7/30/2023

JOSÉ CARLOS CAPEL
La mayor colección de higueras del mundo 
En Son Mut Nou, Mallorca, propiedad de un farmacéutico, cuenta con 2.834 árboles de 1.486 variedades distintas de 64 países.

Montserrat Pons, en su plantación de higueras en Mallorca
Aunque tenía noticia de la pasión que el farmacéutico mallorquín Monserrat Pons siente por las higueras, nadie me había explicado nunca el verdadero alcance de su locura. “Tengo plantadas 2.834 higueras de 1.486 variedades distintas provenientes de 64 países de todo el mundo. Llevo años recuperando especies antiguas en riesgo de erosión genética y descubriendo otras desconocidas”, comentó tras el saludo. Acababa de llegar al campo de experimentación de Son Mut Nou en la marina de Llucmajor, en Mallorca, finca propiedad de este investigador, y mi sorpresa inicial se convirtió en perplejidad al poco tiempo.
     La víspera, durante un almuerzo en el restaurante del cocinero Andreu Genestra, había disfrutado de una codorniz a la melaza de higos asados con ravioli y mostaza de los mismos frutos, donde el almíbar de los higos, antes que el propio ave, aglutinaba la esencia del plato. Un compendio de fragancias y texturas. ¿Qué aportan los higos de Monserrat a la cocina?, pregunté.
     El mallorquín se explayó en la respuesta: Para cualquier cocinero o pastelero es un auténtico paraíso. En temporada elaboramos varias recetas. Entre ellas el queso fresco instantáneo que preparamos a la vista mezclando leche tibia de vaca al romero con la savia de las higueras, que entusiasma a nuestros clientes. Se cuaja en 45 segundos. No menos aplausos que los que recibe una sobrasada vegana con pulpa de higos secos que trituramos con pimentón y especias. A cada variedad le damos aplicaciones distintas. Elegimos entre higos de pulpa, de jugo, para asar, para freír y algunos para congelar. El almíbar que acompaña a la codorniz de nuestro menú lo obtenemos por decantación natural, lentamente, a partir de un higo asado. La mostaza de higos y la mermelada con sal con la que rellenamos el ravioli de rábano que figuran en el plato también resultan deliciosas. Los higos que recolectamos en Son Mut Nou presentan matices ácidos o dulces bien distintos. Hay algunos, incluso, que carecen de sabor, pero poseen una textura de seda y sus pieles las utilizamos como si fueran tomates. Lo que fue un alimento de supervivencia en Mallorca lo transformamos en bocados de alta cocina. Aun así, la cosa llega más lejos. Monserrat prepara un símil de café que obtiene desecando y moliendo higos añejos que incluso llamó la atención de Carme Ruscalleda. 
Plantación de higueras, en Son Mut Nou, Mallorca
     El entusiasmo del cocinero hizo que me acercara a visitar este centro al aire libre, un tesoro apenas conocido. Con la afabilidad que le caracteriza, Pons me acompañó en una visita guiada, un itinerario de los que sigue con gentes de medio mundo, científicos, botánicos, periodistas, curiosos de la naturaleza, aparte de cocineros, deseosos de conocer las características agronómicas y posibilidades gastronómicas sus higueras. El recorrido, apasionante, salpicado de datos científicos, tiene mucho de historia y de anecdotario insólito en torno a este árbol bíblico. “Soy farmacéutico de profesión, pero mi verdadera afición es la botánica. Las higueras atesoran cultura, son parte de la identidad de los pueblos de donde proceden, no solo en el Mediterráneo. Lo que más me satisface es recuperar variedades. No te olvides de que todas las higueras son ficus. Da lo mismo que hablemos del Ficus sycomorus, del Ficus palmata, del auriculata, o de otros. En todos los casos, árboles con un endemismo y características únicas”.
