EUGENIO MONESMA (Huesca, 1952)
Los resineros
"Quién hubiera dicho que estos poemas de otros iban a ser míos, después de todo hay hombres que no fui y sin embargo quise ser, si no por una vida al menos por un rato..." Mario Benedetti. A los amantes de los árboles,... localización, poesía, cuentos/leyendas, etc.
20 marzo 2021
17 marzo 2021
El Pino Casandra, del cronista de Canarias
El pino que fue Bonito y quedó para la bruja Casandra
![]() |
foto de Atlas Rural de G.C. |
El protagonista
en esta ocasión tiene mucho que ver con la mágica relación árbol-agua,
que se hace notar de diferentes formas entre las vertientes norte y sur
de las islas Canarias. Mientras que en la fachada norte podemos
prácticamente tocar las nubes, empapándonos con la humedad interceptada;
en la zona sur, una vez discurren los barrancos, encontramos charcas
de agua que permanecen llenas durante varios meses. Estos pilancones
naturales abundaban junto al paraje conocido como Cuevas de las Niñas,
razón que atrajo la atención del Servicio Hidráulico para finalmente
construir una presa en la zona.
Cuando se inicia la construcción de esta presa, allá por 1935, ya existía un testigo de excepción que observaba el trajín de obreros y, a
los pocos años, el inusual crecimiento de los pilancones. Probablemente,
desde su atalaya temiera que la ingeniería llegara a sumergirlo, pero
en 1958 la magna obra hidráulica coronó su muro con una altura de 32
metros sobre el cauce. Sin duda, el diseño del embalse se calculó con
precisión para que este respetable testigo pasara a presidir el paisaje
que se forma a partir de la mágica combinación árbol-agua.
En el pinar genuino de sur de la isla de la Gran Canaria, sobre la
coordenada 27º 55´ 26 ´´ N y 15º 40´07´´W, reside desde hace
aproximadamente cuatro siglos un magnífico ejemplar de pino canario que
responde por igual a dos nombres populares: Pino Bonito y Pino de
Casandra. El primero, más propio de los lugareños, alude (¡cómo no!) a
su singular silueta; el segundo se desprende del halo de la fantasía y
leyenda que inspira al ser humano al contemplar tan bella estampa. Debió
ser en una noche de acampada, seguramente en plena luna llena, cuando
al calor de la convivencia y bajo el lema “el terror une a la gente”, se
engendró, a la sombra nocturna del mismo árbol, el mito de la bruja Casandra.
El origen de la leyenda
Aunque no existe una versión oficial de la leyenda de Casandra, todas
parecen coincidir en que la joven y guapa bruja fue encadenada al árbol y
luego quemada por su esposo. Esta reacción fue la violenta consecuencia
por pactar con el demonio el aliento de vida de sus dos hijas, a cambio
de la eterna juventud. Continúa la leyenda aseverando que aún hoy puede
llegar a oírse el arrastre de cadenas de su fantasma, e incluso los
gritos de lamento de su desdichado marido.
Por ser punto de reunión de pastores, a pocos metros del pino
encontramos un círculo de piteras que responden al establecimiento de
una gambuesa o recinto para guardar el ganado trashumante, cerrando la
entrada con algún arbusto local de quita y pon.
Estatura y heridas de un centenario
El árbol presenta un perímetro normal (medido a la altura del
pecho) de 5,10 metros. A la altura de 3,5 metros se divide en dos
grandes brazos o pernadas, hasta alcanzar una altura total cercana a los
20 metros. Ambas pernadas entrelazan sus copas para dotar a este
ejemplar de un esbelto porte abierto y redondeado. Como consecuencia de
antiguos aprovechamientos pueden apreciarse hasta tres heridas en su
base; de éstas, solo la de la cara norte, la más profunda, presenta
marca de fuego. La evidencia revela que su posición aislada y su
cercanía al embalse lo han redimido de los últimos incendios. En
cualquier caso, el estado del ejemplar es saludable y estas heridas no
hacen peligrar por el momento su estabilidad biomecánica.
También puede apreciarse con facilidad cómo algunas ramas bajas
fueron enganchadas por furtivos necesitados, que con las prisas
ejecutaron unas podas muy poco ortodoxas. Además, como consecuencia de
la acción erosiva y posiblemente por el pastoreo, el árbol exhibe varias
de sus raíces en superficie.
