25 julio 2025

Takihashi en Okinawa, el cronista de Japón (123)

TAKIHASHI HIROSHI (1960, Japón)
El Gran Akagi de Shurikinjō (prefectura de Okinawa)


Especie
: Akagi (Bischofia javanica), familia Phyllanthaceae, género Bischofia
Dirección: 3-18 Shurikinjō-chō, Naha-shi, Okinawa-ken 903-0815
Perímetro del tronco: 8,75 m.          Altura: 25 m.           Edad: 300 años
Tamaño ★★★      Vigor ★★★★★        Porte ★★★★
Calidad del ramaje ★★★★        Majestuosidad ★★★★

     El barrio de Shurikinjō-cho, en Naha, se formó a los pies del castillo de Shuri, centro político del antiguo reino de Ryūkyū (actual prefectura de Okinawa). Sus calles adoquinadas con la piedra caliza típica de la zona han entrado en la selección de los 100 caminos más bellos de Japón y se han convertido en el símbolo de este barrio lleno de exótico encanto. Si tomamos uno de los pasadizos laterales entre viviendas, llegaremos a un bosquecillo donde verdea un akagi (Bischofia javanica) de gran tamaño. Es un lugar muy especial, una zona verde que se abre, aislada, en medio de las casas. En otros tiempos, los akagi fueron muy abundantes en el recinto amurallado del castillo de Shuri, pero durante la batalla de Okinawa (1945, Segunda Guerra Mundial) la zona fue intensamente bombardeada por los americanos desde sus buques y casi todos los bosques perecieron bajo el fuego. Y este núcleo arbolado, que incluye seis akagi, fue el único y milagroso superviviente.
     En lo más profundo de este reducto, que alberga en poco espacio un rico muestrario de especies vegetales, impone su altura sobre el resto un portentoso akagi. Su corteza mojada por la lluvia se basta para crear la peculiar atmósfera de humedad que caracteriza a los bosques de los países meridionales. Sobre la pulida corteza se presentan muchos abultamientos y sobre el grueso tronco, de color rojizo, crecen numerosos helechos, como el ootaniwatari (Asplenium antiquum Makino). Pero el akagi no da muestras de acusar su presencia. Sus raíces, que se extienden poderosas y macizas en todas las direcciones, parecen morder ávidamente la tierra, dándole al árbol un aire de gran vigor.
     Esta zona verde es llamada Uchikanagusukutaki y es una de los muchos utaki (en las creencias del antiguo reino de Ryūkyū, lugar natural sagrado) que hallamos en las islas. Cuenta también con un uganju (lugar de oración), formado con hileras de piedras superpuestas, y en ese conjunto este akagi sagrado ocupa el lugar central de honor. Un buen ejemplo de la disposición que caracteriza a los utaki de Okinawa.
     Habitualmente tranquilo y silencioso, el bosquecillo se abarrota de gente cuando llega el día 15 del sexto mes del antiguo calendario. Se cree que este es el único día del año en que el dios de árbol se aposenta en la pequeña capilla que lo acompaña y esto da oportunidad a visitarlo a muchas personas que han regresado a la isla tras una larga ausencia. Para quienes residen en este barrio es un lugar sagrado desde siempre y el akagi, su manifestación más divina. Debió de haber un tiempo en que toda esta área alrededor del castillo de Shuri estaba cubierta por bosques de estos árboles.


Nº 123

-----

23 julio 2025

JOSÉ LUIS GALLEGO, en "El Confidencial", julio-2025
Cortar árboles para salvar los bosques: no nos queda otra 

Puede parecer una paradoja, pero en realidad es una solución de viabilidad para preservar unos ecosistemas forestales más sanos, resilientes al cambio climático y con una biodiversidad más próspera

Retirada de árboles en un bosque mediterráneo. (Jose Luis Gallego)






