20 febrero 2015

Una ONG británica revela las 500 empresas responsables del 70% de la deforestación global

Una ONG británica revela las 500 empresas responsables del 70 % de la deforestación global
Miércoles, 11 de Febrero de 2015 - Un grupo de quinientas empresas y países en el mundo son responsables del 70 % de la deforestación global y por tanto "tienen el poder de acabar con ella para 2020", declaró hoy la ONG británica Programa Global del Dosel al presentar un listado de estas entidades. 
LONDRES. La organización dio a conocer hoy en la ciudad inglesa de Oxford su primera lista "Forest 500", donde clasifica, tras analizar datos de fuentes públicas y privadas, a Gobiernos, empresas e inversores que en conjunto "controlan las cadenas globales de suministro de materias primas forestales de riesgo".
      Estas materias primas clave son, entre otras, la soja, aceite de palma, carne de vacuno, el cuero, la madera, pulpa y pasta de papel, con un valor anual de 100.000 millones de dólares.
      "Forest 500", que incluye 250 compañías con ingresos anuales de unos 4.500 millones de dólares, expone que "sólo un pequeño número de actores en todo el mundo aplica políticas para la protección de los bosques tropicales".
      De todas las empresas, muchas de las cuales se encuentran en Estados Unidos y en Europa, entre ellas el español Grupo Inditex, solo siete reciben la máxima puntuación de 5 (se puntúa del 1 al 5) por sus esfuerzos para paliar la deforestación.
      Las siete empresas mejor valoradas, según esta lista, son las británicas Reckitt Benckiser, Unilever y el banco HSBC, el grupo alimenticio Danone, la japonesa Kao Corp, la suiza Nestle y la estadounidense Procter and Gamble.
      En el lado opuesto de la clasificación, treinta compañías, un buen número de ellas establecidas en Asia y Oriente Medio, obtuvieron las puntuaciones más baja.
      El análisis que acompaña la lista muestra que no se conseguirá el objetivo de "deforestación cero" para 2020 si persiste la tendencia de que sólo un grupo de actores internacionales esté comprometido con la protección de los bosques tropicales.
      El informe también señala que la deforestación y el cambio en los usos de la tierra son responsables de "más del 10 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, socavan la seguridad hídrica regional y amenazan los medios de vida de más de mil millones de personas en todo el mundo".
      El análisis del Programa Global del Dosel afirma que las compañías han dado pasos hacia una economía de deforestación cero pero puntualiza que "la mayoría cuenta con políticas de inversión sostenible insuficientemente desarrolladas".
      El Director del programa "Factores de deforestación", perteneciente al Programa Global del Dosel, Mario Rautner, señaló en declaraciones a Efe que "no hay nada más efectivo que acabar con la deforestación para abordar el cambio climático a corto plazo".
      "El estudio señala que es necesario implementar más medidas para asegurarnos de que la deforestación deja de ser un recurso para obtener materias primas en 2020", subrayó Rautner.
Este experto también afirmó que las compañías establecidas en jurisdicciones "críticas", es decir en países como China e India, en los que las leyes a este respecto son más laxas, tienen que comprometerse a reducir la deforestación.
     Para Rautner, esta empresas deberían trabajar de la mano con aquellos actores que ya han adquirido ese compromiso y "han desarrollado políticas en favor de los bosques".
      Además, se mostró esperanzado de que en los próximos cinco años las perspectivas mejoren.
      De hecho, Rautner destacó que, en determinadas zonas, algunos actores internacionales están ejerciendo "el liderazgo necesario" para cortar de raíz un problema como la deforestación.
-----

17 febrero 2015

Árbol europeo del año 2015

ÁRBOL EUROPEO DEL AÑO 2015
de...  Natura Xilocae

Desde el día 1 está en marcha el concurso Árbol Europeo del Año 2015 (European Tree of the Year), un certamen que persigue difundir la importancia cultural y ambiental de los árboles viejos. En este certamen lo importancia es la historia y la relación entre el árbol y las personas. Se buscan árboles que sean una parte integrante de la comunidad humana junto a la que viven.


