Arboreto salvático
Sinopsis
- EAN / ISBN : 978-84-19168-54-2,
- Gallo Nero Ediciones
- Data d'edició : 01/09/2024
- 1ª Edición original: 1991
- Traductor@s : Gago, Blanca
- Nº de pàgines : 152
"Quién hubiera dicho que estos poemas de otros iban a ser míos, después de todo hay hombres que no fui y sin embargo quise ser, si no por una vida al menos por un rato..." Mario Benedetti. A los amantes de los árboles,... localización, poesía, cuentos/leyendas, etc.
THE JOSHUA TREE
![]() |
Distribución de la Yucca brevifolia |
El llamado árbol de Josué no es realmente un árbol, su aspecto lo asemeja a la estructura exterior de un árbol. Es una yuca, un arbusto perenne, típicamente americano. Crece sólo en el suroeste de los Estados Unidos, en los suelos áridos del desierto de Mojave. La Yucca brevifolia, como se la conoce científicamente, es un miembro de los más grandes de su género con una altura entre cinco y quince metros.
El árbol de Josué tiene hojas rectas y en forma de daga, que miden alrededor de un centímetro de ancho en la base y se estrechan hasta formar puntas afiladas en el extremo. Las hojas crecen en forma de espiral en los extremos de los tallos. Las hojas muertas de temporadas anteriores permanecen en el tallo y se acumulan debajo del nuevo crecimiento. Cuando se produce una helada invernal y la cantidad de precipitaciones estacionales ha sido suficiente, estos árboles florecen entre febrero y abril. Sus flores de color blanquecino crecen en racimos y desprenden un olor desagradable.
No crece en gran densidad, son individuos salteados en el paisaje.
El registro más antiguo conocido para la ciencia de Joshua Tree lo da J. C. Fremont en
1844, un teniente del ejército estadounidense que se convirtió en uno de los
exploradores más importantes de las regiones de los condados de Kern y
Tulare en California. El álamo de Fremont, Populus fremontii, recibe su
nombre en su honor.
El árbol de Josué se reproduce en un acuerdo exclusivo y mutuamente beneficioso con la polilla hembra de la yuca, cuyos órganos son los únicos capaces de recolectar y transferir el polen del árbol. La polilla ayuda al árbol a reproducirse mientras completa su propio ciclo reproductivo: recoge el polen cuando pone huevos dentro del ovario de una flor. A medida que sus huevos se incuban, las semillas del árbol crecen y las larvas de la polilla se alimentan de las semillas cuando eclosionan. Las larvas suelen dejar suficientes semillas para que nazcan más árboles, pero el árbol de Josué tiene capacidades especiales para garantizar que las crías de la polilla de la yuca no consuman un exceso de frutos sin darse cuenta, si hay demasiados huevos de polilla en un ovario, el árbol puede abortarlos.
Además de crecer a partir de semillas, el árbol de Josué puede crecer a partir de rizomas. Este tipo de crecimiento ayuda al árbol a sobrevivir a inundaciones e incendios que matan al árbol principal pero dejan el sistema de raíces intacto. El árbol crece muy lentamente. En sus primeros años las plántulas pueden crecer dos centímetros al año, pero luego generalmente crecen solo un centímetro al año. El tronco del árbol está hecho de fibras y por lo tanto no posee los anillos de crecimiento que tienen los árboles. También tiene un sistema de raíces poco profundo que debe soportar su tamaño desproporcionadamente grande y pesado, lo que dificulta la supervivencia en el desierto. A pesar de esto, un árbol de Josué a menudo vive varios cientos de años.
Una versión sobre el origen del nombre dice que los colonos mormones nombraron la planta en honor al profeta bíblico Josué. La forma de las ramas extendidas del árbol les recordó la historia bíblica en la que el profeta Josué extiende sus manos hacia el cielo. El
nombre botánico “Yucca” proviene del caribeño “yuca”, que se refiere a
una planta diferente. La palabra fue adoptada por Linneo como el género
Yucca.
La especie "brevifolia" describe las hojas estrechas (brevi-folia).
Esta
es la versión de la historia del origen del nombre del árbol de Josué
que aparece en Wikipedia, la versión más sucinta que he leído. Es una
historia bonita y muy difundida. ¿Pero es cierto?
La historia tiene variaciones. Chris Clarke en este artículo pone en duda la veracidad del origen del nombre de esta Yuca. El nombre de Joshua Tree no entró en el vocabulario de la región hasta el siglo XX y la migración mormona masiva a lo largo del Camino Viejo Español terminó en
1857, cuando Brigham Young llamó a los colonos de vuelta a Salt Lake
cuando comenzó la guerra de Utah. En ninguno de los escritos mormones se nombra a esta planta de este modo.
El Parque Nacional Joshua Tree le otorga al árbol otro lugar importante en la historia estadounidense: Franklin Roosevelt inauguró el parque en 1936 para garantizar que la rápida expansión urbana de California no amenazara el ecosistema desértico único en el que las yucas son las reinas.
![]() |
Portada del disco y el árbol (hoy desaparecido) |
-----
Su último proyecto, llamado TWIST, pretende poner en relieve el universo fantástico e inesperado que puede ofrecer la naturaleza. La colección consta de cinco esculturas de gran tamaño, con formas que van desde símbolos identificables como un corazón y un bucle infinito hasta configuraciones comunes, como la bobina de un muelle y el nudo. La obra más grande y compleja, Encaje de madera, presenta una intrincada confluencia de formas arbóreas.