España se enfrenta a un dilema crucial ante la obligación de conservar y proteger su patrimonio natural. Con 28 millones de hectáreas de superficie forestal, lo que equivale a más del 55% de nuestro territorio, y cerca de siete mil millones y medio de árboles, somos el segundo país más boscoso de Europa, tan solo superado por Suecia, pero con una notable diferencia.
     Así como los bosques del país escandinavo son en gran medida un continuo abedular, el paisaje forestal español está representado por un variado mosaico de arboledas que acogen una gran variedad de especies. Pinares, encinares, alcornocales, robledales, hayedos, castañares, quejigales, alamedas, choperas, fresnedas, sabinares, enebrales, tejeras… la variedad de nuestros bosques es tanta y su calidad tan alta que no se puede comparar a la del resto de Europa. 
Un patrimonio natural extraordinario que acoge más de tres cuartas partes de nuestra biodiversidad terrestre. Que nos presta multitud de servicios ecosistémicos. Que conforma el mayor sumidero de carbono en la lucha contra el cambio climático y que durante siglos ha anclado a buena parte de la población rural al territorio. Pero un patrimonio que se encuentra más amenazado que nunca.
     Como señala el propio Inventario Forestal Nacional (IFN), en las últimas décadas se viene detectando un constante aumento de la superficie de monte arbolado, así como un crecimiento desmesurado de la biomasa arbórea, es decir, de la espesura. Unos índices que tampoco tienen comparación con los que se observan en el resto de Europa, pero que, lejos de ser observados como una señal de prosperidad, nos sitúan en un contexto de alto riesgo.
     Hace año y medio, en su propuesta de un pacto por los bosques españoles, el Colegio de Ingenieros de Montes alertaba que, desde 1990, la superficie arbolada en España muestra un ritmo de crecimiento cercano al 2,2% anual. Un porcentaje muy superior a la media europea, situada en torno al 0,5 %. Pero es que, además, la densidad de nuestros bosques ha aumentado un 130% desde 1975, pasando de 656 árboles por hectárea a casi mil. En muchas de nuestras arboledas no cabe un solo árbol más.

Aprovechamiento responsable

     Tenemos cada vez más bosque y más denso, pero también más abandonado. Antaño quien tenía un bosque tenía un tesoro, ahora tiene una carga. No olvidemos que en España, como recoge y muestra el último Anuario Forestal, alrededor del 72% de la propiedad forestal es privada. Pero los propietarios forestales están desesperados. Mientras la bioeconomía avanza en toda Europa, en el segundo país más forestal de la UE la actividad silvícola, es decir el aprovechamiento sostenible de los bosques, ha caído en picado ante la falta de incentivos de mercado y el desdén de las administraciones. 

El descorche de alcornoques: ejemplo de práctica forestal sostenible. (EFE/J.Zapata)
     En España, lejos de verse compensados por los servicios ecosistémicos que nos ofrecen sus bosques, los propietarios se enfrentan a una política forestal ineficaz, con un aumento desproporcionado de las trabas administrativas, una presión fiscal insoportable y sin ninguna posibilidad de relevo generacional. Nadie quiere cargar con un bosque. Y todo ello mientras en la sociedad avanza un papanatismo falsamente ecologista que defiende la intocabilidad de los bosques y según el cual cortar un árbol es poco menos que un crimen. Una idea que muestra, no ya la ignorancia, sino el desprecio por la cultura forestal y el mundo rural de una población cada vez más urbanita y ajena a todo lo que tiene que ver con la conservación de la naturaleza.
     Porque si queremos prevenir el riesgo de perderlos, va a ser necesario cortar árboles para preservar nuestros bosques. Ante la situación de emergencia climática en la que vivimos y el avance de los modelos hacia los peores escenarios, con sequías cada vez más largas y persistentes y olas de calor más intensas, va a ser necesario un cambio de paradigma a la hora de afrontar el reto de conservar y proteger nuestros bosques y la rica biodiversidad que acogen. Y en ese nuevo paradigma la gestión forestal esta llamada a jugar un papel determinante.