     ¿Cuándo empezaste? “Comencé con las 246 variedades de las islas Baleares, un paraíso botánico. Luego seguí con las de diferentes comunidades de toda España. En Mallorca, como en gran parte del Mediterráneo, las higueras desempeñaron un papel estratégico en nuestra supervivencia. Han sido el pan del pobre y el postre del rico. Nuestros antepasados se alimentaban de caracoles, de espárragos silvestres, de caza y, sobre todo, de higos. Frutos que, igual que ahora, o se consumían directamente o nos servían para alimentar al ganado porcino, equino y ovino”. 
     ¿Qué es Son Mut Nou? “Un campo experimental dedicado al cultivo de las higueras. Una finca de tierras arcillosas, escasas en lluvias, de monte bajo, donde el árbol se adapta, sobrevive y produce frutos suculentos. No cuento con otra recompensa que mi satisfacción personal. Ni recibimos ayudas de Consellerías ni de Ministerios”. 
Surtido de higos, recién colectados por Montserrat Pons, en Mallorca
     Nada más iniciar el recorrido, entramos en un recinto rectangular acotado por una valla de piedras con 28 variedades de higueras donde al pie de cada una aparecía reseñado su nombre botánico, árboles que Monserrat ilustraba con historias y leyendas apasionantes. “Tan solo el 19% por ciento de las higueras no son comestibles y se destinan a incienso. Al resto lo rodean leyendas, anécdotas, endemismos y características únicas. Cultura con mayúsculas. Nos encontramos debajo de una higuera que tiene un millón de años. Es la famosa Ficus palmata, la misma con cuyas hojas, según la tradición, Adán y Eva se taparon sus vergüenzas. Un árbol originario de Eritrea que desde el Mediterráneo se extendió por el mundo con hibridaciones sucesivas que dieron lugar a todas las ficaceas. De hecho, la Ficus carica, la variedad más extendida, deriva de la palmata. Se llama Ficus carica porque procede de la región de Caria en la antigua Mesopotamia”. 
     Monserrat aceleraba el paso a medida que desde cada árbol visualizaba el siguiente. Aquí tienes una variedad que denominamos Sangre de Cristo, oriunda de Catamarca, en Argentina. Allí las higueras que se dan en el monte Calvario donde crucificaron a Jesucristo. Y estas otras, próximas al lugar donde fusilaron al Che Guevara. Hemos llegado a la más apreciada, el Ficus sycomorus. Cuenta la tradición que la Sagrada Familia, tras abandonar Judea camino de Egipto huyendo de las iras del rey Herodes, se cobijó bajo su sombra en un lugar llamado Matarella. Razón por la que es tenida por una higuera sagrada por los coptos cristianos de Egipto que se nombra en la Biblia en reiteradas ocasiones. No es la única con resonancias religiosas. Tras la crucifixión de Jesús, María madre se trasladó a Éfeso, en Turquía. Esta higuera se encontraba al lado de la casa donde vivió durante 32 años. Se llama Mary Mother, madre de Dios. Fíjate en la Ficus religiosa, la higuera de las pagodas que me trasportaron desde Nepal, asociada al nirvana y el budismo. Por supuesto, tenemos higueras relacionadas con personajes famosos, Miguel Hernández, García Lorca, Antonio Machado o Rosalía de Castro”. 
Café de higos, elaborado por Montserrat Pons, en Mallorca
     Nos faltaba la última estación del recorrido, una tienda donde comercializa toda suerte de derivados de sus higos, en almíbar, secos, convertidos en mostaza, en el llamado pan de higos, o en símil de café, aparte de vinagre y vino de higos. Y por supuesto higos frescos, recién recolectados, que vende al peso. 
     ¿Cómo organizan las visitas?, fue mi última pregunta. “Todo a través de nuestra web, nada más recibir la solicitud, nosotros respondemos con indicación del día y la hora disponibles. El coste son cinco euros por persona, incluida una degustación final a modo de cortesía. Y si alguien desea recolectar higos por su cuenta, le proporcionamos una cesta para que se desplace libremente por la finca. Los higos los cobramos a cinco euros el kilogramo”. 
Higos en almíbar, elaborados en la plantación de Pons en Mallorca
Lo hemos leído aquí
-----

