinos entran sin permiso en las fincas y extraen masivamente la planta para ser comercializada
El expolio del lentisco
¿Es el último saqueo a la Naturaleza? Los bosques catalanes (y de otras zonas del Mediterráneo) están sufriendo una extracción masiva de lentisco, una planta mediterránea que está siendo objeto de un comercio clandestino y sin control. Propietarios forestales, excursionistas y otros sectores ciudadanos apuntan que el lentisco sufre un verdadero expolio, y denuncian tanto los daños como la conflictividad que se ocasiona.
       La falta de protección específica de esta planta y la insuficiente de vigilancia son dos circunstancias que se producen en un contexto de falta de respuestas de la Administración autonómica, mientras se está incrementando de manera exponencial este aprovechamiento de recursos forestales.
      El resultado es un lucrativo mercado que empieza a tener impactos ambientales. Por eso, diversos sectores reclaman al Departament d’Agricultura una actitud más activa para prevenir los daños y los conflictos que se están ya ocasionando.
      “Los veo cada mañana; son cuadrillas de trabajadores que se adentran en el bosque, y actúan con impunidad; convencidos de que nadie les va a decir nada”, explica Sabina M. R., de Fontrubí (Alt Penedès), que suele toparse con ellos en su paseos con su perros.
La extracción irregular del lentisco está registrando un aumento exponencial en los últimos años.
      El Departament d’Agricultura admite que el corte indiscriminado de esta planta “es una práctica que se ha visto incrementada en diferentes lugares de Catalunya, especialmente en zonas periurbanas”.

Organización
Un trabajador transporta un fardo de lentiscoEstos trabajadores (o los responsables de estos operativos) deberían pedir permiso, al menos, para legitimar su actividad; pero no lo hacen.
Y además, se repiten los conflictos con los dueños de bosques, que no pueden parar estas incursiones.
      Las operaciones se hacen con un despliegue de recogedores muy bien organizado.
      Los conductores de decenas de furgonetas reparten los trabajadores irregulares por diversas zonas a primeras horas de la mañana para hacer acopio de estas plantas.
      Las cuadrillas podan el lentisco, hacen ramos y luego agrupan los fardos que son recogidos por los vehículos.
       El material es transportado al mercado de la flor de Vilassar para venderlo a diferentes almacenes que comercializan la planta (entre ellos a Holanda), que tienen diversos usos ornamentales, incluidas las ceremonias funerarias.

Planta apreciada
      La planta es muy resistente. No se arranca, sino que se poda y luego viaja en camiones frigoríficos, lo que permite una buena conservación.
      La recolección cubre amplios territorios: en primavera y otoño, Garraf, Alt Penedès, Baix Penedés, Baix Llobregat o Tarragonès, mientras que en verano se actúa en comarcas interiores, más húmedas.

Denuncias
       Los denunciantes se quejan de que los agentes rurales no están actuando con la contundencia necesaria. Los dueños de fincas dicen sentirse indefensos y lamentan que sus quejas caigan en saco roto. Los agentes rurales sólo actúan si reciben una denuncia formal del propietario; pero los expedientes no prosperan, aducen. “Nadie de la Administración se ha preocupado de hacer una evaluación de la situación que se están ocasionando”, afirman. Furgoneta de transporte
Al ser preguntado por estas quejas, el Departament d’Agricultura señala que, “a fecha de hoy, no hay ninguna normativa administrativa específica sectorial”, por lo que “únicamente se puede exigir la autorización del titular de los terrenos”.
       En un escrito de respuesta, la Direcció General d’Ecosistemes Forestals i Gestió del Medi comenta que se “está trabajando en la elaboración de una orden que regule determinados aprovechamientos forestales silvestres no madereros y su comercialización”. Y que en esta normativa, se ha incluido, entre otros, el lentisco.
      El subdirector general de Boscos, Enric Vadell, juzgó, no obstante, que hay “quejas puntuales”, pero afirmó que la inclusión del lentisco en la posible nueva regulación “no es una demanda prioritaria del sector”.
Vadell recalcó que, aunque no hay una normativa específica para proteger la planta, tanto el Código Civil como la Ley Forestal catalana garantizan que “no se puede hacer cualquier aprovechamiento”.
El Departament d’Agricultura informó que en el 2018 los agentes forestales se presentaron 14 denuncias y en lo que va de año ya han formulado 12.
Otras fuentes insisten en la posibilidad -y la conveniencia- de que se eche mano a la ley estatal de Montes para reforzar la contundencia, pues ésta tipifica como sanción administrativa “la corta, quema, arranque o inutilización de ejemplares arbóreos o arbustivos de especies forestales, salvo casos excepcionales autorizados…”
      Los vecinos consultados por este diario se quejan de la falta de respuestas reales al problema. “Si estos recolectores no tienen autorización no deberían poder actuar. Y, sin embargo, vemos que entran en los bosques como Pedro por su casa. Los agentes rurales no pueden hacer la vista gorda y dejarlos que salgan con el lentisco”, señala Sabina R. M.
     “Avisamos a los agentes rurales y nos dicen que el lentisco no está protegido. ¡Pero el bosque sí está protegido! No se pueden dejar basura ni restos de poda por todas partes. No se puede matar de esta manera a los arbustos. Se están saltando la normativa”, añade un propietario de Garrraf. “Antes venían cuatro individuos; ahora son 40; a las siete y media de la mañana ya están trabajando. Van a saco; cogen el lentisco sin ningún miramiento; si respetar la floración ni los ciclos de la naturaleza. Y si les dice algo, se encaran contigo”, señala este propietario.
      En noviembre del 2011, el Parlament aprobó una resolución (ICV y CiU) en la que se pidió que se tomaran medidas contra la “destrucción” del lentisco, que “pone en peligro de desaparición a este especie” (Pistacia lentiscus)