Cortar para sanear y prevenir

     Porque tenemos cada vez más bosque, es cierto, pero un bosque desequilibrado y enfermo. Un bosque alterado por la flora invasora, que ha entrado a saco debido al abandono, y por las plagas forestales, cada vez más virulentas. Bosques congestionados, incluso asfixiados de árboles, incapaces de adaptarse a unos fenómenos meteorológicos cada vez más extremos y adversos. Danas que derriban ramas y árboles enfermos y estiajes prematuros que, como este año, han convertido el matorral en un inmenso pajar a punto de prender a la menor ocasión. 
Los trabajos forestales mantienen el bosque sano. (Jose Luis Gallego)
      Tenemos muchos bosques, sí, pero son bosques gasolinera. Enormes manchas forestales con una alta densidad de vegetación reseca que, convertida en combustible, arde de forma espontánea dando lugar a incendios de una virulencia desconocida, imposibles de extinguir. Unos incendios que, como vienen alertando los expertos, un día convertirán nuestras 28 millones de hectáreas de superficie forestal en un gigantesco cenicero. Por eso es necesario clarear el monte, incluso dejar que los pequeños incendios actúen como regulador de carga.
     Es necesaria una gestión forestal adaptada a la nueva realidad climática, en la que se vuelva a poner en valor el aprovechamiento sostenible de los bosques, se recuperen los paisajes en mosaico y se incentive la actividad agroforestal como lo que es: una de las mejores estrategias para hacer frente al reto demográfico, evitar los megaincendios o incendios de sexta generación y promover el avance de la economía circular en el sector primario.
     Por suerte en este país disponemos de la ciencia forestal, la tecnología y el conocimiento necesarios para lograrlo. Nuestros profesionales en gestión forestal están entre los más reconocidos a nivel mundial. Solo nos falta una gobernanza comprometida y responsable. Unas administraciones que promuevan en la sociedad el sentimiento de pertenencia, de pertenencia al bosque. Una sociedad en la que todos valoremos mucho más los beneficios ambientales, sociales y económicos de las actividades forestales y mostremos un mayor respeto hacia el mundo.
 