7/27/2023

Takahashi en Saitama 3, el cronista de Japón (062)

TAKAHASHI HIROSHI
El Gran Ichō del templo Shōbōji (prefectura de Saitama)

Especie: Ichō (Ginkgo biloba, familia Ginkgoaceae, género Ginkgo)
Dirección: Iwadono 1229, Higashimatsuyama-shi, Saitama-ken 355-0065.
Perímetro del tronco: 10.9 m.        Altura: 31 m ( del autor).        Edad: 700 años.
Designado Monumento Natural del Municipio de Higashimatsuyama.
Tamaño ★★★★    Vigor ★★★★★      Porte ★★★★★     Calidad del ramaje ★★★★     Majestuosidad ★★★★

Se trata del ichō de mayor tamaño de la prefectura de Saitama. El templo Shōbōji, de la secta budista Shingon, está situado en la parte oeste de la ciudad de Higashimatsuyama. Con sus 1.300 años de historia, es uno de los templos de más solera de la región de Kantō. Constituye, además, la décima escala en la ruta de peregrinación de las 33 Kannon de Bandō, dentro de la cual se le conoce también como Iwadono Kannon. Situado en una ladera del monte Monomiyama, en la zona montañosa de Chichibu, desde la que puede contemplarse buena parte de la gran llanura de Kantō, es un templo de vistas realmente panorámicas.
     Dejando atrás la zona habitada que se formó en torno al templo, donde se conservan
algunos edificios muy antiguos, y subiendo unas largas escaleras de piedra, veremos, frente a nosotros, el pabellón que aloja la estatua de Kannon (bodhisattva de la misericordia) y a su lado un ichō de impresionante aspecto, considerado, como decíamos, el mayor de la prefectura de Saitama. Para nuestra sorpresa, contemplaremos un ichō que crece sobre una gran roca de unos tres metros de diámetro. ¿Cómo se las ha arreglado para seguir sano y salvo, sin caerse a ningún lado? Tal vez haya sido plantado por alguien. La pregunta es, entonces, para qué haría una cosa así. Y parece que no fue una única cepa la plantada, sino varias, bien juntas.
Lo más característico de este ichō es que sus raíces quedan al descubierto hasta una altura de unos tres metros. Puede apostarse a que las miradas de quienes lo vean por primera vez se clavarán, ante todo, en la monstruosidad de esas raíces y en su descomunal sensación de volumen. Es como si el propio árbol, alarmado por la sensación de inestabilidad, hubiera primado sobre cualquier otra cosa el desarrollo de sus raíces, que semejan una maraña de serpientes, dándole a este ejemplar masculino de ichō un aspecto de peculiar vitalidad. La fisonomía indómita de estas raíces tiene algo prodigioso que no se encuentra en ningún otro ichō del país y al menos dentro de la región de Kantō podemos decir que es el ejemplar más impactante de su especie.
     El momento más propicio para ver amarillear sus hojas es entre la segunda mitad de noviembre y principios de diciembre. Ver un individuo tan grande como este completamente teñido de amarillo es un verdadero espectáculo. Y la alfombra de hojas amarillas que se forma sobre la tierra cuando el fenómeno cromático ha llegado a su culmen es realmente indescriptible.
     Al parecer, el templo de Shōbōji ha sufrido varios incendios a lo largo de su historia, pero el ichō ha sobrevivido a todos ellos. De esta especie de árbol se dice que “escupe agua” cuando un fuego lo amenaza. Quién sabe si este árbol no habrá cumplido la función de impedir que las llamas afectasen al pabellón que guarda la imagen de Kannon. Y es que, el que a buen árbol se arrima…
Nº 062

-----

7/24/2023

Pasión por las Islas Canarias

TAMARÁN - Pasión por Gran Canaria, Tamaragua
La Laurisilva de las Islas Canarias
 
El bosque de laurisilva, también llamado bosque laurófilo o selva templada, es una gran formación vegetal propia de los climas templados húmedos y cálidos. En casi todas las Islas Canarias, al igual que en algunas zonas de la región Macaronésica, la laurisilva se compone de especies arbóreas lauráceas que junto con el Fayal-Brezal, forman el tan conocido Monteverde. Algunas de las representaciones vegetales más conocidas de esta zona son el Laurel (Laurus azorica) el Tilo (Ocotea foetens) o el Viñátigo (Persea indica).