Impactos de todo tipo, irregularidades
Ramos desaprovechados
Ramos desaprovechados

       La extracción del lentisco comporta no solo impactos ambientales. Los restos desaprovechados de las plantas no aptas para el comercio se abandonan en el medio natural, lo mismo que otros residuos generados por los trabajadores en su actividad diaria (gomas usadas para hacer los fajos, papel aluminio, botellas, bolsas).
Es habitual también que estos trabajadores hagan fuego en el suelo para calentar su comida, sin que adopten las mínimas condiciones de prevención de incendios. Además, estas personas no tienen ningún tipo de contrato y cobran en metálico.
      También se está infringiendo la normativa de seguridad viaria, pues frecuentemente las furgonetas llevan 10 trabajadores con permiso para dos. “Yo pago mis impuestos y espero que sirva para algo. Aquí el descontrol es total”, dice un propietario con desánimo.
El exalcade de Argençola (Anoia), el psicólogo Toni Lloret Grau, ya pidió hace años al Departament d’Agricultura que se elaborara urgentemente un reglamento para facilitar la intervención en los distintos niveles de la cadena de recolección y venta de lentisco.
      Lloret expuso que ‘las personas que hacen estas recolecciones, a menudo grupos que quedan repartidas por los bosques desde mañana hasta la tarde, no piden permisos ni a los propietarios de los bosques, ni a los ayuntamientos, ni a la asociación de propietarios forestales de Argençola”. Dadas las grandes cantidades de productos que cosechan, es evidente que se trata de una actividad económica, expuso. También denunció “el hecho de que estas personas hagan fuego incontroladamente en el bosque, sin pedir el preceptivo permiso, algo que los habitantes de la zona sí que tienen que pedir...”.

Una especie mediterránea, refugio de aves
      El lentisco es una especie muy típica del área mediterránea que crece en comunidades con mirto, coscoja, palmito, aladierno, zarzaparrilla y sirve de protección y alimento a pájaros y otra fauna exclusivos de este ecosistema.
      Crece en forma de mata y a medida que envejece, desarrolla troncos gruesos y gran cantidad de ramas gruesas y largas, de forma que puede convertirse en un árbol de hasta 7 metros. De flores pequeñas, el fruto es una drupa, roja y luego negra, no comestible para el hombre pero sí para las aves.
      En la época clásica y en la Grecia actual el lentisco se emplea como chicle; de su látex se elabora una goma aromática llamada almáciga o mástique, usada en medicina odontológica y para hacer barnices. También se utiliza para aromatizar licores.
-----

viernes, 12 de julio de 2019

Los árboles canarios, del cronista de Canarias

JUAN GUZMÁN OJEDA, Ing. técn. forestal
¿Imaginan a un drago dando sombra a un dinosaurio?

Ilustración de Mary Anne Kunkel
     Hablar de árboles de Canarias es hablar de aquellos cuyas semillas llegaron espontáneamente hasta nuestras islas, ya fuera volando libremente o cautivas dentro del extracto digestivo de las aves. La diferencia máxima de edad geológica entre las islas más antiguas, Fuerteventura y Lanzarote, respecto a la más joven, El Hierro, resulta de 19 millones de años. A buen seguro, las islas orientales hicieron de puente dispersor, albergando todos los árboles que luego fueron colonizando el resto del Archipiélago. Pero, ¿cuántas especies de árboles hay en Canarias?
     Aunque la respuesta pueda parecer fácil, hay que hacer ciertas consideraciones para llegar hasta el número de 30. En efecto, hay muchas especies que claramente lo son, pero otras quedan en una difusa frontera. Consideramos a la palmera canaria y a nuestros dragos como árboles, aunque sustituyan la dura madera por la flexible fibra. Vegetales como el brezo, el peralillo o el tarajal tienen por lo general un carácter arbustivo, pero en muchos casos se desarrollan con gran vitalidad adquiriendo el tamaño y la fisonomía propia de un árbol. En Garajonay podemos observar altos brezos con portes torcidos hacia los resquicios de luz, mientras que en algunos barrancos majoreros la dinámica torrencial aún arrastra restos de tarajaleras hasta el mar.
      Gran parte de los árboles salvajes de Canarias también habitaron en el área mediterránea hace millones de años, finalmente fue en las islas donde encontraron un refugio estable y benigno ante las variaciones climáticas europeas. Esta es la razón de que muchas veces se adjetiven como “fósiles vivientes” que convivieron durante el Jurásico con los grandes reptiles que poblaron el continente europeo. ¿Imaginan la estampa de un descomunal drago dando sombra a un dinosaurio? Sin duda nos acerca a las leyendas de la Sangre del Dragón.
      La exclusividad de nuestros árboles queda de manifiesto en el apellido “canariensis”, que se repite hasta 10 veces en sus nombres científicos. Con cada nueva revisión suele aparecer la referencia geográfica local dentro del nomenclátor botánico. A su vez, una gran parte de los árboles que conforman los “bosques de lauráceas” comparten su hábitat con otros archipiélagos macaronésicos.
 