 Lo hemos leído aquí
 -----

19 julio 2025

EL YATAY, leyenda guaraní

Según historias de los viejos Arandu (en guaraní es Manos Sabias), esas que se escuchan junto al fuego por las noches envueltas en humo de tabaco fuerte, Yatay era uno de los Arandu que guiaba a su pueblo guaraní hacia la tierra sin mal.
     Alto y muy fuerte, de edad indefinida, decían que sus años no podían contarse, que seguía vivo y vital gracias a su adoración a Tupa; su astucia y capacidad de conducir a su pueblo lo hacían uno de los sabios mas consultados.
     En la gran migración, después de haber pasado por guerras con otros pueblos, la marcha se continuó durante el invierno. Recolectores y cazadores como eran, sabían que los meses donde caen las hojas la comida es escasa y los animales se vuelven esquivos, situación que sumada a los fuertes fríos comenzó a hacer mella en el espíritu del pueblo.
     Reunidos los Arandu junto al fuego mayor todos buscaron el consejo de Yatay, que indicó que debían seguir avanzando, que llegarían a tierras más cálidas y con mejores condiciones, que quedarse allí sería peor aún. Los Arandu le hicieron escuchar el llanto de los niños que colgados a los pechos de sus madres sin leche lloraban ya de hambre y, seguramente, pronto comenzarían a morir.
     Yatay se mantuvo firme, dijo que a la mañana él encabezaría la marcha y que si en dos días no encontraban comida él daría de comer al pueblo.
     La marcha continuó pero el terreno cada vez fue peor, encontrando arenales ya sin árboles, casi sin leña para el fuego, ni animales, ni frutas, así que volvieron los ancianos a reunirse. Acusaron muy duramente a Yatay de fracasar por lo que fue expulsado del pueblo y su pipa de comunicarse con Tupa (El Dios) fue rota. Se le quitó abrigo, comida y agua, y así, sólo, debió marcharse.
     Cuando ya se perdía en la noche pidió que siguieran la picada por donde él se alejaba, que como prometió allí alimentaría al pueblo. Esto le valió ser golpeado y apedreado por las mujeres desesperadas por el hambre.
     Al día siguiente, apenas se asomó el sol, el pueblo que puso en marcha, entre el llanto de las madres que sabían que en un día mas y sus hijos perecerían de hambre. En la tierra del camino aún se veían las huellas de Yatay.
     Casi con el sol en lo alto, vencidos por el hambre, hicieron un alto y, al mirar hacia adelante, vieron a lo lejos una palmera que no conocían y que estaba rodeada de muchos animales. Los Arandu continuaron caminando hasta árbol cuando, con asombro, vieron que las huellas de Yatay llegaban hasta allí y se perdían. Era una alta palmera de tronco fuerte y de su copa brotaban, entre las grandes hojas, cachos de frutos maduros de penetrante olor. 
     Los cazadores consiguieron carne pero cuando las mujeres probaron los frutos sintieron una nueva energía y sus pechos se hincharon de alimento para sus hijos. Esa leche tenía un fuerte gusto al fruto de la desconocida palmera.
     Ya a salvo el pueblo los Arandu  se dieron cuenta que el viejo Arandu cumplió su promesa. Al segundo día alimentó a su pueblo transformándose él en esa nueva palmera que les daba comida.
---Fin---
     El Yatay justamente se llena de frutas en agosto cuando toda otra fruta escasea, así alimenta a los animales y hombres cuando nada hay para comer, sus hojas secas sirven para fuego que si bien dura poco da excelente calor. Las vacas que comen sus frutas dan leche con gusto a las frutas, e incluso el queso hecho con esa leche mantiene el agradable sabor del Yatay.
     Yatay (Butia yatay) es una palmera propia del Taragui, que da unos frutos sabrosos y de muy buen valor alimenticio. En el campo es común consumirlos y lo que cae de la planta naturalmente sirve de excelente alimento a vacunos y otros animales. La edad de estas palmeras es difícil de calcular y hay quienes dicen "que algunas de ellas están inclinadas porque allí se rascaban los dinosaurios", son elegantes, de tronco duro y lleno de cicatrices de las hojas.




16 julio 2025

ÁLVARO CORTÉS, BENJAMÍN VIÑELA Y JOSÉ A. CARRREIRA, en "The Conversation", 2023
La sorprendente resiliencia de los abetos mediterráneos al cambio climático

Bosque de pinsapos en Yunquera, en el P.N. de la Sierra de las Nieves de Málaga

La sequía estival es un rasgo que ha moldeado los ciclos biológicos y el funcionamiento de los bosques mediterráneos desde los orígenes del clima que les afecta. Se han descrito numerosos mecanismos de los bosques para evitar la pérdida de agua y posterior deshidratación. Por ejemplo, los árboles desarrollan estructuras pilosas para evitar la desecación, o bien ajustan procesos fisiológicos que permiten evitar que la planta pierda agua en las peores horas del día.
     Sin embargo, los efectos de la sequía estival se han ido dilatando en los últimos años como consecuencia del cambio climático. Las precipitaciones aparecen en periodos de tiempo cada vez más cortos, en forma de lluvias torrenciales.
     El planeta se ve abocado hacia una fuerte alteración del ciclo hidrológico a escala global, que en la cuenca mediterránea se traduce en un aumento de la aridez. ¿Podrán los bosques mediterráneos tolerar este cambio en el régimen de precipitaciones? 