Origen:
Este tipo de flora tiene un origen muy antiguo, con una datación de más de 20 millones años (período terciario) y según se ha descubierto, sus bosques cubrían gran parte de los trópicos de la Tierra. La laurisilva canaria, tuvo su origen en antiguos bosques terciarios de la cuenca mediterránea, desaparecidos hace también millones de años. Su extinción fue debida a las glaciaciones del cuaternario y el avance del desierto, pero una pequeña parte se ha mantenido viva en algunas de las islas de la Macaronesia, ya que este bosque, propio de los ambientes sombríos, ha encontrado en esta zona las condiciones óptimas de humedad y temperaturas templadas.

C
aracterísticas:
La laurisilva se instala en las islas de mayor altitud y es posible gracias a unas precipitaciones de 500 a 1100 mm y una temperatura media anual de entre 15 y 19ºC. La bruma de los alisios produce, en la vertiente septentrional de dichas islas, un fenómeno denominado mar de nubes, que se explica gracias a la condensación de la masa del aire del alisio que es capaz de generar una capa continua de estratocúmulos. Este hecho aporta una humedad excepcional a los suelos gracias a la popularmente conocida “lluvia horizontal”, o lo que es lo mismo, la presencia continuada de nubes bajas en contacto con el bosque, que provocan que la niebla se condense en las lustrosas hojas produciendo un continuo goteo.

Distribución:
A día de hoy, la mejor representación de bosques de laurisilva en nuestro Archipiélago se encuentra en la isla de la Gomera, en el declarado en 1981 Parque Nacional de Garajonay. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y ocupa la parte central de la isla (3.984 hectáreas). Se trata nada más y nada menos que de una reliquia viviente de esta centenaria selva. En la Isla de La Palma, encontramos el Canal y Los Tilos, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1983. Gran Canaria alberga
en los Tilos de Moya
una pequeña representación ya que sus bosques se talaron en el siglo XIX. La isla de Tenerife tiene una buena representación en el Parque de Anaga y en el Monte del Agua dentro del Teno. La isla de El Hierro en el Golfo cuenta con zonas de laurisilva degradada.

Especies:
Entre las especies vegetales hay que nombrar el laurel (Laurus azorica), la faya (Myrica faya), el viñátigo (Persea indica), el tilo (Ocotea foetens), el acebiño (Ilex canariensis), el naranjero salvaje (Ilex platyphylla), el madroño (Arbutus canariensis), el palo blanco (Picconia excelsa), el mocán (Visnea mocanera) o el brezo (Erica arborea), entre otros…

¿Sabías qué?
La laurisilva constituye el ecosistema más rico en invertebrados y con mayor porcentaje de endemismos. Sus especiales condiciones de humedad y umbría favorecen el desarrollo de lombrices, moluscos y, sobre todo, artrópodos.

Imágenes Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Wikipedia.


-----

7/21/2023

SARAH GIBBENS, feb. 202
Fotografías de WILLIAM DANIELS

La especie de baobab más rara del mundo es 'Adansonia perrieri', que se ve aquí creciendo en la Reserva Especial de Ankarana, un bosque protegido del norte de Madagascar. Los científicos calculan que sólo quedan unos 200 árboles de esta especie en estado salvaje. Están amenazados por el cambio climático y pueden correr el riesgo de extinguirse en su hábitat en el futuro.

