13 diciembre 2020

Lupias o lobanillos

LUPIAS O LOBANILLOS

Una lupia o lobanillo es un abultamiento formado en el árbol, generando deformaciones llenas de pequeños nudos producidos por yemas latentes. La madera de estas excrecencias, conocida comercialmente como madera de raíz, es muy apreciada en ebanistería por su bello aspecto.
     Es un tipo de agalla que afecta al tejido leñoso de las plantas, resultado de alguna perturbación sufrida por un árbol. Las causas más habituales son los ataques de insectos, la poda o la fractura. Por estas lesiones se introducen los microorganismos que generan el crecimiento desordenado de las fibras leñosas. La mayoría de los nódulos se desarrollan bajo del suelo, adheridos a las raíces como un tipo de tumores que generalmente no se descubren hasta que el árbol muere o se cae. Estos nudos, a veces, aparecen como grupos de protuberancias bulbosas conectadas por un sistema de raíces en forma de cuerda.
     En algunas especies de árboles las lupias crecen hasta alcanzar grandes tamaños. Entre los más grandes se encuentran los formados en las secuoyas costeras (Sequoia sempervirens), en las que alcanzan tamaños de hasta 8 m, y pueden rodear todo el tronco. El lugar donde se han localizado algunas de las lupias más grandes   del mundo es Port McNeill (Columbia Británica).
     No hemos visto fotos de la lupia más grande que fue cortada en enero de 2009, no sin controversia, en Tamworth, Nueva Gales del Sur, Australia. Estaba situada a 2 m de altura, con una forma que se asemejaba a un trombón.

Madera de raíz de alerce en bruto (Ayrshire, Escocia)
Madera de raíz de alerce en bruto (Ayrshire, Escocia)
Un guardabosques inspecciona una secuoya talada ilegalmente para obtener madera de raíz (Parque nacional y estatal de Redwood, California)
Un guardabosques inspecciona una secuoya talada ilegalmente para obtener madera de raíz (Parque nacional y estatal de Redwood, California)
      Es una madera muy apreciada por su belleza y rareza, caracterizada por el aspecto arremolinado de sus fibras. Es utilizada por fabricantes, artistas y escultores de madera. Hay varios tipos bien conocidos de madera de raíz, entre los que se pueden citar por su interés comercial al abedul, castaño, arce, eucalipto, fresno, nogal o sequoia... Son muy valorados, y se cortan en chapas para muebles, incrustaciones en puertas, marcos de cuadros, objetos domésticos, paneles y molduras interiores de automóviles, instrumentos musicales y torneado de madera.
     La madera de raíz es muy difícil de trabajar a mano o en torno, porque su veta está retorcida y entrelazada, lo que hace que se astille o se rompa de manera impredecible. Esta "veta salvaje" hace que sea extremadamente densa y resistente a las roturas, siendo adecuada para fabricar cuencos o mazas.
      Las grandes secuoyas de los parques nacionales en el oeste de los Estados Unidos e incluso en los parques nacionales y estatales de Redwood, han sido objeto de expolio de lupias de gran tamaño, debido al gran valor comercial. Los furtivos al cortar los nudos de los troncos exponen al árbol a graves infecciones y enfermedades, o talan el árbol para obtener los nudos situados a diversas alturas.
Lupia expuesta en la Universidad de Alberta, Canadá. Mide 127x101x106 cm.
      La página www.miguelenruta.com, hablando del Templo de Confucio de Beijing, nos presentan este viejo ciprés vestido de lupias y nos dice: "Por último, cabe destacar la presencia de árboles antiguos, destacando un ciprés de más de 500 años de antigüedad y que es conocidos como Touch Evil Cypres, debido a una leyenda en la que se cree que este árbol era capaz de distinguir a las personas virtuosas y a las malvadas..." aunque la leyenda, creo, se le atribuye a la tuya oriental (Platycladus orientalis) en el mismo templo.



Duke of W4 - 47° 42′ 15" N, 14° 52′ 39″ E  - Agosto 2012, Austria
Roble de las Verrugas de Ares del Maestrat, Castellón
Ahuehuete de Santa María del Tule, Oaxaca, México. En este árbol los "niños guía" juegan con los turistas para enseñarles lo que ellos ven en las lupias del gran árbol... que si el elefante, el león, el dragón... un juego de niños del que no puedes sustraerte.
Fagus sylvatica en un bosque en Lainshaw, Escocia
Texto y fotos de la red 
https://dem.colmex.mx/ver/lupia
https://es.wikipedia.org/wiki/Lupia
https://hive.blog/hive-127788/@capp/burl-in-a-tree-lobanillo-en-un-arbol
-----

11 diciembre 2020

La leyenda El Toborochi

EL TOBOROCHI, leyenda guaraní

      El Toborochi es un arbol nativo de las selvas tropicales y subtropicales de Sudamérica. Conocido también como árbol botella tiene la particularidad de florecer en plena estación invernal cuando la mayoría de los arboles empiezan a perder sus hojas. Con sus flores de color rosado anuncian la llegada del frío y del otoño.
 