Especies adaptadas al frío en un mundo cálido
     Cabe destacar que no todos los bosques mediterráneos tienen las mismas necesidades hídricas, por lo que podría esperarse que la respuesta a la aridez sea desigual.
     De especial relevancia son los bosques relictos originarios de periodos pasados más fríos, que actualmente quedan acantonados en las sierras ibéricas, como es el caso de los bosques de pinsapo (Abies pinsapo Boiss.), tipo de abeto mediterráneo presente en las sierras de Cádiz y Málaga.
     En las últimas décadas se viene observando una importante mortalidad en algunos pinsapares, iniciada a finales de los años 90 y con especial incidencia en el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves (Málaga).
     Dicha mortalidad es particularmente importante en determinados parajes del parque en el municipio de Yunquera. Las sequías cada vez más intensas y el elevado número de individuos (densidad) en rodales poco diversificados estructuralmente del pinsapar de Yunquera desencadenan una interacción sinérgica entre estrés climático y elevada competencia por los recursos (agua y luz) que hace a los árboles más vulnerables al decaimiento y la mortalidad.
     La consecuencia es una mayor probabilidad de muerte de los árboles en periodos de sequía, que desencadena un proceso de apertura de muchos huecos de mortalidad en el bosque.

Pinsapar en Yunquera (Málaga). Ismael Fernández Luque, Author provided

La resiliencia de los pinsapos
     Recientemente, hemos hecho un análisis multitemporal para estudiar la evolución y el estado de conservación del pinsapar de Yunquera para el periodo de 1985-2020.
      Hemos estimado la evolución de la actividad fotosintética con satélites Landsat y la dinámica de la cobertura del pinsapar con imágenes aéreas del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea, y hemos llevado a cabo un muestreo de campo para extraer información estructural de las masas y su posterior comparación con un muestreo previo en 2003.
     Los resultados nos dejaron atónitos. Comprobamos que el pinsapar, a pesar de episodios de sequía cada vez más intensos, presentaba una importante respuesta de resiliencia al proceso de decaimiento. La actividad fotosintética ha aumentado a partir de principios de los 2 000, la proporción de árboles de gran diámetro no ha cambiado en 2020 significativamente desde 2003 y la cobertura arbórea del pinsapar puro se ha incrementado.
     Nuestro estudio muestra, por tanto, una capacidad de respuesta tras los impactos de las sequías mayor de la que previamente se había estimado. Esto se explica porque la muerte de los individuos más débiles disminuye la densidad de pies por hectárea y los supervivientes tienen un mejor acceso a los recursos.
     A su vez, los huecos de mortalidad son invadidos por vegetación termófila, propia de ambientes mediterráneos, bajo la cual el pinsapo puede regenerarse –reclutar nuevos individuos a partir de semillas dispersadas– y crecer hasta hacerse de nuevo dominante en los claros abiertos.
     Estos mecanismos de compensación permiten al pinsapar sobrevivir, en lugar de extinguirse localmente. Es decir, la relativamente baja resistencia que los pinsapos muestran a la sequía se ve compensada por mecanismos de adaptación y recuperación que disminuyen la vulnerabilidad de sus poblaciones.

De alpinos a mediterráneos
     El pinsapo no es el único abeto circunmediterráneo que está mostrando tolerancia a una mayor aridez. El abeto blanco (Abies alba Mill.), muy característico de las montañas pirenaicas y alpinas, también ha demostrado su capacidad para prosperar en ambientes mediterráneos. Esto podría suponer su potencial inclusión dentro del grupo de especies que forman el bosque mediterráneo, en ambientes más cálidos, aunque haya estado tradicionalmente asociado a las duras condiciones del clima alpino de montaña.
     Sin duda, es realmente sorprendente e inesperada la plasticidad y la flexibilidad que muestran estos bosques ante nuevos escenarios climáticos que previamente se han asumido como adversos. Pero esto no debe llevarnos a la errónea conclusión de que el peligro ha desaparecido y podamos bajar la guardia. No conocemos aún cuáles son los límites de adaptabilidad de estas especies ante eventos de sequía más extremos.
     Y hay una amenaza para la cual estos abetos no han mostrado ninguna capacidad de recuperación: el fuego. Urge, por tanto, elaborar políticas de conservación forestal proactivas que faciliten la resiliencia a la sequía y que disminuyan el riesgo de incendio.