Se presenta un candidato por país, algún árbol que destaque por su interés histórico, significación social, valor afectivo, etc. para las personas comunidad de su entorno. Cada ejemplar puede recibir un único voto por cada persona participante en la elección votando en www.treeoftheyear.org.
El periodo de votación es el mes de febrero. En los cuatro años de historia del concurso nunca se había presentado una candidatura española. Por fin, en 2015, un árbol español va a participar en esta elección.
El Centro de Estudios del Jiloca, la Plataforma Aguilar Natural y VoluntaRíos son las promotoras de la candidatura española al Árbol Europeo del Año 2015. El ejemplar es un chopo cabecero localizado en el camino del Remolinar de Aguilar del Alfambra (Teruel), localidad situada a unos 1.300 metros de altitud.
Chopo Cabecero del Remolinar_1p
Es un ejemplar notable que goza de buena salud, tiene 24 metros de altura, 20 metros de diámetro en la copa y un perímetro en el tronco de casi seis metros. Y varios cientos de años de antigüedad. Sin embargo, estas no han sido las razones fundamentales para su selección.
El Chopo Cabecero del Remolinar no compite por la excepcionalidad de sus dimensiones o por su longevidad, que las tiene y destacables. Compite porque es un representante de la cultura campesina que históricamente ha moldeado el paisaje de las altas sierras de Teruel.
Eso es el paisaje del chopo cabecero para los vecinos de las sierras de Teruel y para los hijos de la emigración que vació estos pueblos, riberas y páramos. Su memoria está llena de recuerdos e historias personales en estas dehesas de incontestable belleza y plasticidad en las que se trabajaba… en las que pasaba la vida. Por ello el Chopo del Remolinar es un símbolo. Es el símbolo anónimo de la gran chopera de Aguilar y de todo el Alto Alfambra, la mayor concentración de chopos trasmochos de toda Europa. Un paisaje único y espectacular.
DSC_6101
En el año 2009 fue celebrada en Aguilar del Alfambra la 1ª Fiesta del Chopo Cabecero, un evento sin precedentes en Europa que reúne cada otoño a cientos de personas amantes de los árboles viejos, la cultura rural y la vida silvestre. En aquella ocasión fue el árbol que seleccionaron los vecinos en representación de entre los 4.700 chopos cabeceros para su inclusión en elInventario de Árboles Singulares de Aragón.
Chopo Cabecero del Remolinar_2p  
El Chopo del Remolinar es un todo un símbolo

El Chopo Cabecero del Remolinar, con el apoyo de las personas que aman a los árboles, puede conseguir ser declarado Árbol Europeo del Año 2015. Solo hay que votar, durante el mes de febrero, en:
http://www.treeoftheyear.org/Letosni-rocnik/Topol-cerny-v-Alfambre.aspx
… incluyendo la dirección de correo electrónico (no se envía publicidad) y después confirmándolo en aquel.
Gracias por compartir.
-----

14 febrero 2015

Premio AEMO en 2012

ARTURO ESTEVE COMES
Soneto a un olivo helado en el duro invierno de 1956, premio AEMO 2012

Olivo entre peñascos de la sierra,
al que un invierno cruel heló tus ramas,
dejándote desnudo, entre retamas,
en campo pedregoso, horro de tierra.

Herido de muerte en esa fría guerra,
quiso Atena,* cuya poder proclamas,
mantener para siempre, en pie, tus famas,
con el valor que tu virtud** encierra.

Cincuenta años tus brazos han estado
clamando a un cielo que les dio la vida,
y que luego, inclemente, la ha quitado.

Hoy, primavera en zueca verdecida,
podemos verte, el soplo renovado,
con tu rama apuntando florecida.

*Palas Atenea, también era conocida como Atena/Ἀθήνη (no teta). El origen de este nombre le viene al haber nacido adulta, del cerebro de su padre Zeus, y no haber tomado nunca el pecho materno.
**Virtud, en el sentido de eficacia, fuerza y poder.



Comentario:
      Olivo silvestre situado en la Masía Vidal - Partida Mas de Paulo - CULLA (Castellón), ribera derecha de la Rambla Carbonera, piedemonte oriental de la Sierra Esparraguera.
Este olivo silvestre (acebuche), formado por dos troncos de 4,76 y 3,15 metros de perímetro, sobre peana de 12,10 metros, se heló en el duro invierno de 1956, junto con otros miles de olivos, algarrobos, almendros, etc.
     Sus dueños, D. Julio y Dª Gertrudis, siempre lo tuvieron como un árbol de jardín. Para ellos era, no el acebuche citado en la Biblia con el nombre de agrielaios/ἀγριέλαιος (el olivo silvestre o el olivo amargo), sino como un verdadero kalielaios/καλλιέλαιος (el buen olivo o el hermoso olivo cultivado del huerto) y fue tal su disgusto, que nunca quisieron aprovechar sus despojos. Lo conservaron seco, tal como la naturaleza lo había dejado, y como el devenir del tiempo lo iba modelando: una ramita rota, un trozo de corteza desprendido.
      Hace unos pocos años, (2001-2002) el olivo rebrotó de su tocón (soca) como un verdadero “Ave Fénix” de nuestros tiempos. ¡Después de casi cincuenta años de hibernación! ¡Sorprendente milagro de una naturaleza, que nunca dejará de asombrarnos!
     La solidez de la madera del acebuche ha hecho que, a lo largo de los años, el árbol no se haya visto afectado por los insectos (termitas, polillas) y, pese a no haber sufrido ningún tratamiento, los troncos, aunque resecos, se han mantenido en perfecto estado de conservación.

