06 febrero 2021

"Reiteración", el árbol colonial

ADRIÁN RODRÍGUEZ
El tronco
 
Contemplando el tronco de un almez esta tarde no me ha quedado más solución que aceptar las cosas asombrosas que algunos botánicos nos cuentan acerca de la estructura de los árboles. El tronco del almez, que tiene inicialmente una sección circular, al cabo de un tiempo se acanala, formándose vistosos contrafuertes en su base. La pregunta, evidente, es cómo se forman esos contrafuertes... La respuesta es difícil de creer pero observad bien los almeces con los que os vais a encontrar en el futuro y veréis que es de una lógica aplastante...
     ¿Qué vemos pues en esta fotografía? Primeramente, una rama que han cortado y, por debajo de ella, una zona engrosada (1) que podemos seguir a lo largo de todo el tronco y que forma un contrafuerte en la base. ¿Porqué ese engrosamiento justo debajo de la rama? Pues porque esa rama, en realidad, no es una rama. Es lo que los investigadores franceses llaman una "reiteración". ¿De qué se trata? Pues ni más ni menos que de un individuo nuevo, un clon que nace a partir de una yema que se despierta en algún momento. Un individuo con su tronco, sus ramas y... ¡sus raices! La zona engrosada por debajo de la rama cortada muestra en realidad por donde discurren las raíces, que van creciendo en el cambio del árbol, del cual consiguen el agua que necesita el nuevo individuo. Ese nuevo individuo, pues, crece sobre el árbol padre con un hemiparásito...
     Si miramos ahora por encima de esa rama cortada, vemos que otra "reiteración" (2) nació y se ve perfectamente como sus raíces no lograron "cubrir" ese relieve y tuvieron que buscar paso a un lado. Finalmente, otra reiteración (3) forma otro engrosamiento que acaba en otro contrafuerte.
     ¿Pero donde está el árbol "padre" me preguntaréis? Pues correspondería al eje central del árbol (y sus ramas). A este tipo de árbol se le llama "árbol colonial", porque en realidad es una especie de colonia formada por una multitud de individuos. También existen árboles que no producen clones (árboles unitarios) pero son una pequeña minoría.
-----
Más información de Francis Hallé

03 febrero 2021

El drago del "Jardín de las delicias"

PILAR SILVA, Comisaria de "El Bosco, La exposición del V centenario" 2016  
El drago de 'El jardín de las delicias' no estaba originalmente

La comisaria explica a RTVC.es los detalles de cómo se incluyó la imagen del drago en 'El jardín de las delicias'.
'El Bosco. La exposición del V centenario' con motivo del aniversario de la muerte de Jherominus van Aken 'el Bosco' (1450-1516), uno de los artistas más personales de la plástica occidental. Un nombre cuya influencia traspasa los límites del tiempo y cautiva a autores tan significados como Salvador Dalí, en pleno siglo XX.

- ¿Por qué un drago en 'El jardín de las delicias'?
      Con la nueva investigación que hemos realizado puedo decir que la composición del Paraíso, en origen, no era tal y como la conocemos hoy. Había representado en modo tradicional a Adán y Eva y Dios Padre, situados más arriba, donde hoy podemos ver la Fuente de los cuatro ríos. En un primer momento él no había incluido el drago ni la fuente. El drago actual oculta la cabeza de ese primer Adán. Esto quiere decir, que el comitente -Engelbert II de Nassau, conde de Nassau, señor de Breda- incorporó este motivo considerándolo como Árbol de la Vida. El Árbol de la Ciencia se sitúa en el plano derecho.


- ¿Sabemos si el pintor conocía esta especie vegetal o bebió de alguna fuente como dibujos o grabados? ¿Conocemos más casos de este tipo de representaciones en la plástica?
      Probablemente, a través de un dibujo o de un grabado -como el de Martin Schongauer (1448-1491)-, o a través de algún contacto directo con Madeira o Canarias. Este árbol era ya bastante famoso por sus supuestas propiedades medicinales y la 'sangre de drago'. Es probable que conociera ese grabado o algún dibujo de alguien que pudiera haber visto un ejemplar de drago.
      En cierta manera, el drago es un árbol mitológico relacionado con las Islas Canarias, Islas Afortunadas que se asocian desde la antigüedad con el Paraíso. Es un árbol originario del Paraíso, que el pintor o su comitente quiso que se incluyera en el 'Paraíso' de 'El jardín de las delicias'.
      Los grabados no eran difíciles de conseguir. Se manejaban en los monasterios, los impresores... no sería difícil para el Bosco o su comitente, Engelbert II de Nassau, acceder a estas fuentes impresas. Los grabados de Schongauer, por ejemplo, tienen una difusión muy amplia. También llegan a España de la mano de los mercaderes e impresores.
      Sin embargo, la originalidad del Bosco es tan grande que se separa de las fuentes, aunque beba de ellas, no las imita y es difícil reconocerlas. El Bosco tiene una imaginación desbordada.

