viernes, 13 de septiembre de 2024

Deforestación de la Amazonia

De "REPORTERRE", septiembre-2022
Deforestación: el Amazonas ha llegado a su punto de inflexión

Los científicos estaban preocupados por un inminente “punto sin retorno” en el Amazonas, momento en el cual el bosque se secaría y se convertiría en una sabana. Según un informe, ya se ha alcanzado. La Amazonia: 390 mil millones de árboles, varios millones de especies de insectos, un número incalculable de aves, mamíferos y reptiles, algunos aún desconocidos para el hombre.
     Un tesoro de biodiversidad que, lamentablemente, se está derrumbando. Según un informe publicado el 6 de septiembre por un grupo de organizaciones ambientalistas amazónicas (RAISG) y la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), la selva tropical ha llegado a su “punto de inflexión”. Algunas zonas ya están empezando a transformarse en sabana.
      La cuestión del “punto de inflexión” de la Amazonía ha preocupado a los especialistas de la región durante muchos años. Con este término, los científicos designan el momento en que el bosque, bajo los golpes del cambio climático y la deforestación, ya no sería capaz de mantener sus propias lluvias, como ocurre hoy. Luego evolucionaría hacia otro ecosistema más seco, comparable al de una sabana. Los árboles serían más bajos, los animales serían menos numerosos y la capacidad de absorción de carbono del bosque se reduciría considerablemente.
     Las advertencias sobre la inminencia de este fenómeno se han multiplicado en los últimos años: en abril de 2021, un artículo publicado en la revista Nature reveló que el “pulmón verde” del planeta comenzaba a emitir CO2 a la atmósfera. Un año después, un equipo de científicos demostró que el 76,2% de la selva amazónica había perdido resiliencia desde principios de la década de2000, lo que sugiere, dijeron, que se había acercado peligrosamente a su punto de inflexión.

 26% de la Amazonia altamente degradada 

     Según el informe de la RAISG y la Coica, finalmente se ha llegado a este punto de no retorno. Para llegar a esta conclusión, sus autores analizaron un conjunto de datos relacionados con el estado de la cubierta forestal, recopilados entre 1985 y 2020. Su análisis muestra que el 26% de la Amazonía se encuentra en estado de deforestación o degradación avanzada. Sin embargo, en una publicación de 2018, dos de los mejores especialistas de la Amazonia, Thomas Lovejoy y Carlos Nobre, estimaron que el bosque se caería cuando se destruyera entre un 20 y un 25% de su superficie. Esta gama fue diseñada por Lovejoy y Nobre para el caso específico de la Amazonia oriental, sur y central. Los datos analizados por RAISG y Coica cubren un área más amplia del bosque.
     Sin embargo, los autores del informe creen que el punto de inflexión de la Amazonía “ya no es un escenario futuro”. El 24% de la selva tropical de Bolivia ya está transformada o muy degradada, explican; en Brasil, este porcentaje se eleva al 34%. En estos dos países, la “sabanización” de los bosques ya es “una realidad”. En las columnas de New Scientist, Carlos Nobre juzgó los resultados de este estudio “muy, muy, muy preocupantes”
Regiones amazónicas degradadas: áreas intactas (verde oscuro), áreas ligeramente degradadas (verde claro), áreas muy degradadas (rosa), áreas transformadas (rojo). © RAISG
     Actualmente es difícil predecir en qué medida el resto de la Amazonía podría verse afectadopor la transformación de estas áreas. ¿Se podría producir un efecto dominó? “Es posible”, afirma Valéry Gond, investigador del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD). Es probable que se produzcan efectos retroactivos en toda la cuenca del Amazonas, con caídas en las precipitaciones y una mortalidad significativa. » Los islotes más resistentes, como la meseta de Guayana o el Amazonas occidental, podrían “resistir más tiempo”. “Pero el bosque corre el riesgo de fragmentarse”, afirma el especialista en bosques tropicales.

