01 mayo 2018

Pino Muralla de Gáldar, del cronista de Canarias

 JUAN GUZMÁN OJEDA, Ing. Técn. Foresta
El Pino Muralla, uno de los grandes de Gáldar

Resulta aventurado el cálculo de la edad del árbol, aunque como edad mínima seguramente nos quedaremos cortos con 350 años.| FOTO JUAN GUZMÁN
     Junto a la encrucijada donde confluyen los municipios de Moya, Santa María de Guía y Artenara, se sitúa el suelo más joven de Gran Canaria. El fenómeno eruptivo de hace sólo 2.700 años (muy poco tiempo en términos geológicos) dio lugar a una caldera y a una importante acumulación de picones negros, piroclastos que sepultaron una amplia superficie del pinar que existía en la zona. La caldera, conocida como de los Pinos de Gáldar, recibió directamente el fitopónimo forestal ante la presencia muy cercana de varios descendientes ancestrales de Pinus canariensis.
     El grupo de los Pinos de Gáldar se encontraba conformado por apenas una veintena de pinos centenarios. Antaño y antes de que se reforestara la zona, estos árboles eran visibles desde lejos, dominando sobre las faldas de la caldera volcánica del mismo nombre. Actualmente puede aplicarse el dicho de que “los árboles no dejan ver el bosque”, o, más en concreto, “no dejan ver a los supervivientes del viejo bosque”.

Ocaso difícil de evaluar
     El botánico Águedo Marrero apuntaba en Rincones del Atlántico (2006) que en 1962 se contabilizaron diecinueve ejemplares, pero que en la actualidad este número se ha reducido prácticamente a la mitad, cayendo abatidos o secando en pie hasta ocho y presentando un estado preocupante de salud hasta seis de ellos. Las causas de este ocaso son difíciles de evaluar. En todo caso, los cambios producidos por la mayor presencia de arbolado, pese a la mezcla genética, no debiera considerarse como una influencia negativa.
     De entre los antiguos integrantes que aún se sujetan a este reciente suelo, sin desmerecer la monumentalidad del resto, a mí me cautiva, especialmente, el que se localiza sobre la coordenada 28º 25’ 32” N y 15º 37’ 07” W. La singularidad de este árbol radica en su porte de candelabro y en su sección alargada y elíptica, lo que le concede un aspecto de árbol muralla. El Pino Muralla consta de tres pernadas dispuestas en serie, una central que hace mucho tiempo se secó y dos laterales que la van engullendo poco a poco, como si fuera una cremallera.
     El perímetro del trío es de casi ocho metros, con una longitud de pared de tres metros, mientras que la altura de la bóveda se aproxima a los veinte metros. Además de esta extraña morfología, son varias las ramas gruesas y secas, sobre todo en la zona central, que sin cumplir función fisiológica parecen verdaderas gárgolas que repuntan en esta catedral forestal.

Ni ‘castrado’ ni ‘acuevado’
     Cabe indicar que la pernada seca central presenta cortes rectos, lo que permite adivinar que fueron cortados por la mano del hombre, quizás “enganchandas” por los leñadores de la época pudiendo ser este el motivo principal de debilidad. También la pernada que mira al oeste presenta un importante proporción de seca, probablemente por verse afectada por hongos o enfermedades provenientes del fuste inicial. Como aspecto positivo se puede indicar que el árbol no se encuentra “castrado” o “acuevado”, es decir, que no presenta huecos en su base, concediéndole una mayor estabilidad biomecánica a la vez que se reduce la posibilidad de que prenda la tea interna en un incendio.
     El Pino Muralla posee unas largas ramas bajas, testigos de que durante mucho tiempo no tuvo vecinos cercanos. Muy cerca de este sorprendente ejemplar discurre una vía pecuaria que va de norte a cumbre, camino real para el ganado que cuenta con un murete de piedra. Probablemente antes de la repoblación la zona debió contar con extensos y ricos pastizales estacionales.

Edad mínima
     Resulta demasiado aventurado el cálculo de la edad del árbol, aunque probablemente la gran pernada central es muy anterior a las dos laterales. Como edad mínima seguramente nos quedaremos cortos con 350 años.
     Una característica fisionómica que responde a la especial orientación de este ejemplar frente a los alisios húmedos, es que su cara norte, tanto en la corteza de la pared como en toda su extensión en altura, se encuentra acolchada por una completa colección de musgos y líquenes que a menudo funcionan como esponjas de captación horizontal del recurso básico. No en vano, en la parte alta, junto al mirador, existe un olmo (Ulmus minor) al que hace años el Icona construyó una pequeña balsa para acumular los excesos procedentes de la precipitación horizontal.
     Lamentablemente, los Pinos de Gáldar han sido escenario de, al menos, dos tragedias de asesinato, una en 1916 y otra en 2015. La primera advertida por carroñeras como el cuervo y el guirre –hoy prácticamente desaparecidos– y la segunda por el hallazgo de unos senderistas. La causa del primero de estos crímenes, el de un farmacéutico, parece que respondió a la avaricia, mientras que el segundo, el de un ventero, lo hizo el desamor. Basta ya de tanta muerte y tristeza en un entorno de tanta belleza, preservemos estas singulares y majestuosas creaciones para que los únicos sentimientos que reinen sean la alegría y la paz interior.