Si visitas el extremo suroeste de Madagascar, podrás encontrar un árbol tan viejo (del que ya se escribió en el artículo anterior) que se llama Abuela. Tiene tres tallos, fusionados, de modo que su tronco se asemeja más a una enorme maceta redondeada que a un centinela solitario. El tallo más antiguo data del 400 d.C., lo que significa que echó raíces unas décadas antes de que Atilla, el Huno, se lanzara al ataque.
     La Abuela es un baobab, una de las especies más apreciadas en todo el mundo no sólo por su longevidad, sino también por su característica copa: una maraña de ramas desgreñadas se extiende desde la copa del árbol como un pelo electrocutado. O, de forma menos ostentosa, como raíces mal colocadas. En los mitos de la creación, el baobab es conocido como el árbol que los dioses plantaron al revés.
     "Cuando estás cerca del tronco, sientes algo poderoso", dice William Daniels, fotógrafo que viajó por los bosques de Madagascar para capturar las impresionantes imágenes del carisma místico del baobab que aparecen con este reportaje. "Es una buena energía".

El baobab de Suárez, Adansonia suarezensis, crece en Cap Diego, una península del norte de Madagascar. Esta especie está en peligro de extinción, y un estudio publicado en 2021 demostró que el cambio climático podría hacer que su hábitat actual disminuyera sustancialmente a finales de este siglo. El tronco del árbol muestra signos visibles de descomposición, lo que indica que pronto se derrumbará.

Wilfred Ramahafaly, especialista de campo en baobabs, inspecciona un gran baobab caído. Ramahafaly no sabe a ciencia cierta por qué se ha desplomado este árbol gigante, pero cree que puede deberse a la deforestación o al cambio climático. Ambas amenazas medioambientales están poniendo en peligro esta emblemática especie arbórea.


    
Pero los baobabs están en peligro, víctimas potenciales del calentamiento del planeta. La comunidad científica dio la voz de alarma hace más de cinco años, cuando comenzó a investigar por qué habían muerto algunos de los baobabs más antiguos y grandes del sur de África. En estudios posteriores, los científicos descubrieron que estos longevos mamuts son vulnerables al cambio climático, y predijeron que cuatro de las especies de baobabs del mundo podrían extinguirse, incluida la Abuela, una de las especies malgaches.
     Los expertos siguen estudiando si los baobabs pueden adaptarse a su entorno cambiante o si será posible replantar los bosques de baobabs. También están evaluando lo que supondría la pérdida de los bosques de baobabs para las plantas y animales que viven en ellos. Los baobabs se consideran especies clave, lo que significa que mantienen unidos los ecosistemas. Cuando una especie clave disminuye, el cambio afecta a todo el sistema.


Estudiantes viajando en barco a la península de Cap Diego, donde un proyecto de reforestación dirigido por el grupo sin ánimo de lucro Jardín des Baobabs (Jardín de los baobabs) está plantando nuevos baobabs. Se han gastado miles de millones de dólares en conservar la biodiversidad única de Madagascar, pero un estudio publicado recientemente señala que estos proyectos a veces no incluyen a los residentes y líderes locales.

A través de la ventanilla de un barco, los niños ven pasar los baobabs. En la reserva forestal, plantarán baobabs y aprenderán la importancia de proteger la especie


Como jóvenes baobabs, los árboles con menos años de vida son vulnerables a los elementos. Aquí, un árbol recién plantado está protegido por una jaula hecha de palos que muestra el nombre del patrocinador del árbol.


Un niño sostiene un plantón de baobab en el jardín de baobabs. En condiciones adecuadas, el plantón podría crecer durante cientos de años. Zonas naturales como éstas tienen el potencial no sólo de proteger los árboles, sino también de proporcionar de forma sostenible alimentos y agua a las comunidades locales.