Las buenas intenciones “barridas por las decisiones políticas” 
 
A pesar de todo, ¿podemos esperar que este frondoso bosque, sus monos aulladores y sus coloridas ranas sobrevivan a los seres humanos? Según este informe, el 80% de la Amazonía debería preservarse de aquí a 2025 para evitar que se seque. Un desafío importante: el 74% del bosque está hoy clasificado como “intacto” o “ligeramente degradado”. Lograr este objetivo implicaría restaurar el 6% del bosque, o 54 millones de hectáreas de tierra, en sólo tres años. También requeriría aumentar muy rápidamente la superficie de áreas y territorios protegidos gestionados por comunidades indígenas. La mayoría (52%) de la Amazonia actualmente no se beneficia de ninguna protección. Sólo dos de los nueve países sobre los que se extiende la Amazonia, Surinam y la Guayana Francesa, han podido mantener intactos más de la mitad de sus bosques. También deberían cesar gran parte de las actividades responsables del deterioro del ecosistema.
      En primer lugar: la agricultura, responsable del 84% de la deforestación en la Amazonía. Las industrias minera y petrolera, que afectan al 17 y al 9,4% del territorio respectivamente, también impiden la recuperación del bosque. También están previstas la construcción de 483 centrales hidroeléctricas y 11 carreteras: todas ellas amenazas "graves" para la integridad del ecosistema, según los autores del informe. Frenar la expansión de estas actividades podría ser políticamente "muy difícil", advierte Valéry Gond. Los estados amazónicos se encuentran entre los más endeudados del mundo. Estas actividades lucrativas a menudo se consideran una forma de pagar deudas.

     Por el momento, no parece haber indicios de que vayan a retroceder. Entre 2001 y 2018, la influencia de la agricultura aumentó un 220% dentro de las áreas protegidas y un 160% dentro de los territorios indígenas. En Brasil, la deforestación ha aumentado desde la elección del exsoldado de extrema derecha Jair Bolsonaro en 2019. “Es realmente triste”, concluye Valéry Gond. Todas las buenas intenciones son arrasadas por las decisiones políticas. » El único rayo de esperanza son las elecciones presidenciales en Brasil, los días 2 y 30 de octubre: el actual presidente, Jair Bolsonaro, podría ser derrotado por Lula, más proclive a defender la selva tropical.

Lo hemos leído aquí
-----
 

martes, 10 de septiembre de 2024

Otro rosal "más grande..." California

FRANK y JILL PERRY
"El rosal más grande del mundo, Santa Cruz"

    Este artículo es parte del Online History Journal del MAH, una colección de investigaciones originales sobre la historia local. Sugiere sumergirse en la historia del condado de Santa Cruz en este foro en constante crecimiento y comenzar a crear el tuyo propio. Esta ciudad está ubicada junto a la Bahía de Monterey en el centro de California, jactándose durante mucho tiempo de su clima templado durante todo el año. A principios de 1900, un gran rosal que crecía en un jardín de Santa Cruz se utilizó para promover el turismo y atraer posibles compradores de viviendas, no sólo para Santa Cruz, sino para California en general.
    California ha sido descrita a menudo en forma hipérbole, y Santa Cruz no es diferente. A principios del siglo XX, lo que llamó la atención de la ciudad fue el "rosal más grande del
mundo", plantado en un patio trasero.
     El rosal floreció y creció en la imaginación de los lugareños y de los californianos cuando su imagen apareció en postales. La fotografía era la de Charles Leyon Aydelotte y su tema fue el “Rose Tree” al lado de la Mansión Hihn -hoy City Hall- en el centro de Santa Cruz. Las postales con imágenes estuvieron de moda entre 1906 y 1912, y se imprimieron millones cada año.
     Hoy en día esta variedad de rosa, con abundantes y feroces espinas, se conoce como Fortune's Double Yellow -Rosa odoratavariety pseudindica-. Puede crecer como un arbusto, pero se le conforma preferentemente como trepador con potencial para alcanzar alturas de 5 a 20 m. En primavera, luce flores doradas teñidas de rosa y albaricoque.

Si quieres leer -en inglés- el artículo completo...