Con TWIST, Monsieur Plant ha creado una llamativa obra que es a la vez formalmente bella y engendra una sensación de asombro y curiosidad a cualquier que se tope con ellas. Uno sólo puede imaginar la experiencia de encontrarse con una de estas obras en la naturaleza y cuestionarse todo lo que sabe sobre lo que los árboles pueden y no pueden hacer.
"No tengo una especie favorita. Es durante mis paseos por la naturaleza cuando más a menudo encuentro la inspiración", dice el artista. "Esta es la razón por la que he querido trabajar en la deformación, exagerando las formas para desafiar y cuestionar a la persona que observa mis obras
Las obras de Guinet se consiguen mediante un meticuloso proceso de esculpido en yeso antes de cubrirlas con corteza de pino para crear la ilusión de un tronco de árbol real. El efecto final es digno de admiración y desafía completamente la lógica, incluso de cerca.
Los trabajos anteriores del artista incluyen instalaciones en la naturaleza, performances e intervenciones con objetos hechos por el hombre que complican sus orígenes y los confunden con procesos de crecimiento orgánico, como un par de zapatillas de deporte completamente cubiertas de pétalos de flores o corteza.
En primavera, su perfume invadía el piso. En verano, impedían que el sol irrumpiera a lo bestia por la puerta del balcón. Los árboles hacían que la calle fuera más fresca que el resto de la ciudad. En otoño dejaban una estampa de colores dorados y, de hoja caduca, en invierno permitían que la luz entrara de nuevo por las ventanas. Luego me mudé junto a un parque que lo pasa mal si hay sequía, y que es el climatizador natural de la zona.
![]() |
La Via Laietana reformada. Gorka Urresola |
Ver al menos tres árboles desde casa, tener un 30% de cobertura vegetal en el barrio y estar a 300 metros de un parque o bosque. Es la regla 3-30-300 para tener una ciudad saludable, que debería contar con 50 metros cuadrados de superficie verde por habitante. Eso rebajaría las temperaturas y el consecuente consumo de energía, proporcionaría sombra y mitigaría inundaciones. Y reduciría la contaminación, la angustia y la mortalidad prematura.
Científicos y expertos en urbanismo están de acuerdo en que los árboles contribuyen a crear ciudades más amables cuando el calentamiento global se intensifica. Pero las administraciones les tienen manía. En la nueva Via Laietana de Barcelona no hay una triste rama bajo la que cobijarse (ni la habrá hasta otoño). Recuerda a esa cruzada arboricida que hay en Madrid por la que se arrasa parte del patrimonio verde, se inauguran parques áridos o se ponen toldos en la Puerta del Sol tan caros como inútiles.
La excusa suele ser el subsuelo y que los maceteros entorpecerían el paso de vehículos de emergencias. Hormigón, metro, tuberías, cables, parkings que, al privatizar lo que hay debajo, convierten el espacio público de la superficie en un lugar muy distinto a lo que prometían los renders. España deberá rehabilitar su parque de viviendas para lidiar con el calor extremo porque el 90% de los edificios que habrá en el 2050 carecen de aislamiento. Y es frustrante recordar que el plan Cerdà, diseñado en el siglo XIX, contemplaba que cada manzana tuviera su propio jardín.
Las prioridades viraron hacia las plazas duras. Porque las ciudades se fijan más en los costes de cuidarlos que en los beneficios medioambientales, sociales, económicos, estéticos y de salud que proporcionan los árboles. En la era de la república independiente de tu casa, no existe la concepción de lo que sería mejor para el conjunto.
Lo hemos leído aquí
-----
El plano del edificio destruido
La huella del edificio desaparecido se hace visible en el
Monumento con la impresión de su plano. El espacio que ha surgido de esta
manera simboliza el vacío y la pérdida que quedó después del desastre.
El punto de impacto de la aeronave está marcado por una pequeña fuente.
El paseo
Es un camino recto y largo que cruza toda la zona. Conecta
el lugar del árbol que vio todo y la impresión del plano del
edificio destruido. El paseo forma una conexión con los
alrededores y está flanqueado por árboles que procedían del Museo de Ámsterdam. Estos árboles expresan las condolencias de toda la ciudad
de Ámsterdam para con las víctimas.
El jardín de flores
El
área entre el paseo marítimo y la impresión de plano del edificio
destruido alberga un jardín de flores en el que hay flores de diferentes regiones del mundo. Murieron 43 personas de 11 nacionalidades. Las flores son un signo de nueva
vida.
Información:
https://hart.amsterdam/nl/page/1763153/vandaag-30-jaar-geleden-de-vliegramp-in-de-bijlmer
https://amsterdam.kunstwacht.nl/kunstwerken/bekijk/9910-groeiend-monument-bijlmerramp
https://en.wikipedia.org/wiki/De_Boom_Die_Alles_Zag
https://es.wikipedia.org/wiki/Vuelo_1862_de_El_Al
https://www.komoot.com/es-es/discover/El_%C3%A1rbol_que_lo_vio_todo/@52.3189600,4.9745800/tours?sport=tourigbicycle&map=true&toursThroughHighlight=3335776&focusedTour=e389085324&pageNumber=1
-----