Lo hemos leído aquí

-----

13 julio 2025

JAVIER RICO, en Bosques para Siempre, agosto 2024
Bosques, colmenas, miel… No se nos ocurre nada más sano

Alberto Urías
Polinización entre bosques, mejora de la gestión forestal, recuperación del patrimonio cultural, educación ambiental, investigación y divulgación científica, arte… Todo esto son capaces de aportar las abejas y su buen manejo. Viajamos de Muniellos (Asturias) a O Courel (Galicia), de La Siberia extremeña a la Sierra de Francia salmantina para hablar con apicultores que nos muestran todas las bondades de las colmenas entre árboles, y de la miel que procede de bosques bien gestionados (bueno, en puridad, hay que llamarla mielato, melaza o rocío de miel).
     “Me duermo sabiendo que, al menos, el trabajo diario que mis abejas hacen entre sus flores ayuda a Muniellos a seguir siendo ese mágico lugar capaz de emocionarme”. Es una frase extraída del libro ‘El país del abeyeiro’, de Alberto Uría, apicultor con colmenas entre Pena da Nogueira, en Lugo, e Ibias, en Asturias. Muniellos, en esta última comunidad, es el mayor bosque de roble albar de España. La producción de miel es un aprovechamiento más del bosque que contribuye a su conservación y al desarrollo de comunidades locales. Pero, cuidado, no es miel, porque en la mayoría de los casos no procede del néctar de las flores, sino de la savia exudada de los árboles. Hay más: en muchas ocasiones la savia deriva en gotas azucaradas producto del pastoreo de pulgones que llevan a cabo las hormigas. Procedamos a conocer qué es el mielato, melaza o rocío de miel, pero no miel.
     La visita al Museo de la Miel, en Fuenlabrada de los Montes (Badajoz), supuso hace años un punto de inflexión para el paladar de quien suscribe. Fue allí donde, acostumbrado al sabor y la textura de las mieles monoflorales –de romero, tomillo, brezo, etcétera– o milflores, probé por primera vez la de encina. Otra dimensión: más oscura, densa, contundente de sabor, incluso con un punto salado. Y es que, claro, no es miel, sino mielato, mielada, melada, mela, melaza, ligamaza, rocío de miel… (que de todas estas maneras se la denomina en diferentes lugares de España).
     Al contrario que la miel, que fabrican las abejas a partir del néctar que extraen de las flores de diversas plantas, el mielato lo obtienen de la savia exudada a través de hojas, ramas y frutos de robles y encinas, entre otros árboles. “Al roble y a la encina les ataca un pulgón que hace sangrar a la bellota y las hojas, y al pulgón lo transportan unas hormigas, que también se alimentan de ello”, añade Fermín Gallego, apicultor burgalés con colmenas sobre todo entre brezales de las Merindades, pero también entre zonas más boscosas.
     Entre pulgones y hormigas se establece una relación de mutualismo en la cual las segundas protegen los huevos de los primeros hasta que eclosionan, momento en el que los transportan y reparten a través de los árboles, en algo similar a un pastoreo. A partir de aquí, las hormigas se aprovechan del trabajo de los pulgones, que fabrican su alimento al extraer la savia de los árboles y convertirla en pequeñas gotas de líquido azucarado que hace las delicias también de otros insectos, como las abejas.
     Justo ahora ando apurando un tarro de miel de bosque –una denominación más a añadir a este tipo de manjar– de Abeja Burgalesa, la empresa fundada por Fermín Gallego a partir de una cooperativa centrada en la apicultura. “De los 10.000 kilos que envasamos”, afirma Gallego, “el 50% es miel de brezo, el 25% milflores y el otro 25% miel de bosque, pero siempre teniendo en cuenta que hay especies de brezo muy cerca de zonas forestales. Por ejemplo, ahora mismo, entre junio y septiembre, es la temporada en la que las abejas, además de los brezos, visitan con más frecuencia robles y encinas para aprovechar la savia que expulsan”.
     También lo cuenta Alberto Uría: “Legalmente no puede haber colmenas dentro de la reserva natural integral de Muniellos, ni ningún otro animal doméstico, pero el radio de pecoreo de la abeja es de tres kilómetros, y yo tengo un cortín con colmenas a un kilómetro y pico; y desde luego, ayudan a polinizar todo tipo de plantas dentro del bosque y su entorno. Ahora, con el calor, es buena época para que aprovechen el exudado de savia de robles y encinas y lo lleven a las colmenas”.
     Uría puntualiza que, en general, “los bosques densos no son buenos para los insectos, ya que requieren más variedad en el paisaje, con zonas abiertas. Si subes Muniellos, también hay praderas, plantas asociadas a algunos glaciares. Muchas de estas plantas necesitan sol, y en un bosque cerrado y tupido este no entra mucho y la disposición de comida es menor”. Y apunta algo más: “La apicultura entre bosques es un buen aprovechamiento de un recurso natural si se hace de forma adecuada, sin una carga de colmenas excesiva, para permitir que existan otros polinizadores”. 

