sábado, 31 de octubre de 2015

EL CEPO, en la noche de las Ánimas
Vegalatrave del Alba - Zamora

Los mozos de Vegalatrave de Alba cada año reviven el ritual funerario del Cepo, celebrada en la noche de Ánimas (1 de noviembre), arrancan una encina, subastan la leña y convidan a los vecinos. 
     La ancestral tradición del "Cepo" se lleva a cabo, desde hace más de 500 años, en la festividad de Todos los Santos, rinde culto funerario a los antepasados. Ésta es una tradición de las pocas de su estilo que se mantienen vivas en España. En sus inicios el "Cepo" era llevado hasta las inmediaciones de la ermita de "Los Mártires" San Fabián y San Sebastián, que está situada a la entrada del pueblo. El ritual cambió de lugar, se desplazó al centro del pueblo en el siglo XVI con la construcción de la iglesia de San Lorenzo Mártir.
      Cada año los mozos acuden al ayuntamineto para hacer "La Pedida" del árbol. La máxima autoridad civil les concede un árbol, normalmente una encina, con el correspondiente permiso del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.
      La mozos se dirigen al lugar con un carro y los utensilios. La tradición manda que la encina no puede ser talada para derribarla, sino arrancada de cuajo, lo que conlleva un duro trabajo dadas las grandes raíces que deben descubrirse a base de pico y pala hasta que el árbol es derribado. Después se trocea el tronco, se carga en el carro y la comitiva se dirge al pueblo. Al divisarlos desde el pueblo las campanas de la iglesia comienzan a "Encordar" -tañer a muerto-. La leña menuda, las ramas, tienen históricamente el cometido de alimentar la lumbre que permanece encendida toda la "Noche de Difuntos" mientras los mozos, ininterrumpidamente, les rendían culto encordando.
      La leña más gruesa ya troceada, cumpliendo la ancestral tradición, se subasta públicamente. Con este dinero -el año pasado fueron 350 €- los mozos convidan a los vecinos a base de buenos manjares regados con los delicados vinos que se producen en Vegalatrave. 
-----

martes, 27 de octubre de 2015

Alquézar
TEJO DE LOS SANTOS
Desde Alquézar, Huesca

Nos dirigimos a Alquézar una de las antiguas fronteras entre moros y cristianos y ahora uno de los reinos del nuevo turismo, el barranquismo. El pueblo está muy bien cuidado y concurrido en ciertos periodos del año. Pero queremos visitar a su vecino más longevo y olvidado, el Tejo de los Santos.
San Pelegrín
Tomamos el coche y nos dirigimos por detrás del depósito de agua, al lado del aparcamiento superior, para tomar el camino que va al Mesón, hacia la sierra de Sevil. El recorrido
Mesón
nos lleva a través de San Pelegrín y, como el camino se va deteriorando dejamos el coche en el cruce que nos llevaría a la ermita de la Virgen de la Viña. Desde allí, sin dejar el camino principal, hasta que lleguemos al mesón son unos tres km.

Castillo de los Santos
En el mesón tenemos carteles que nos indicarán la dirección y la topografía de la senda, así como alguna historieta. Desde el Mesón son 2,5 km en una vereda orientada al sur con una luz y paisajes extraordinarios.

Al llegar al final de la senda, en el farallón que da a la subida al castillo encontraremos una señal que nos indicará una senda nueva para nuestro regreso -Mesón 40 min-. Si seguimos esta señal encontraremos la que nos indique la inminente visión del tejo, situado en la cara norte y pegado al roquedo. Descendemos por una pequeña cascajera y lo tendremos a la vista. Antes habremos podido contemplar una espléndida y descomunal hiedra.

Tejo de los Santos
Roquedo del castillo
A este tejo se e calculan unos 700 años, tiene una altura de 13 m y la circunferencia de su tronco -a 1,30m- es de 3,55m. Nos cuenta Bernal que este tejo tenía un compañero pero que lo cortaron en la década de los 50 para que su tronco sirviera de tajador de una carnicería. Pero os dejo el enlace de Bernal que os contará bellas historias del lugar.
     La ruta no necesita apoyo de GPS porque está muy marcada, salvo que las circustancias climáticas sean muy adversas, pero no tiene desvíos. 