 

Una isla de especies raras y amenazadas

     Los baobabs son nativos del África subsahariana y Australia (donde hay una sola especie), y se han introducido en la India, Sudamérica y zoológicos y jardines de todo el mundo. Pero su presencia en Madagascar es crucial.
     La isla posee una de las biodiversidades más ricas del mundo. Madagascar, antaño parte del continente africano, se convirtió en isla hace más de 80 millones de años y está situada frente a la costa de Mozambique, en el océano Índico. El 90 por ciento de las plantas y animales que se desarrollaron durante eones de aislamiento no se encuentran hoy en ningún otro lugar de la Tierra. De las siete especies de baobab de la isla, seis sólo crecen en Madagascar.
     "Esa es una de las cosas más sorprendentes de los baobabs malgaches", afirma Nisa Karimi, botánica y bióloga evolutiva de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos). "Una especie se da en toda África continental, y luego llegas a Madagascar, y tienes seis".
     La riqueza de baobabs de Madagascar se debe, en parte, a su variada geografía. La isla, de tamaño comparable al de California o Suecia, tiene grandes diferencias de altitud y redes de ríos intransitables que crean ecosistemas característicos en los que árboles, mamíferos, reptiles y flores deben encontrar su lugar.
     Al igual que los baobabs, miles de plantas y animales de la isla se enfrentan a amenazas medioambientales. Las tortugas, los camaleones y las flores bígaras son algunas de las especies amenazadas de la isla.
     Los lémures, primates de cola larga que se balancean en los árboles, también están en peligro y desempeñan un papel importante como polinizadores de varias especies de baobab. De las 109 especies de lémures de Madagascar, casi un tercio está a punto de desaparecer.
     De los baobabs, la especie Adansonia perrieri corre un alto riesgo de extinción. Sólo quedan unos 200 árboles, lo que significa que la especie podría perderse para siempre.
     Lo que está en juego en Madagascar es tan grande, que si todos los mamíferos únicos de Madagascar se extinguieran, harían falta otros 23 millones de años para que evolucionara un conjunto comparativamente único, según un estudio reciente publicado en Nature Communications.

En una pequeña península cercana a una ciudad llamada Antsiranana, un baobab de Suárez cumple una función solemne. Los bebés que mueren antes de cumplir cinco meses son llevados aquí o a otros árboles, en lugar de al cementerio, y colgados de una rama.

En la aldea de Andavaquera, Sagrina, el marido de Seraphin, prepara una comida utilizando carbón vegetal, la principal fuente de combustible para cocinar en Madagascar. El carbón vegetal no es sólo un peligro para el medio ambiente; cocinar con este combustible produce una peligrosa contaminación del aire interior que perjudica la salud humana.


Cerca de una reserva forestal del norte de Madagascar, un hombre llamado Seraphin, padre de cinco hijos y agricultor, lleva una bolsa de carbón vegetal. Como muchas personas que viven en el campo, Seraphin gana un dinero extra vendiendo carbón vegetal. Para fabricarlo, los productores deben talar árboles y quemarlos en las condiciones adecuadas para crear los densos cúmulos de energía.


Unos obreros buscan zafiros en una mina cercana al pueblo de Ambondromifehy, en el norte de Madagascar. Detrás de ellos, crece la Adansonia perrieri, especie en peligro crítico de extinción. Las minas de zafiro son habituales en esta región de Madagascar, y una de las muchas amenazas a las que se enfrentan los baobabs por culpa de industrias perjudiciales para el medio ambiente.

