20 mayo 2010

La Puya raimondii

"TIKANKA" Puya raimondii Harms
La mayor inflorescencia del mundo vegetal

Datos: Museo de Hª Natural de Lima
Lo primero que hemos de decir que no es un árbol, pero esta bromelia (como las piñas) es tan espectacular que merece la pena ofreceros estas fotos que mi amigo Ignasi, me ha regalado y que quiero compartir con vosotros. Tiene un gran valor científico, estético y turístico. Su figura inconfundible en la áspera puna, sobre los 3500 a 4500 metros,  llena de calor el espíritu. Yo visité un rodal en la zona de Ayacucho en 1995, pero no tuve la suerte de ver su inflorescencia. 
Nombre: Las gentes del lugar la llamaban "Tikanka" y me indicaron que, aquellas que florecían, lo hacían cada tres o cada cinco años, pronosticando un año de prosperidad, eran sus indicadoras del clima. En otros lugares recibe otros nombres: Titanka, Cunco, Qarhua, Qara, Santon, etc.
Nombre científico: Su descubridor para nosotros fue Antonio Raimondi (Milán 1824-1890) en 1867 en Cashapampa, departamento de Ancash, Perú, dándole el nombre de Pourretia gigantea. Posteriormente Harms, en 1928, le cambió el nombre en honor a su descubridor.

Periodo vegetativo y forma: Es una planta semélpara, es decir que después de florecer muere. Suele vivir entre 40 y 100años. Su tronco tiene de 40 a 60 cm de diámetro y alcanza tamaños de 3 a 6 m.de altura. Cuando madura su tallo se alarga hasta los 8-12 m, formando alrededor de 10.000 flores que encierran unos 10 millones de ligeras semillas, que se diseminan con el viento y las aves. A pesar del gran número de semillas la densidad de ejemplares (12 ind./ha) es muy baja debido a que, para germinar, necesita periodos de dos meses con bajas temperaturas y luz. 
Sus hojas son duras, aserradas y espinosas, crecen en forma esférica desde el tallo central, alcanzando un metro de longitud.
















Hábitat: Crece en los Andes del centro de Perú (zonas de La Libertad, Huaraz, Lima, Apurimac, Ayacucho, Cuzco, Junín y Huancavélica) y en Bolivia (Cerro Comanche-La Paz y la cordillera de Vacas-Cochabamba), a más de 3500 m.

Aprovechamiento: En el pasado tenía un uso cultural en ritos religiosos. El néctar de esta bromelia es un recurso que explotan, entre otras aves, los picaflores altoandinos. El eje floral se utiliza en construción, muebles, decoración y combustible. La resina se consume para curar afecciones hepáticas y asma. Las hojas se usan como cerco de corrales. Yo no desdeñaría en valor ecoturístico que puede suponer para las diferentes zonas donde crece.

Peligros: Parece que su densidad se va reduciendo a causa de su estrecha base genética. También es preciso que se cree un marco de conservación frente a incendios intencionados de los pastos, al menos cerca de los rodales donde crece.

Esperanza: Se ha logrado cultivar in situ. En Alemania hay ejemplares cultivados.
-----

16 mayo 2010

MIQUEL DURAN
Balada del jardiner

“Antología poètica”, Ed. Tamden

Sóc jardiner, i el jardí
tinc a vora de la mar:
tinc milers de roses blanques
i l’amor al meu costat.
L’amor i les meues roses
valen més que terra i mar!

De la llinda del meu hort,
he vist l’anhel viatjar:
pels camins, els cavallers,
veles blanques per la mar,
i en la púrpura del vent
els ocells policromats.

Jo ací tinc quant desitge,
i adelerar-me no em cal:
dolça amor i roses belles,
vent de joia, santa pau,
una font que mai s’estronca
i una llenca de cel blau.