      Cuenta una leyenda boliviana que hace mucho tiempo los espíritus de la oscuridad -los Aña- vivían en la tierra como personas, aterrorizando a los primeros guaraníes asesinando a los hombres y secuestrando a las mujeres.
      En una pequeña aldea vivía una muchacha llamada Araverá -Destello en el Cielo-, hija del gran Cacique Ururutï -Cóndor Blanco-. Ella se había casado con el dios Colibrí, Chinu Tumpa, y esperaba un hijo en muy poco tiempo, el mismo que esperaban que se convertiera en el mejor Chamán -Paye- de la región, capaz de derrotar a todos los espíritus del mal.
      Los Aña, al enterarse de la noticia, se propusieron matar a Araverá. Montados en sus caballos alados que lanzaban fuego se dirigieron hacia la aldea; pero Araverá, que ya sabía del peligro escapó volando hacia los últimos confines del universo en la sillita voladora que le había regalado su esposo Colibrí.

      Los Aña la buscaron en el fondo de las aguas, debajo de la tierra y más allá de las estrellas. Cuando la sillita voladora ya no pudo aguantar el peso de Araverá y de su pequeña criatura dentro de su vientre, descendieron a la tierra y se ocultaron dentro de un Toborochi. Los Aña pasaron de largo y nunca pudieron encontrarlos. Ahí adentro, en la barriga del Toborochi, Araverá tuvo a su hijo. El niño creció y vengó la maldad de los Aña, pero su madre se quedó atrapada en la barriga del Toborochi. 
     Cuenta la leyenda que, al llegar el frío, Araverá sale convertida en una hermosa flor rosada para que los colibríes vayan a disfrutar de su néctar. 

---Fin---

08 diciembre 2020

Metrosideros en Galicia, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
Dos ilustres neozelandeses en A Coruña
      (...) Este árbol es un Metrosideros excelsa, Pohutukawa, como se le llama a este árbol nativo de Nueva Zelanda, de la familia de las mirtáceas, cuyo nombre significa "madera de hierro". En su zona de origen es un hábil colonizador de los campos de lava. En Galicia ha demostrado su resistencia al viento y a la salinidad marina. Su floración es espectacular, debido a sus largos estambres rojos, que recuerdan a los de los Callistemon. Cuando es joven, también es fácil confundirle con la Feijoa, debido al parecido de sus hojas. Sin embargo, de adulto, su porte y sus singulares raíces aéreas (que le han otorgado en Galicia el sobrenombre de "árbol de las brujas") le hacen inconfundible. A diferencia de los ficus, estas raíces no tienden a formar columnas de apoyo. En ocasiones crece como epífito (apoyándose en otro árbol). 
     En Galicia hay dos de ellos catalogados, uno en A Coruña (que hizo del árbol el emblema de la ciudad) con más de 20 metros de altura y cuatro troncos, todos ellos con perímetros entre 3 y 4 metros y unos 150 años de edad. En la palmera próxima, se ha desarrollado un brote epífito. El otro está en Pontedeume (A Coruña), al pie del torreón de Andrade (Casa de Alba). Veinticinco metros de altura y algo más de 5 metros de perímetro, hacen de él también un ejemplar notable, pese a tener sólo cien años. Piensen en ello quienes, tan a menudo, ven un árbol gordo y le convierten automáticamente en milenario.

A Coruña Pontedeume -----

06 diciembre 2020

Si un árbol cae..., de Marshall Curry

 MARSHALL CURRY
"Si un árbol cae"

(Documental de 1h 25', en inglés y subtitulado en francés, tomado de Kapro Arboricole). Subtitulado en español, aunque la imagen no es buena de Foro Revelde)

La historia del ELF -Earth Libertation Front-. Un documental de 2011 de Marshall Curry, nominado al Oscar y premiado en el Festival de Sundance. 
     ELF (Earth Liberation Front) es un grupo de ambientalistas radicales (calificados en 2001 por el FBI como "enemigo público número uno de la seguridad interna") cuyo objetivo es preservar el medio ambiente mediante acciones de sabotaje contra empresas americanas de explotación de la madera. 
     Un documental que presenta este movimiento ambiental del que debemos recordar tanto cosas positivas como negativas. Para meditar y analizar. Un examen minucioso del ambientalismo radical y las implicaciones de las leyes de terrorismo de Estados Unidos. Se nos presenta a Daniel McGowan, un activista de Oregón, un ciudadano medio y nada extremista que fue acusado de terrorismo por intentar sabotear unas instalaciones para deforestar la propiedad de una gran compañía.


-----

04 diciembre 2020

Joaquín Araujo - Y elijo...

JOAQUÍN ARAUJO, Madrid 1947
y elijo...

Y elijo la condición del árbol. 
Porque come luz. 
¡Qué delicia desayunar transparencia, 
almorzar lucidez
cenar ocasos anaranjados!
y con ellos construir el verdor
y la sombra
y la rara nube que es toda copa
donde se esconde el canto de
los pájaros. 
Ahora no puedo, 
pero cuando lo deje
seré lo que he elegido.
-----