Foto de JOSÉ LUIS MONTAÑÉS, un pino canario aferrado a la pared de la Caldera de Gáldar
Foto: JOSÉ MANUEL QUESADA MOLINA
----- 
Nº 13 de Gran Canaria

29 abril 2018

LA SABINA DE CHIRIVEL, PINO DE LOS CHAVESES y mas...  - Almería

     En el norte de la provincia de Almería, en el Parque Natural Sierra María-Los Vélez, el extremo oriental de la Cordillera Bética y a 1.600 metros de altura, encontramos esta solitaria sabina albar (Juniperus thurifera). Digo solitaria como estructura arbórea, pero le acompañan muy cerca un par de sabinas muy pequeñas, ejemplares de sabina albar rastrera, majuelos, piornos y tomillos.
     Tiene una estructura redondeada, quizás adaptándose al terreno expuesto a los vientos. La edad seguro que es muy dilatada a juzgar por las condiciones climáticas y el grosor de su tronco, 3 metros. Un complejo sistema radicular se encuentra sin cobertura. Es un fiel testigo de la vegetación que hubo en este entorno estepario. Quizás... ¿el gran secreto de la supervivencia de esta sabina es la fuente que tiene a escasos metros pendiente arriba?.

     Desde Chirivel me indicaron cómo llegar al Cortijo de Los Chaveses, que no tiene pérdida porque todo está muy despejado, demasiado. De todas formas... tomáis la ruta que sale del centro del pueblo en dirección a la Sierra María-Los Vélez, al norte. No dejamos ese camino en buen estado hasta llegar a un gran cartel que nos indica que hemos llegado al Parque Natural. Allí nos desviamos a la derecha hasta llegar a un cortijo, el de los Chaveses, indicado en una placa. Aquí dejamos el coche y aprovechamos para ver los dos elegantes pinos que se ven hacia el este. El famoso Pino tumbado -Pinus halepensis- a la derecha y otro esbelto, aunque algo maltrecho, a la izda. El perímetro troncal tiene 3,50 m.
     La ruta de wikiloc refleja que se hizo a pie alrededor de la sierra, pero es ideal para la bici.
  



     La ruta que se indica en wikiloc correponde a la vuelta de la sierra. Si sólo se desea ver la sabina no es necesario dar toda la vuelta. Podemos dejar el coche en el cortijo El Mojonar y caminar la mitad (8 km ida y vuelta) de lo que es la vuelta completa -19km-.

     Y muy cerca de Chirivel podemos ver la magnífica "Encina de Aspilla". El dueño me contó que había comprado la finca, dedicándola al almedro, para preservar la encina porque le había gustado.
     Para llegar allí ir a la gasolinera, llegar a la rotonda y tomar la A-399. A pocos metros a la derecha, por el barranco, sale un camino que hay que tomar. A dos km tomar el segundo camino a la izda. y en la primera bifurcación encontraremos nuestro objetivo.
-----

27 abril 2018

EL BOSQUE SUMERGIDO DEL LAGO TRAFUL
Neuquén, Patagonia Argentina
De "Viajeros del Misterio"
       En el Lago Traful, hundido a 30 metros de profundidad, hay un bosque sumergido… en un agua de sin igual trasnparecia. Este lago de la Patagonia recrea un paisaje de fantasía capaz de deslumbrar a quienes se animen a bucear entre gigantescos cipreses "casi" intactos, volando en un paisaje de película.

     Un terremoto ocurrido en el año 1960 produjo el desmoronamiento de una ladera boscosa que terminó sumergida en el lecho del lago, permaneciendo los árboles en pie. Desde entonces el lugar es frecuentado por buceadores para conocer el extraño paisaje subacuático. Las tamaños y formas diversas de los troncos hacen un buceo diferente.
     Mientras el bosque permanece sepultado sobre el lecho del lago, algunas de las copas de los árboles asoman en su superficie, lo que nos indica que miden mas de 30 metros.
     Puede observarse la numerosa fauna acuática, aunque es poco diversa. Las especies nativas que podemos encontrar son: el puyen, la perca y el pejerrey patagónico; y entre las foráneas: el Salmo salar (salmón Atlántico), originario de los Estados Unidos y la trucha arco iris.
     Situada en la mítica Ruta 40 Traful es la localidad más próxima, cuya principal actividad económica es el turismo: pesca deportiva, trekking, montar a caballo y montañismo. Dado que Villa Traful está dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, la pesca y el montañismo necesitan autorización.
 

 
   
-----

25 abril 2018

SAM VAN AKEN (EE.UU.)
... y sus árboles de 40 frutos

     El artista neoyorquino, Sam Van Aken, utiliza la técnica del injerto para crear sus árboles de 40 frutos de hueso. Los frutos van madurando secuencialmente de julio a octubre.