-----

14 mayo 2010

JOSEPH LENOIR (Bélgica, 1822-1861)
Le génie des forêts

Il est dit qu'une fois, sur les arides plaines
Qui s'étendent là-bas dans les vieilles forêts,
L'esprit des noirs brouillards qui couvrent ces domaines
Dormit à l'ombre d'un cyprès.

Mais il n'était pas seul : l'air pensif, en cadence,
Pressés autour de lui, des hommes s'agitaient ;
Un chant rompit bientôt leur lugubre silence:
Voici quel chant ils écoutaient:

Foule de guerriers sans courage,
Je le sais et tu t'en souviens,
Parce que tu n'aimais qu'un indigne carnage,
Mes pères ont maudit les tiens.

Parce que tu mangeais des entrailles de femme,
Tu t'engraissais des chairs de tes amis,
Et que jamais, chez toi, n'étincelle la flamme,
Qu'autour de tremblants ennemis.

Va voir, si tu peux, au seuil de nos cabanes,
Les pâles et rouges débris
Des chevelures et des crânes
Qu'en ton sein autrefois ma hache avait surpris.

Foule de guerriers sans courage,
Je le sais et tu t'en souviens,
Parce que tu n'aimais qu'un indigne carnage,
Mes pères ont maudit les tiens.

Viens donc ! apporte la chaudière,
Tu boiras le jus de mes os!
Viens donc !l assouvis ta colère,
Tu ne m'entendras pas pousser de vains sanglots!

Ils frappent : les haches brisées
A leurs pieds tombent en éclats;
Ils frappent : leurs mains épuisées
Restent sans vigueur à leurs bras.

Lui, cependant, avec un rire horrible,
Le cou tendu, les yeux sans mouvement,
Sur le roc qui voyait cette lutte terrible,
Il s'asseyait en murmurant:

Viens donc! apporte la chaudière,
Tu boiras le jus de mes os!
Viens donc! assouvis ta colère,
Tu n'entendras pas pousser de vains sanglots!

A la fin, bondissant de douleur et de rage,
L'esprit de la noire forêt
Jette dans l'air un cri rauque et sauvage,
Ecume, grince et disparaît.

Depuis, nul n'a foulé le morne solitaire,
Alors que les vents de la nuit
Aux horreurs qui couvrent la terre
Ont mêlé leur funèbre bruit.

Car une forme surhumaine,
Hâve, dégoûtante de sang,
Accourt du milieu de la plaine,
Y dresser son front menaçant.
-----

10 mayo 2010

¿CÓMO NO ESTAR "CABREAO"? y pronto de luto

La famosa "Sabina del Hierro", atormentada y endurecida por los vientos aliseos, se ve ahora invadida por cientos de gentes que, en algunos casos no tienen conciencia del valor patrimonial de estos monumentos vivos. El Cabildo debe comenzar a pensar en proteger su/nuestro patrimonio con el fin de legarlo a las futuras generaciones.

Foto del periódico "Público"

Hacen falta pocos salvajes como éste, y no es canario, para que todo se vaya al garete.
Por favor que le pongan puertas a ESE campo.
El pueblo herreño y todos nosotros deberíamos levantarnos frente a estos idiotas.
-----

HOWARD NEMEROV - El consenso

HOWARD NEMEROV (EE.UU., 1920-1991)
El consenso

A fines de noviembre, en sólo una noche, 
que ni siquiera heló, los árboles de ginkgo 
se desprenden del todo de todas sus hojas. 
En un consenso, no con la lluvia o el viento,
sino con el tiempo: las doradas y verdes 
hojas cubren hoy el césped, aún ayer
aleteaban como abanicos de luz.
¿Qué signo de las estrellas? ¿Qué sentimiento
en ellos influyó? ¿Qué en esos maderos
decidió sacudir sus hojas y botarlas, 
rebelión o rendición? y si esto acontece
así, ¿qué estirpe podrá estar exenta? 
De qué sirve aprender lecciones del tiempo,
si un astro al azar puede decir: Ahora.

en "The Western Approaches" , 1975
Traducción: Eduardo Arancibia Díaz
 

-----