- Uno de las últimas investigaciones apuntan a que, en un primer momento, el pintor no incluyó el drago en la composición original.
      Lo importante, y que hemos documentado recientemente, es que el pintor no concibió la tabla como hoy la conocemos. La reflectografía infarroja ha permitido conocer la composición primigenia de la tabla. Es algo que se añade por deseo expreso de que el Paraíso tenga ese drago canario. La visión de las Islas Afortunadas como el Paraíso se traslada a la tabla.

- La imprenta fue fundamental en la época. Una auténtica revolución cultural.
      Sin duda. Además, el Bosco no era un iletrado. Era alguien que leía, que escribía, con un determinado nivel cultural por encima de la media entre los artistas de su tiempo. Sin ir más lejos, en su propia ciudad natal se localizaban importantes bibliotecas, como la del convento de los dominicos.


- ¿Cómo llega el tríptico a España?
      Por nuevos datos que nos han llegado sobre la fecha de la realización del tríptico de la 'Adoración de los Magos', que se ha situado hacia 1494, debemos adelantar la producción del artista en esa primera etapa. Por ello situamos 'El jardín de las delicias' en torno a la década de 1490; lo debió de hacer en 1498. Desde esa fecha permanece en el palacio de los Nassau en Bruselas.
      El tríptico permanece en la Casa de Nassau durante cuatro generaciones. Guillermo de Orange, último propietario, debe huir de Bruselas tras el levantamiento, y es el portero, quién se queda a cargo del palacio, el que escondió la tabla. Es una información que hemos podido conocer por la documentación localizada en 2001.
      El duque de Alba -Fernando Álvarez de Toledo-, interesado por la pintura, mandó atormentar al portero, quién finalmente desveló el paradero de la obra. Los bienes de Orange fueron incautados y cedió 'El jardín de las delicias' a su hijo ilegítimo, a la sazón prior de la Orden de San Juan, don Fernando; a la muerte del duque, Felipe II compró la pintura en la almoneda, y pasó definitivamente a El Escorial.
      En 1933 se trasladó al Museo del Prado para su restauración, aunque tras el estallido de la Guerra Civil se decidió que permaneciera en la pinacoteca. (...)


Aquí la entrevista completa

-----

31 enero 2021

Antonio Moreno - Palmeral

ANTONIO MORENO GUERRERO (Alicante, 1964)
Palmeral, en “Nombres del árbol
, Tusquets

EN otras épocas,
con otras lenguas,
contemplé por los ojos de otras gentes
la promesa del sol al mediodía
y la felicidad que son las sombras
de cientos de palmeras sobre el suelo.
Poseí esa visión
serena y beatifica:
un camino adentrándose
por las mismas columnas vegetales,
bajo los mismos cielos luminosos
y únicos de esta tierra en el otoño.
Y me interné por él,
por el camino,
como llevado en una luz distinta;
olvidé hasta la ropa que llevaba
encima y de lo que iba
a hablar entonces.
Y supe, como ahora,
cuál era mi papel en este mundo.
Tan similar al vuelo delicado
que entre el verdor nos dan
las mariposas blancas
que confundimos con las flores blancas. 

Foto de "Guías Viajar"

-----

28 enero 2021

KEVIN HOBBS y DAVID WEST
La historia de los árboles

Resumen del libro

Con una combinación de datos fascinantes sobre un centenar de árboles e increíbles historias de su importancia para las civilizaciones antiguas, el comercio, las creencias religiosas y paganas, el bienestar y los usos medicinales a lo largo de los siglos, este delicioso y bien documentado libro suscita la curiosidad en cada una de sus páginas". Doctora Alexandra Wagstaffe. Eden Project Learning "Historias maravillosas e información detallada que no suelen encontrarse en los libros sobre árboles". Piet Oudolf. Paisajista y responsable del diseño de plantación del parque High Line, Nueva York. Una obra en la que los autores logran transmitir la importancia de los árboles al tiempo que vinculan sus rasgos a nuestra historia humana a través de los tiempos.

-----

Joaquín Díaz & Candeal - Ese pino...

JOAQUÍN DÍAZ & CANDEAL
Ese pino que está en el pinar

Es una colaboración entre Joaquín Díaz y Candeal incluida en el disco "El agua" (2003)

-----