05 marzo 2023

Recordando a Félix..., del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
El pino Félix Rodríguez de la Fuente

Este es el llamado Pino de Félix Rodríguez de la Fuente (Pinus nigra subsp. salzmannii). Este hermosísimo pino recibe ese nombre porque en sus proximidades se grabaron varios capítulos de la famosa serie de Rodríguez de la Fuente y junto a él tiene una piedra que tiene esculpido su nombre.
     Tiene las raíces someras y se encuentra descalzado en la orientación sur debido a que está junto a un camino de menor cota que su base. Está situado en el ayuntamiento de Cazorla (Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas) en la provincia de Jaén, flanqueado por cerros que superan los 1.700 m.s.m. Con una altura de 24 metros, tiene un tronco prácticamente liso de cinco metros que luego forma una amplia copa de más de 20 ramas que cubre una superficie de unos 400 m2. El perímetro del tronco a 1,30 de altura es de 4,5 metros, ampliándose en la base hasta los casi 13 metros. Se la atribuyen más de 300 años de edad.

 

  Ficha de la Junta de Andalucía

-----

02 marzo 2023

ELENA CÓRDOBA 
Árboles


Balanceáis vuestros brazos poderosos,
y parecéis querer, tras los cristales,
abrazarme.
Movéis vuestras cabezas con ternura,
como si toda mi angustia dolorida
comprendieseis.
Me llamáis por mi nombre, susurrando,
me llamáis a algún sitio,
pero
¿a dónde?

Tomado  de "La poesía de los árboles. Antología universal de poemas de los árboles y el bosque. Publicado en

-----

27 febrero 2023

Los cortos...

YULIA ARONOVA, 2014
One two tree

Un corto producido en el ambito de la residencia joven y pública Folimage, traído de la mano de "Krapo arboricole"

Es la historia de un árbol, un árbol como cualquier otro. Un buen día, se calza las botas y sale a caminar, invitando a todos los que encuentra a seguirlo: la rutina diaria se convierte entonces en una alegre farándula.
-----

24 febrero 2023

Encomiable trabajo del "Catálogo de palmeras"

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ DE LORENZO-CÁCERES
Las palmeras cultivadas en España
Catálogo ilustrado

Hemos recopilado en este catálogo 288 especies de palmeras cultivadas en España pertenecientes a 93 géneros. De casi todas ellas existen ejemplares bien desarrollados y establecidos, habiéndose ilustrado 219 mediante una fotografía de su aspecto general. Toda esta información habría servido de base, una vez desarrollada y trabajada, para la confección de la familia Arecaceae del tomo IX de la Flora Ornamental Española. Sabemos de la existencia de muchas más especies en cultivo, pero no tenemos información suficiente sobre la existencia de ejemplares consolidados, por lo que no han sido incluidas de momento en el catálogo. Agradecemos información sobre especies bien establecidas en España y que no hayan sido incluidas. 

Pueden ver el catálogo PDF en... http://www.arbolesornamentales.es/Las%20palmeras%20cultivadas%20en%20Espana.pdf

 -----

21 febrero 2023

Baobabs de Madagascar (1)

Gran baobab en la península de Oronjia, 
norte de Madagascar

Adansonia madagascariensis
Distribución de esta especie

Esta vez los senderos nos llevan muy lejos, a la isla mítica de los baobabs, Madagascar. Partimos de Diego Suárez (Antsiranana), la capital del norte, en "taxi-brousse" hacia la popular playa de Ramena, en la península de Oronjia. Le decimos al chófer que nos pare en el camino que conduce a las playas Sakalava, el paraíso de kitesurf. Parte de esta península está protegida, pero de aquí se extrae la arena que la capital utiliza para la construcción, (curioso modo de protección). En un principio un dédalo de caminos inducen a la confusión, pero no hay problema, la zona está habitada y, si tienes dudas, los lugareños te indicarán la dirección correcta. También haremos caso de los letreros de kitesurfing que conducen hasta las playas del viento. Son apenas 4 km hasta el gran baobab pero tardamos una hora porque lo tomamos con calma y el piso es de arena.

Es un Adansonia madagascariensisque parece estar fuera de su ubicación natural ya que es el único que vemos en la zona.  De todas formas, a lo largo del viaje, estamos viendo que los baobabs crecen muy dispersos, como evitando la competencia. Adansonia es el nombre científico con el que Linneo honró al sabio francés que describió por primera al baobab visto en Cabo Verde, Michel Adanson (1737-1806).

Esta especie de baobab también tiene otro nombre, Adansonia bernieri Baill. en honor de Alphonse C. J. Bernier (1802-1858) que visitó el extremo norte de Madagascar y recolectó gran número de plantas, incluido este especimen de baobab. Pero fue Henri E. Baillon quien lo catalogó en 1874. Tiene la corteza gris y puede llegar a los 20 m de altura. Es el único baobab cuyas flores tienen los pétalos de color rojo oscuro. Florece de febrero a abril. Se distribuye por el tercio superior de la costa oeste de la gran isla (mapa superior). El mapa de la distribución de la especie se ha sacado de: especies en peligro de extinción.

De las ocho especies de baobabs existentes en el mundo, siete están presentes en Madagascar y seis de ellas son endémicas. En Australia se encuentra la octava especie. 

En nuestro caso son las 10 de la mañana cuando visitamos al baobab. Comienza a hacer calor pero tenemos víveres para afrontar la vuelta completa a la península. Desde el baobab se puede continuar por el camino que se indica en el mapa, pero también se puede ir por las playas hasta la "Baie des Pigeons", donde hay que continuar por el interior hacia Ramena. Los lugareños estarán encantados de que aceptemos comida y bebida en alguno de sus puestos. Después de un refrigerio en la playa de Pigeons continuamos para alcanzar las playas de Ramena. Es una pequeña vuelta a esta encantadora península de playas vírgenes. Llegamos a Ramena a las 14 horas, una hora excelente para encargar la comida y tomar un baño. 

Por desgracia desconozco la botánica de la zona constituida por lo que llaman bosque seco espinoso. Estamos en noviembre, en puertas de la llegada de la lluvia. El impenetrable bosque parece triste pero encierra el espíritu del sueño de la lluvia. Sí distinguimos los omnipresentes y espectaculares Pachypodium lamerei, los rastros flamboyán (Delonix regia) expulsando las semillas, aún sin su espectacular floración... Madagascar es el sueño de cualquiera al que le interese la botánica. Aunque seas un profano aquí verás formas de vida absolutamente diferente al resto que hayas visto en tu lugar de origen.

En la playa des Pigeons he descubierto, a través de la documentación que me traje del viaje, un baobab del tipo Adansonia za (punto naranja)

 Pachypodium lamerei



 
-----