"Quién hubiera dicho que estos poemas de otros iban a ser míos, después de todo hay hombres que no fui y sin embargo quise ser, si no por una vida al menos por un rato..." Mario Benedetti.
A los amantes de los árboles,... localización, poesía, cuentos/leyendas, etc.
6/21/2017
La edad de los árboles
REYES ALEJANO,la ingeniera que descifra la edad de los últimos árboles milenarios de España por S. FERRER en "El Confidencial"
La ingeniera Reyes Alejano descifra la edad del último bosque milenario de España. (E
La madera también tiene una historia que contar. La dendrocronología
es una ciencia joven y de extravagante nombre que estudia la edad de
los árboles y permite desde gestionar mejor nuestros bosques hasta
reconstruir el comercio maderero de hace siglos. La investigadora de la
Universidad de Huelva (UHU) Reyes Alejano es una de las encargadas de
narrar esta historia. Para ello cuenta con el apoyo de una de las becas
que National Geographic ofrece a científicos, fotógrafos y periodistas y que esta semana ha presentado en Madrid. Los anillos de crecimiento
de los árboles son una huella digital que no miente: gracias a ellos es
posible saber el año exacto en el que se cortó la planta, pero también
la especie e incluso la zona geográfica. "Pensábamos que había menos
comercio maderero, bastante desconocido porque no se presta atención al
material, que también lleva historia aunque no se piense", explica a
Teknautas la ingeniera de montes. Conocer la edad de la madera
es sólo una parte del trabajo de Alejano, más centrado en el estudio de
árboles vivos. Al contrario de lo que pueda parecer, para datar una de
estas enormes plantas no es necesario talarla: "No cortamos, extraemos
un cilindro de unos cinco milímetros de diámetro de
muestra cuya longitud va desde la corteza hasta el centro del árbol". La
resina natural que genera el organismo facilita que la 'herida' se
cierre antes de causar daños.
¿Cuánto puede vivir un árbol? Hoy
sabemos la respuesta, que no por ello deja de ser fascinante. El 6 de
agosto de 1964 un estudiante universitario cortó en las montañas del
este de Nevada (EEUU) al pino 'Prometeo', que había nacido 5.000 años
antes, más o menos cuando el ser humano comenzaba a usar la escritura
cuneiforme. Más allá de este récord al organismo más antiguo conocido,
los bosques milenarios todavía sobreviven. También en España.
Los pinos milenarios de Jaén
"No
es tan fácil que haya bosques milenarios, en Europa no quedan muchos
aparte de Albania, Grecia y España", comenta la ingeniera. La Sierra de
Cazorla (Jaén) alberga pinos salgareños de algo más de mil años que
vieron la luz poco antes de que comenzara la Primera Cruzada. Alejano centró su tesis doctoral precisamente en esta especie, 'Pinus nigra', la más longeva de nuestro país.
La
importancia de estos datos va más allá de la mera curiosidad, ya que
permite saber "cómo funciona el bosque", su dinámica y su evolución. Así
podemos calcular cuánto vive un árbol, cuándo surge la siguiente
generación y a qué edad se pueden talar. "La gestión de los bosques es
desconocida. Hay una mala educación ambiental porque la gente cree que
cortar un árbol es un crimen, cuando todos nos sentamos en sillas de
madera, más fáciles de reciclar que unas de plástico".
"No quedan
bosques sin gestión en Europa. Nosotros trabajamos con 'manchitas'
relegadas a zonas de montaña, aunque aquí hemos tenido la gran suerte de
que en las cordilleras béticas se han conservado bastante". La
ingeniera defiende la buena gestión de los bosques españoles, a pesar de
que "hemos heredado unos bosques muy utilizados porque tenemos una
historia muy larga con muchas civilizaciones". Nuestra responsabilidad
ahora reside en cuidar esta herencia y el primer paso es preguntarles a
los árboles cuántos años tienen.