Un nuevo clima para un viejo hábitat

La supervivencia del baobab se ve complicada por otras amenazas de origen humano, como la pobreza arraigada en uno de los países más pobres del mundo, que puede impulsar la deforestación en busca de más tierras cultivables. En los últimos 20 años, el país ha perdido casi una cuarta parte de su cubierta arbórea, principalmente a causa de la tala, según un reciente estudio publicado en Science en el que se describen las amenazas a la biodiversidad de Madagascar.
     Para proteger aún más la biodiversidad del país, los autores del estudio sugieren una serie de medidas, como aumentar la conservación, ampliar las zonas protegidas, reformar las prácticas agrícolas y abordar los problemas sociales que contribuyen a la pérdida de árboles. Un ejemplo: la sequía de los dos últimos años en el sur de Madagascar también produjo una hambruna. Al mismo tiempo, en el este de Madagascar se registraron precipitaciones récord que provocaron inundaciones repentinas. Se prevé que tanto la sequía como las precipitaciones extremas sean cada vez más frecuentes en la isla, y el país carece de recursos para responder al empeoramiento de las catástrofes meteorológicas.
     Aun así, Maria Vorontsova, coautora y botánica del Jardín Botánico Kew de Londres (que tiene un baobab en Reino Unido) advierte que no hay que perder de vista que "el problema subyacente es en realidad el cambio climático".


Bajo un cielo nublado, un baobab de Suárez se eleva sobre el paisaje. Esta especie puede superar los 24 metros de altura, una hazaña que consigue a lo largo de los siglos. Los árboles de esta especie crecen en la costa septentrional de Madagascar y, a medida que su clima preferido se desplaza hacia el norte, son incapaces de seguirlo.

Los árboles viajeros podrían sobrevivir

     A medida que el cambio climático provoca un aumento de las temperaturas y recalibra los regímenes de precipitaciones, los árboles de todo el planeta se ponen en movimiento. En las regiones templadas, los árboles han empezado a migrar hacia los polos en busca de lugares más frescos donde crecer.
     Cuando los científicos modelaron cómo el aumento de la temperatura y el cambio de los regímenes de lluvias podrían afectar a los bosques de baobabs de Madagascar, predijeron que su hábitat se reduciría durante el próximo siglo. Los baobabs del norte tendrían que emigrar aún más al norte para encontrar condiciones de crecimiento adecuadas, pero puede que no tengan suerte. Al llegar a la costa septentrional, no tienen adónde ir. Los científicos llegaron a la conclusión de que algunas de las especies de baobabs más septentrionales de Madagascar podrían desaparecer en 2100.
     "Sabemos que el cambio climático cambiará gran parte de la isla", afirma Ghislain Vieilledent, ecólogo del CIRAD, un centro de investigación francés, y coautor de la investigación, publicada en Global Change Biology 2021. "No sabemos con precisión cuál será el resultado, pero sabemos que el cambio será profundo y la biodiversidad se verá profundamente afectada".
     El peor escenario climático utilizado en el modelo de Vieilledent dista mucho de ser seguro. Se correlaciona con 4,9 °C de calentamiento para 2100, muy por encima del objetivo de la ONU de mantener el calentamiento por debajo
de 2 °C, pero muestra el potencial del cambio climático en su fase más letal.

     El cambio climático se convertirá cada vez más en una amenaza para varias especies de baobab malgaches. A medida que el hábitat de los árboles se desplace hacia el norte, tres especies quedarán rezagadas al llegar a la costa septentrional. Pero los científicos dicen que la esperanza para estas especies no está perdida. Trabajando con las comunidades locales para conservar la naturaleza y recogiendo semillas (bóvedas de ADN de baobab), los científicos pueden ayudar a Madagascar a seguir siendo el hogar de sus emblemáticos baobabs.

¿Está condenado el baobab? No necesariamente.

     Además de trabajar con las comunidades locales y crear zonas protegidas para los baobabs, los científicos están haciendo acopio de ADN de baobab. Los expertos están recogiendo fragmentos de material genético del baobab con la esperanza de encontrar ciertos rasgos, como la tolerancia a la sequía, que puedan reproducirse en futuros árboles.
     Karimi, botánica de la Universidad de Wisconsin, afirma que algunos baobabs podrían adaptarse a nuevas condiciones, como aguas más saladas o paisajes más secos. Ella y sus colegas buscan una colección diversa de semillas de baobabs para preservar los árboles que tienen más posibilidades de devolver la vida a los bosques en un mundo cambiante. "Nos aseguramos de recoger semillas para la reforestación en caso de cambios climáticos drásticos", afirma.

Lo hemos leído aquí

-----