Informaciuón:
https://santacruz-mah.imgix.net/uploads/Rose-Tree.pdf
https://es.santacruzmah.org/blog/the-largest-rose-tree-in-the-world-santa-cruz

 -----

sábado, 7 de septiembre de 2024

Historia de un rosal, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
Un rosal en el desierto de Arizona

Esta no es la historia de un árbol, si no de un arbusto, pero creo que bien merece la pena que sea contada. Se trata de un rosal de Banks que crece en Tombstone (Arizona, EEUU). Pero antes de hablar de este ejemplar en concreto, veamos antes un par de circunstancias para ponernos en situación.
     El rosal de Banks (Rosa banksiae), al que los anglosajones denominan “Lady Banks rose”, es un arbusto semitrepador originario del centro y oeste de China, a altitudes de entre 500 y 2.200 m.s.n.m. Se considera que crece hasta unos seis metros de altura y, a diferencia de la mayoría de las rosas, prácticamente no tiene espinas. Sólo en brotes jóvenes y fuertes puede presentar algunas pequeñas espinas. Las flores tienen sobre unos dos centímetros de diámetro y un color que va del blanco al amarillo pálido, pasando por un color crema, dependiendo de la variedad. Todas ellas huelen a violetas y el número de pétalos varía, desde las formas simples, con cinco pétalos, a las semidobles o las dobles, con un número amplísimo de pétalos, obtenidos por la transformación de los estambres en pétalos.
     Tombstone es llamada popularmente, «la ciudad demasiado dura para morir», no tiene más de 1500 habitantes. Situada al sur del estado de Arizona, muy próxima a la frontera con México, su estación seca dura diez meses. Según se dice, el nombre procede de lo que un soldado dijo a un minero que encontraría allí: la lápida de su tumba (tombstone). Y así bautizó a la mina que en 1878 el minero que la halló, de ahí el nombre de la ciudad. 
     Tan solo tres años después tenía 8.000 residentes, además de una escuela, un periódico, cuatro iglesias, dos bancos y una sala de ópera. Tombstone se ganó la justa fama de ser de los pueblos más violentos del suroeste de los Estados Unidos (y posiblemente de los más inmundos). En la década de 1890 llegaron a residir allí hasta 15.000 personas, en un paraje semidesértico donde veinte años antes no había nada. 
      La inundación de algunas minas por un río subterráneo marcó el inicio de su declive y en la actualidad vive del turismo, con hasta 400.000 visitantes al año. A fin de cuentas, el famoso duelo tantas veces llevado al cine, del O.K. Corral (Duelo de titanes), tuvo lugar allí.
     Es momento de hablar del protagonista, del rosal más grande del mundo, según el Libro Guinness de los Records. La historia comienza en Escocia en 1884 cuando el matrimonio entre Henry Gee y Mary, al día siguiente de su boda, emigraron a Tombstone al olor de las minas. Hasta poder construirse una casa residieron en la pensión Cochise, donde al año siguiente les llegó una gran caja desde Escocia, en la que les enviaron plantas, bulbos y esquejes. Entre los esquejes había varios de un rosal blanco de Banks que Mary había plantado siendo niña. Uno de los esquejes se lo regaló a Amelia Adamson, la mujer que dirigía la pensión y con la que había hecho amistad. Juntas lo plantaron en el patio trasero, cerca de la leñera, donde sorprendentemente, aquel esqueje de rosal de origen chino procedente de Escocia, arraigó y floreció en el desierto de Arizona.
     En 1920, cuando ya habían pasado 35 años de la plantación, el matrimonio de James y Ethel Macia compraron la pensión y derribaron la antigua leñera, creando un soporte de enrejado de postes de madera y tubos de metal que podría ampliarse a medida que el rosal fuese creciendo. El sombreado del patio en el clima de Arizona, era algo que los huéspedes apreciaban y comentaban, junto a la enormidad del rosal. 
      Sería en 1933 cuando, por vez primera, una columna de periódico le diera el título de “el rosal más grande del mundo”. Tres años más tarde la pensión pasaría a llamarse “The Rose Tree Inn” (la pensión del rosal). Allí se alojó durante una semana un conocido caricaturista y empresario, Robert Ripley, conocido por sus columnas y programas sobre hechos curiosos (Ripley ¡aunque no lo crea!). Ripley llevó la noticia del rosal a sus programas y a partir de ahí, el rosal se hizo definitivamente famoso. 
     En 1953 el edificio dejó de ser pensión y pasó a domicilio privado, pero aún así el patio permaneció abierto al público para que el rosal pudiese ser contemplado. Finalmente, en 1964 los hijos y nietos de los Macia crearon el Rose Tree Museum en la antigua pensión (que aún sigue ofreciendo un par de “suites”) donde pueden admirarse fotos, libros y todo tipo de objetos relacionados con la historia de Tombstone y, por supuesto, del gran rosal que le da nombre. 
     El rosal florece, normalmente, de mediados de marzo a finales de abril, época en la que se celebra el “festival de la rosa”. Aunque nadie ha logrado explicar su increíble supervivencia, se supone que ha logrado llegar con sus raíces a alguna filtración subterránea de agua de la que, en parte, se alimenta. Aquel esqueje llegado de Escocia hace 136 años, tiene hoy un nudoso tronco que sobrepasa los cuatro metros de perímetro y una copa, soportada sobre columnas, que cubre unos 840 m2. No está mal, para vivir casi en el desierto…
 
