"TIKANKA" – Puya raimondii Harms
La mayor inflorescencia del mundo vegetalDatos: Museo de Hª Natural de Lima
Lo primero que hemos de decir que no es un árbol, pero esta bromelia (como las piñas) es tan espectacular que merece la pena ofreceros estas fotos que mi amigo Ignasi, me ha regalado y que quiero compartir con vosotros. Tiene un gran valor científico, estético y turístico. Su figura inconfundible en la áspera puna, sobre los 3500 a 4500 metros, llena de calor el espíritu. Yo visité un rodal en la zona de Ayacucho en 1995, pero no tuve la suerte de ver su inflorescencia.
Nombre: Las gentes del lugar la llamaban "Tikanka" y me indicaron que, aquellas que florecían, lo hacían cada tres o cada cinco años, pronosticando un año de prosperidad, eran sus indicadoras del clima. En otros lugares recibe otros nombres: Titanka, Cunco, Qarhua, Qara, Santon, etc.
Nombre científico: Su descubridor para nosotros fue Antonio Raimondi (Milán 1824-1890) en 1867 en Cashapampa, departamento de Ancash, Perú, dándole el nombre de Pourretia gigantea. Posteriormente Harms, en 1928, le cambió el nombre en honor a su descubridor.
Periodo vegetativo y forma: Es una planta semélpara, es decir que después de florecer muere. Suele vivir entre 40 y 100años. Su tronco tiene de 40 a 60 cm de diámetro y alcanza tamaños de 3 a 6 m.de altura. Cuando madura su tallo se alarga hasta los 8-12 m, formando alrededor de 10.000 flores que encierran unos 10 millones de ligeras semillas, que se diseminan con el viento y las aves. A pesar del gran número de semillas la densidad de ejemplares (12 ind./ha) es muy baja debido a que, para germinar, necesita periodos de dos meses con bajas temperaturas y luz. Sus hojas son duras, aserradas y espinosas, crecen en forma esférica desde el tallo central, alcanzando un metro de longitud.
Hábitat: Crece en los Andes del centro de Perú (zonas de La Libertad, Huaraz, Lima, Apurimac, Ayacucho, Cuzco, Junín y Huancavélica) y en Bolivia (Cerro Comanche-La Paz y la cordillera de Vacas-Cochabamba), a más de 3500 m.
Aprovechamiento: En el pasado tenía un uso cultural en ritos religiosos. El néctar de esta bromelia es un recurso que explotan, entre otras aves, los picaflores altoandinos. El eje floral se utiliza en construción, muebles, decoración y combustible. La resina se consume para curar afecciones hepáticas y asma. Las hojas se usan como cerco de corrales. Yo no desdeñaría en valor ecoturístico que puede suponer para las diferentes zonas donde crece.
Peligros: Parece que su densidad se va reduciendo a causa de su estrecha base genética. También es preciso que se cree un marco de conservación frente a incendios intencionados de los pastos, al menos cerca de los rodales donde crece.
Aprovechamiento: En el pasado tenía un uso cultural en ritos religiosos. El néctar de esta bromelia es un recurso que explotan, entre otras aves, los picaflores altoandinos. El eje floral se utiliza en construción, muebles, decoración y combustible. La resina se consume para curar afecciones hepáticas y asma. Las hojas se usan como cerco de corrales. Yo no desdeñaría en valor ecoturístico que puede suponer para las diferentes zonas donde crece.
Peligros: Parece que su densidad se va reduciendo a causa de su estrecha base genética. También es preciso que se cree un marco de conservación frente a incendios intencionados de los pastos, al menos cerca de los rodales donde crece.
Esperanza: Se ha logrado cultivar in situ. En Alemania hay ejemplares cultivados.
-----
No hay comentarios:
Publicar un comentario