Tras el gran incendio de 2007, con la pérdida de centenarios como
Pilancones (31/01/2008) o El Mulato (11/06/2012), este ejemplar pasa a
ocupar un lugar todavía más sobresaliente en el ranking de nuestro
patrimonio forestal. Sería del todo recomendable llevar a cabo ciertas
labores protectoras que permitan alargar o acomodar su vida, en especial
evitar el pisoteo de sus raíces, sanear los cortes y proteger los
huecos de posibles incendios.
El topónimo
Como dato curioso conviene decir que el topónimo de Las Niñas poco tiene que ver con la Leyenda de Casandra, aunque a buen seguro se habrá incluido en más de una visión narrativa. El topónimo es muy antiguo y parece aludir al hecho de que en las cuevas habitaron algunas mujeres de “moral distraída”. Pero a juzgar por el aura que envuelve a este espécimen de Pinus canariensis, sí que me inclino a pensar en algún tipo de pacto por la eterna belleza y lozanía; pero ya no sé si con la Madre Naturaleza, con Satanás o por conexión con la mismísima bruja Casandra.
14 marzo 2021
U2 - The Joshua tree
One Tree Hill
El texto de la canción tiene varias interpretaciones y rinde tributo a dos personas: a un amigo neozelandés de Bono, Greg Carrol, que falleció en un accidente de moto en Dublín en 1986, y a la memoria del cantautor chileno Víctor Jara.
El tema fue tocado frecuentemente durante la gira del Joshua Tree Tour y Lovetown Tour con su última interpretación a principios de los 90. A partir de ahí no fue interpretada públicamente por U2 hasta el año 2006 en Auckland durante la gira Vertigo Tour y dos veces en shows en Tokio. En la gira U2 360° Tour volvió a ser interpretada en cuatro ocasiones (Chicago, Auckland y en Santiago de Chile junto a la cantante chilena Francisca Valenzuela).Y en el mundo, un corazón oscurecido, una zona de fuego
Donde los poetas hablan del corazón y después son desangrados,
Jara cantó su canción, un arma en las manos del amor,
Se sabe que su sangre aún grita de la tierra
Corre como un río, corre al mar
Corre como río al mar.
No creo en pinturas de rosas ni en corazones rotos
Mientras disparos violen la noche de los misericordiosos
Te veré de nuevo cuando las estrellas caigan del cielo
Y la luna se haya enrojecida sobre el monte de un árbol.
Y correremos como un río, como un río corre al mar
Correremos como un río al mar...
11 marzo 2021
Takahashi en Kioto, el cronista de Japón (023)
TAKAHASHI HIROSHI (Yamagata, 1960)
Grupos de fukujō daisugi de Shimokuroda (prefectura de Kioto), Japón
Especie: Sugi (Cryptomeria japonica, familia Cuprasáceas, género Cryptomeria).
Dirección: Katanami-chō, Keihoku, Ukyō-ku, Kyōto-shi, Kyōto-fu 601-0401, Japón
Perímetro del tronco: 15,2 m. Altura: 30 m. Edad: 800 años.
Tamaño:★★★★★ Vigor:★★★ Porte:★★★★★ Calidad del ramaje:★★ Majestuosidad:★★★★★
Grupos de estos peculiares sugis motean las colinas que se extienden entre Keihoku, en el distrito de Ukyō, y Hanase, en el de Sakyō, ambos en Kioto. Visitando esta zona se percibe de una forma muy directa el esplendor de la vieja capital. Declarada Área Natural Protegida, este espacio ofrece rutas de senderismo y, debido a lo intrincado de su orografía, se ofrecen también visitas guiadas. Se dice que en el área protegida existen más de 250 árboles con tronco de diámetro superior a los tres metros, cuya presencia contribuye aún más a transportar al visitante a un mundo ubicado en otra dimensión. En tres horas de caminata no demasiado dura es posible dar una vuelta a toda el área, por lo que se ha convertido en un lugar ideal para desconectar de los agobios de la vida diaria.
Numero 023
-----
08 marzo 2021
Gloucester Tree, escalera al cielo, del narrador de historias
![]() |
Foto 1 |

Thomas Pakenham en su libro “Árboles Excepcionales del Mundo”, publicado en 2003, dice que un guardabosques le había mencionado tres muertes desde que él trabajaba allí. Los tres por problemas de corazón, uno hombre había fallecido al llegar a la cabaña, otro bajando y cayó al suelo y un tercero ya en el autobús.
El vídeo está grabado con un dron y nos da una idea de cómo es la subida al árbol de Gloucester. Finalmente debo decir que no hay turnos para subir o bajar y puede ser fácil que te encuentres a alguien a media escalera…
![]() |
Foto 2 |