Esta circunstancia me trae a la memoria aquellos refranes que dicen:
- Al acebuche no hay quien le luche.
- Al acebuche no hay palo que le luche, más que la encina, que es su madrina.
- Al acebuche no hay palo que le luche, sino el moral, que le hace rabiar.
- Contra el acebuche no hay madera que luche, sino solo la encina, que le echó la pata encima.
- Lanza de acebuche, lanza de arrechuche.
Y quizás aquel otro, un tanto machista, propio de épocas ya felizmente superadas, y que dice así:
- Con manteca de acebuche, la más agria se hace dulce. El dueño seleccionó tres de sus renuevos, ahora pequeños arbolillos, entre cuatro y seis centímetros de perímetro, que parecen insignificantes ante la majestuosidad del árbol original.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
- Provincia: Castellón
- Comarca: Alto Maestrazgo de Santa María de Montesa
- Término municipal: Culla
- Partida o paraje: Mas de Paulo
- Coordenadas: U.T.M. 30TYK499616
- Fecha: 15 octubre 2011

CLASIFICACIÓN
- Especie: Olea europaea var. Sylvestris
- Nombre común: Acebuche, oleastro, olivo silvestre
- Nombre local: Ullastre

DASOMETRÍA
- Altura del árbol: 2,30 metros
- Altura de los troncos: 2,30 metros
- Perímetro total del árbol a 1,30 metros: 7,91 metros
- Perímetro tronco uno a 1,30 metros: 3,15 metros
- Perímetro tronco dos a 1,30 metros: 4,76 metros
- Perímetro proyección de la copa: estimada en 35 metros
- Edad : entre 800 y 1 000 años

ENTORNO
      Piedemonte de la sierra Esparraguera. Margen derecha de la rambla Carbonera. Zona de alta aridez cubierta de extensos lanchones de piedra calcárea.
     - Vegetación del entorno: Junipero thuriferae; Querceto rotundifoliae sigmetum; Ceratonia siliqua; Retama sphaerocarpa; Chamaerops humilis; Cistus ladanifer; Satureja innota, montana e intricata; Thymus vulgaris; Rosmarinus officinalis; Matricaria chamomilla, etc.

SINGULARIDAD
      El olivo (acebuche), en su estado original, era un ejemplar extraordinario, digno de catalogación como árbol singular. A ello debemos añadir que creció en estado silvestre, en terreno árido, entre lanchones de piedra y falto de tierra vegetal.
      La dura helada de 1956, y la decisión de los dueños de conservarlo tal como la naturaleza lo había dejado, hizo de él un icono de respeto y amor por la naturaleza.
Pero el milagro surge al rebrotar, después de cincuenta años en estado de hibernación. Se le puede considerar como un verdadero “Ave Fenix” vegetal de nuestros campos y de nuestros tiempos.
      Y decimos milagro porque ha sido necesario que se conjugaran dos rarísimas circunstancias: Primero, que después de tantos años el tocón se mantuviera vivo, y segunda que la familia Celades tuviera esa profunda sensibilidad por la naturaleza, por su entorno y por su olivo. Podemos considerarlo como un caso único, digno de figurar en el Libro Guinness de los récords.
Ficha y documentación: Arturo Esteve Comes en Olearum
https://www.aemo.es/page/historial-de-premios-olivos

-----

10 febrero 2015

EL "ÁRBOL RARO" DE RIONEGRO - Colombia

Las primeras muestras de corteza y follaje de este árbol fueron tomadas por el Hermano Daniel, en 1934, pero su edad es anterior a la llegada de Colón, o sea que sobrepasa los 500 años, según el científico Enrique Pérez Arbeláez, quien llevó astillas, ramas y hojas a herbarios y centros científicos de América y Europa buscando relación con especies clasificadas con el árbol rionegrero. Su búsqueda fracasó, al igual que la del botánico José Cuatrecasas quien lo clasificó en 1951 con el nombre de Licania salicifolia Cuatrecasas. (Registro Herbario U.N., Medellín con nombre vulgar por tradición oral: “Árbol Raro”.

Iván Alzate Gómez, uno de los jardineros del centro recreativo Comfama de Tutucán ha luchado durante muchos años hasta lograr que una de esas semillas germinara y creciera. La planta más grande tiene cinco años y tiene un metro de altura.

Iván nos dice: Yo trabajaba con Miguel Ángel Ortiz, un supervisor, que en paz descanse. Sembrábamos semillas en bolsas para trasplantarlas después. Una vez decidimos sembrar una en la sede de La Ceja. Todas germinaban, sí, pero la planta que más duraba no pasaba de los tres años. Aunque ahora creo que sí prendió. Había un letrero en el que se contaban los nombres y la historia del árbol, pero no sé a dónde habrá ido a parar —dice Iván—, mírelo cómo está de vital y no le echo nada sobrenatural, solo el mismo abono que a las demás plantas.
Consciente de que, como decimos, este no es un árbol más en el mundo, Iván aspira a que en un futuro de él pueda decirse: "Murió Iván Alzate, cuyo mayor logro fue haber reproducido el Árbol Raro".

Se cuenta que los poetas rionegreros Juan José Botero, Juan Cancio Tobón, Carlos Arbeláez, Ricardo Campuzano y otros, a fines del siglo XIX, platicaban bajo su sombra amiga y con orgullo invitaban a los visitantes ilustres a que lo conocieran.
-----
El árbol se encuentra fuera de Comfama, en la 38, al lado del aparcamiento