Polinización de bosques y su entorno

De vuelta a Fuenlabrada de los Montes, en plena Reserva de la Biosfera de La Siberia, informan que el 90% de su población activa se dedica a la apicultura, y con alta renovación con gente joven. Esta intensa actividad suma para que Extremadura aparezca, junto a Andalucía y Castilla y León, como una de las principales productoras de miel y la primera en número de colmenas, con el 22% de todas las existentes en España, según el último indicador económico de la apicultura elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Colmenas de la empresa familiar Miel Origen.

     En el Museo de la Miel nos recibió Álvaro Cita, joven apicultor, como le gusta presentarse, que considera que “además de favorecer la polinización entre los bosques y zonas cercanas, la apicultura facilita que los bosques estén más cuidados y limpios, incluso con menos ataques de insectos que no son beneficiosos”. Es tercera generación dentro de una actividad que es principalmente trashumante, es decir, transportan las colmenas con sus abejas persiguiendo las mejores floraciones. “La primera en enero, la buscamos en Huelva; luego vamos subiendo a Sevilla, al girasol; después a Extremadura, con la retama, y a Castilla-La Mancha, con el romero y el tomillo; para terminar en Ávila con el castaño y el roble, ya con la melaza”, explica Citas, que junto a siete miembros más de su familia se encargan de elaborar y comercializar su producción con el nombre Miel Origen.
     La gran mayoría de la melaza de Miel Origen la exportan a Francia y Alemania. Estos dos países encabezan muy por encima del resto –les siguen Italia y Portugal ya a cierta distancia– el destino de las mieles que se elaboran en España, según el mismo anuario estadístico del MAPA. Este informe, con datos todavía de 2021, cifra la producción en España en ese año en 34.065 toneladas, por encima de lo logrado en 2020 (30.513 toneladas), pero advirtiendo que “a falta de datos oficiales para la campaña de 2022, fuentes sectoriales informan sobre bajadas de producción, debido a la problemática multifactorial que afecta al sector apícola en nuestro país”. Estos factores son principalmente la sequía, las olas de calor y dos visitantes no deseados en las colmenas, un ácaro –la varroa– y una avispa asiática (Vespa velutina).
 