Unos son abundantes y otros, muy raros
      En general, podemos dividir la presencia de los árboles canarios en dos grupos: el primero formado por los más abundantes y conocidos, y el segundo por los más escasos y desconocidos (incluso para muchos profesionales forestales). Dentro del grupo de los extraños o raros se encuentran especies como el delfino, el aderno, el naranjero salvaje, el sauco o el marmulano, cuya presencia no llega a ser abundante en ninguna isla. ¿Se trata quizás de eslabones perdidos en la evolución? En cualquier caso, a día de hoy la acción humana ha desequilibrado esta posible evolución o regresión natural. Dentro del cajón de las rarezas extremas encontramos dos subespecies: el barbuzano negro en La Gomera y la faya romana en El Hierro.
Seguramente el árbol con el dorsal número uno, la primera especie que como formación boscosa empezó a crear sombra y suelo en las islas, debió de ser el pino canario. Este portento adaptativo ya traía marcado en su ADN diversos mecanismos de resistencia frente a los incendios y aunque, evidentemente, esto no le salvaba de sucumbir ante los episodios volcánicos, normalmente los pinares más alejados de los epicentros eruptivos se verían menos afectados ante los ocasionales incendios.
      El árbol que mejor resiste junto al mar es el tarajal, mientras que el que mejor tolera los rigores de las cumbres es el cedro canario. Sobre esta especie se cree que existieron pequeños bosques a gran altitud. En todo caso, la especial orografía de cada isla y sus particulares avatares forestales, han dado como resultado una distribución irregular de las especies, lo que también genera dudas sobre posibles presencias en determinadas islas. Por ejemplo, para ver mocanes hay que ir a El Hierro (merece la pena aprovechar la visita para ver sabinares y compararlos en belleza con los de La Gomera), para ver hijas hay que desplazarse hasta Anaga, en Tenerife, y si lo que nos atraen son los acebuchales, Gran Canaria es el destino. Quizás ya hayas descubierto, estimado lector, el ser vivo más grande y posiblemente más anciano de Canarias, en caso contrario te invitamos a que lo visites en la siguiente coordenada: 28º 9´54.5´´ N y 16º 38´ 13´´ W.
      Entre los árboles oriundos también encontramos parientes muy cercanos a clásicos frutales: el aguacate es un primo hermano del viñátigo, mientras que el lentisco y el almácigo son muy próximos al pistacho. Otros como el acebuche son tan parecidos al olivo, que se han usado como patrón para la producción local de antiguas variedades, destacando la verdial de Huévar, de la que se obtiene un aceite de excelente calidad.
      En el número 30 encontramos el último árbol que se descubrió en Canarias hace apenas quince años: el drago de Gran Canaria. Tal vez la causa de que se tardara tanto en identificar esta especie es que ni uno solo de sus individuos salvajes resulta accesible a pie. A su vez, los estudiosos de la flora de Fuerteventura tienen localizados a los “últimos mohicanos” de árboles como el marmulano o el paloblanco, testigos mudos de otras épocas y que, tras siglos de presión ganadera, presentan serios problemas para fructificar. Tal vez el puesto 31 habría correspondido al árbol de Santa María, especie del monteverde que llegó a citarse en La Orotava, pero que a día de hoy sólo localizamos en Madeira.
      Como podemos deducir, conocer los árboles canarios es toda una aventura, ni siquiera dentro de la misma especie hay dos árboles iguales, los clones en la naturaleza no existen. Son vegetales admirables de gran plasticidad, variedad, belleza y resistencia y además forman parte de nuestro acervo cultural y patrimonial. Si bien es cierto que el hombre prácticamente ha abandonado la vida en la naturaleza, la relación hombre-árbol continúa siendo muy estrecha. Por el bien de nuestra especie, todos los que también poblamos estas paradisíacas islas, deberíamos adaptarnos a sus necesidades.

-----