-----

miércoles, 4 de septiembre de 2024

FERNÁN SILVA VALDÉS (Uruguay, 1887-1975)
El sauce

El sauce es el afiche de la melancolía;
sella sus actitudes un luto espiritual;
vive ensayando un gesto cansado de apatía
y verano e invierno le resultan igual.

El sauce me parece el bohemio de la flora;
con su melena rítmica él barre su solar;
a mediodía sueña, a medianoche llora,
y lo demás del tiempo lo emplea en meditar.

El viento lo despeina en desiguales blondas.
La laguna es el paño de sus lágrimas hondas.
En su historia hay dos hechos de amor y de emoción

que son dos sensaciones en su vida sin ruido:
un pájaro, que hizo entre sus ramas nido,
y un hombre, que en el tronco le grabó un corazón.

 -----

domingo, 1 de septiembre de 2024

La Sequoia de "Magisterio", Pamplona, Navarra
20 años desde que en 2004 un rayo destrozó su copa
 
Esta emblemática sequoia de la "Antigua Escuela de Magisterio", es (o era) el alma gemela de la que todo pamplonés admira, la que se encuentra en los jardines del Palacio de la Diputación. Ambas fueron plantadas en 1855 por José María Gastón y Echevertz, que trajo las semillas de California y que sembró las semillas en su casa de Irurita, antes de repicar los vástagos para llevarlos a Pamplona cuando fue nombrado diputado foral.
      La sequoia de la Diputación fue alcanzada por un rayo en 1933 que le destrozó la copa, por lo que se colocó un grueso aro de hierro, forzando así que una de las ramas tomara el relevo en la formación de una nueva copa. En el 2007 se le instaló un pararrayos para su protección. 
     También la de Magisterio fue alcanzada por otro rayo en 2004 que obligó al corte de las ramas más altas del árbol a fin de reducir su peso y aliviar la presión sobre el tronco central. La gravedad de los hechos hizo que posteriormente se le redujera su altura a la mitad, pero los males no han cesado. El estado en el que se encuentra es penoso, muy grave, parece su final, aunque los árboles tienen su propio ritmo en el tiempo para fenecer. Las autoridades no han sabido atajar los males y no le han defendido de la compactación del suelo producida por el aparcamiento que da privilegios a unas cuantas personas en detrimento de este árbol emblemático. Pero ni siquiera se protege a las personas o bienes porque se permite aparcar debajo del árbol cuyas ramas pueden caer sin previo aviso.

Origen de las sequoias
 
     La sequoia (Sequoia giganteum) es un árbol de hoja perenne, originario del oeste de los Estados Unidos, que tiene un crecimiento rápido, puede llegar a vivir más de 1000 años y alcanzar los 100 m de altura. La corteza es rojiza y acolchada y las hojas aparecen agrupadas en dos hileras opuestas. Florece a finales del invierno y las piñas maduran en otoño. El nombre del género conmemora a Sequoiah (1770-1843), jefe indio de la tribu cherokee que inventó un alfabeto para el dialecto de su tribu. Debido a su gran interés económico, fue explotada abusivamente en el pasado, quedando actualmente limitada a unas escasas reservas.