     La primera vez que Sam Van Aken vio ramas de árboles siendo injertadas y creciendo en otros árboles, lo comparó con Frankenstein. Sin embargo, cuando el proceso se convirtió en una fascinación a tiempo completo, el profesor de arte de la Universidad de Syracuse no buscó crear un monstruo sino una obra de arte.
     La plantación de los árboles en diversos lugares, asegura, puede aumentar la diversidad de frutas de la zona. Los 16 árboles de Van Aken se pueden encontrar en Arkansas, Kentucky, Maine, Massachusetts, Nueva Jersey, Nueva York y Pensilvania.
     Utiliza la técnica del injerto para crear estos árboles, consistente en tomar yemas de un árbol compatible y hacer que otro árbol adopte esas yemas. Las ramas de los diferentes árboles frutales crecen en el portainjerto, que suele ser una variedad de árbol natural para el clima y el suelo de la zona.
     "Cada espacio es único", dijo Van Aken acerca de los diversos museos de arte, campus universitarios y terrenos privados donde se cultivan sus árboles. 
     El próximo árbol se plantará en el "Children's Discovery Museum de San Jose". Será la pieza central de la nueva expansión del jardín del museo. Autumn Young, director de marketing del museo, dijo que el árbol será parte del programa de educación ambiental de la organización.
      "Es una oportunidad maravillosa para que los niños interactúen con una pieza de arte que también produce fruta", dijo Young. "Es una oportunidad de enseñanza". El árbol de San José contará con variedades de frutas de hueso que son históricas en la zona, lo que permitirá que los visitantes conozcan la historia local.
     Para su proyecto, Van Aken utiliza más de 250 variedades de fruta de hueso. Cada árbol tiene una combinación diferente de reliquias. También se ha convertido en un proyecto de conservación ya que los mercados han reducido la diversidad de frutas de hueso disponibles. La plantación de los árboles en diversos lugares puede aumentar la diversidad de frutas de la zona, así como cumplir con otra parte importante de la visión de Van Aken: el arte.
     Años de diagramación y planificación le permiten esculpir los árboles para que florezcan continuamente durante más de un mes. Después de una primavera de brillantes flores de colores rosa, blanco y carmesí, las ramas producen su propia e inconfundible fruta.
      Van Aken, normalmente, los planta con 20 variedades de las que se están cultivando en la zona. Después, al cabo de unos años, regresa para podarlo e injertarle el resto de las variedades, hasta que llega a 40. 

     El primer árbol fue plantado en el 2011 ya está en producción desde 2014. Trabajar con árboles como un arte presenta un conjunto único de desafíos. Van Aken se crió en una granja de Pensilvania, pero dijo que con este proyecto desarrolló un mayor respeto por los productores y agricultores.
     Los artistas esculpen o crean sus piezasque finalmente quedan estáticas, pero este tipo de arte le obliga a aprender del árbol y a trabajar con él a medida que el árbol crece.  
 
      "Realmente no puedes controlar qué injerto va a crecer con más éxito que otros", dijo. "No existe un diseño o modelo establecido". 

-----

23 abril 2018

TREES SONG - LEARN ABOUT TREES!
Roots, and Trunks, and Leaves!


Trees, trees, trees,
Have roots, and trunks, and leaves,
Trees, trees, trees,
Have buds, and fruits, and seeds,
Trees, trees, trees,
A home for birds and bees,
We all need our trees, trees, trees...

Home for nests of flying birds,
Home for buzzing, honey-bees,
Home for bats so brown and black,
Some squirrels share those big tall trees...
Shades a slithering sharp-toothed snake,
Big bugs that blow there in the breeze,
Many things are making homes,
In green, green leaves of these tall trees!

 Trees, trees, trees,
Have roots, and trunks, and leaves,
Trees, trees, trees,
Have buds, and fruits, and seeds,
Trees, trees, trees,
A home for birds and bees,
We all need our trees, trees, trees...

They live a very, long, long time,
A very, very long, long time,
Their age can get much greater than,
Grandpa & Grandma's age combined!
They grant us all the greatest things,
Each year they grow a new growth ring...
Those magic, ancient, wise old trees
Have seen all human history...

 Trees, trees, trees,
Have roots, and trunks, and leaves,
Trees, trees, trees,
Have buds, and fruits, and seeds,
Trees, trees, trees,
A home for birds and bees,
We all need our trees, trees, trees...

Sweet maple syrup,
And all kinds of fruits,
And wood to make chairs,
Real rubber for boots!
They clean up the air,
They keep it real fresh,
Supply oxygen,
When we take a deep breath...

Trees, trees, trees,
Have roots, and trunks, and leaves,
Trees, trees, trees,
Have buds, and fruits, and seeds,
Trees, trees, trees,
A home for birds and bees,
We all need our trees, trees, trees...

Well they don't take much,
For what that they give,
Only sunlight, and water to live...
Maybe some soil,
To help them stand up,
And maybe some love,
So they don't' get cut|...
Trees protect us,
Let's protect them too,
Preserve our trees?
It's what we should do!

Trees, trees, trees,
Have roots, and trunks, and leaves,
Trees, trees, trees,
Have buds, and fruits, and seeds,
Trees, trees, trees,
A home for birds and bees,
We all need our trees, trees, trees...
-----