Cortines y alvares frente al oso

     A la polinización y mejor gestión del bosque habría que añadir otro beneficio que aporta la apicultura más apegada al territorio: la recuperación del patrimonio cultural e histórico. El ecomuseo El País del Abeyeiro, levantado por Alberto Uría en el monte que da nombre a sus mieles, Outurelos, es un ejemplo, pero también el cortín donde tiene parte de sus colmenas. Los cortines o cortinos son cercados de piedra que se construían principalmente en Asturias, León y Galicia para proteger las colmenas de los ataques del oso pardo. Algo que tiene sentido recuperar ahora, tras el crecimiento de la población y el área de distribución del plantígrado.
     En Galicia, donde el nombre que reciben estas construcciones es alvariza o abellariza, ampliaban las razones de la protección, más allá del ataque del oso, a las inclemencias del tiempo y a posibles robos. Incluso en una zona de Galicia insigne también por sus bosques maduros y cerrados, O Courel, en Lugo, se les llama alvar. “Nuestro proyecto sigue muy activo para combinar el aumento de la producción apícola con actividades de divulgación ambiental con visitas a un albar”, afirma María Lorenzo, apicultura de Seceda.
     Lorenzo habla de la continuidad de su proyecto porque hace dos años pendió de un hilo por culpa de un incendio forestal: “Después del incendio costó mucho que se recuperasen las colmenas –mucha mortandad y falta de alimento– y luego, el año pasado, la llegada de la avispa velutina tuvo un impacto en las producciones de miel muy importante; se vio muy mermada al aumentar las bajas en las colmenas”. Pero siguen, y se aferran a una frase que escojo de su perfil en Instagram y que tiene que ver con su marca de mieles, Coumel. Está en gallego, pero se entiende perfectamente: “Do Courel pódense dicir moitas cousas: natureza, biodiversidade, tradición e un longo etcétera, pero para os apicultores e amantes das abellas nunha frase é: o Courel é mel”.
Colmenas de Abeja Burgalesa.
Las abejas de Humboldt

     No salimos de frases con tono apícola en O Courel, también en gallego y fácil de entender: “O máis fermoso da apicultura é saber que a porta da colmea sempre estará aberta e, polo tanto, a liberdade sempre será delas”. En este caso viene de O Galeirón, otro proyecto similar de apicultura y recuperación patrimonial con nombre del alvar donde comenzó todo. O Galeirón y Coumel están en el mismo municipio, Folgoso do Courel, pero en distintas parroquias, Mercurín y Seceda, respectivamente. Algo de culpa tienen O Galeirón y Coumel para que, como informábamos hace casi tres años, estos bosques de O Courel recibieran de manos de FSC la primera Certificación de Servicios de los Ecosistemas de España por el impacto positivo de la gestión forestal que se hace en ellos.
     Alberto Uría me atiende con un cazamariposas en la mano: “Me pillas en un trabajo de investigación sobre polinizadores silvestres por los Ancares, muestreando abejas y mariposas, para determinar los que hay en fincas agro-ganaderas en extensivo”. Algo parecido realizó este apicultor y otros investigadores a través de la asociación Corripa y el apoyo del grupo de desarrollo rural Montes e Vales Orientais y la Diputación de Lugo para poner en valor otro recurso entre las aldeas de Pena da Nogueira y Robledo en Negueira de Muñiz (Lugo): la recuperación de un antiguo sendero circular abandonado de 4,6 kilómetros que han denominado Souto de Humboldt.
     “Mis abejas también polinizan bosques centenarios de castaños, y aquí sí elaboran miel, porque del castaño aprovechan el néctar y el polen de las flores, al igual que del espino albar, mostajo, acebo, serbal de los cazadores, cerezo silvestre o madroño”, nos recuerda Uría. Las abejas son precisamente uno de los activos de la senda Souto de Humboldt, ya que en el conteo de biodiversidad se registraron 144 especies. Vanessa Paredes, de Corripa, afirma que “el Souto de Humboldt es mucho más que una senda; es recuperación del patrimonio natural, investigación, conservación de la naturaleza y divulgación científica”. En esto de la divulgación, Alexander Von Humboldt fue un pionero. La senda que lleva su nombre es también arte, al presentar paneles con dibujos de Fernando Fueyo y David Despau.
     Polinización entre bosques, mejora de la gestión forestal, recuperación del patrimonio cultural, educación ambiental, investigación y divulgación científica, arte… Todo esto son capaces de aportar las abejas y su buen manejo. Yo seguiré aportando mi granito de arena durante este verano, buscando en Garcibuey, en plena Sierra de Francia salmantina, otro mielato, la miel de encina de productores locales. Lo haré en otra relación de mutualismo semejante a la de pulgones y hormigas: contribuyo a mantener estos aprovechamientos y el mielato me pasa algunas de sus propiedades: alto contenido en sales minerales, hierro, potasio y magnesio para afrontar anemia, estrés y la recuperación tras esfuerzos físicos y mentales.
 
Lo hemos leído aquí

 -----