Datos del Tejo:
Edad: +/-700 años
Altura: 13 m.
Circunferencia a 1,3m: 3,55m


Umbría del Castillo. Centrada en la foto está la imponente hiedra y, abajo a la derecha, el Tejo
Ruta en Wikiloc

-----

viernes, 23 de octubre de 2015

Raúl Rejón
La justicia paraliza una mina en un bosque protegido de Navarra que iba a talar miles de hayas, 

15/10/2015
El Gobierno de Barcina y la empresa MAGNA se aliaron para abrir una cantera en el hayedo Zilbeti a costa de miles de árboles, hábitat de especies en peligro de extinción. Los jueces evidencian que el Ejecutivo ignoró sus propios informes técnicos que habían concluido que la mina "pone en peligro la integridad del lugar". La sentencia explica que, antes de evaluar el proyecto, ambas partes habían suscrito un compromiso para que "la cantera de Antzeri sea viable".
Vista del hayedo de Zilbeti /  Ramón.Elosegui- SEO/BirdLife.
Vista del hayedo de Zilbeti / Ramón.Elosegui- SEO/BirdLife.
El empeño a toda costa del Gobierno de Navarra dirigido por UPN hasta las últimas elecciones para que la empresa MAGNA abriera una mina en un hayedo protegido se ha visto frenado por una sentencia del Tribunal Superior de Justicia navarro (TSJN). Los magistrados han declarado nulas las decisiones del Ejecutivo que dieron el visto bueno a la mina. Básicamente, los responsables simplemente ignoraron sus propios informes que desaconsejaban el proyecto por su daños medioambientales.
La empresa Magnesitas de Navarra quería aprovechar un yacimiento situado en el monte Alduide. En medio de un bosque de hayas llamado Zilbeti. Es una Zona de Especial Conservación (ZEC). Entre otras particularidades, allí habita un cuarto de toda la población del pájaro carpintero más escaso: el Pico dorsiblanco, del que quedan unas 60 parejas.
Los cálculos del Gobierno foral eran que se afectarían 21 hectáreas y se talarían unas 15.000 hayas. La Sociedad Española de Ornitología –una de las demandantes– elevó esa cifra a más de 54.000, "muchas de ellas centenarias". ¿Cómo podía salir adelante un proyecto minero de estas características?
Lo cierto es que, a la luz ya de la sentencia del TSJN, la decisión de autorizar la cantera estaba tomada antes de iniciar los procesos de análisis y no importaron los resultados de los informes técnicos. El Gobierno de Navarra había suscrito un convenio con la empresa y los ayuntamientos de la zona por el que adquirían "el compromiso de todas la partes porque la cantera de Antzeri sea viable". Los ambientalistas recusaron a los miembros del Ejecutivo porque eran juez y parte a la hora de revisar el expediente de impacto ambiental. No se les hizo caso.
A la hora de evaluar cuánto daño podía hacer abrir el monte en busca de minerales, lo primero que se pide al promotor (en este caso MAGNA) es que haga un estudio. Por lo que se vé en el documento remitido, no hacía falta mucho esfuerzo. Ni siquiera se molestaron en presentar alternativas a la cantera primeramente diseñada.
MAGNA tenía la obligación de incluir en su Estudio de Impacto Ambiental diferentes opciones y justificar la que eligen. A partir de ahí, el Gobierno elabora una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para que arranque, o no, el proyecto. Magnesitas de Navarra no presentó alternativas. Se limitó a decir que la única opción viable era la de abrir la mina en el monte. Los jueces afean esa conducta y le explican a la empresa que ella misma posee otros yacimientos. ¿Por qué no los ha sopesado? Le preguntan.

Visto bueno a toda costa

La mina tenía que salir adelante como fuera. Con ese estudio en la mano, el Director del Servicio de Calidad Ambiental escribió en su informe de noviembre de 2010 –del que dependía el posterior visto bueno– que la explotación "no afectará de forma significativa la integridad de la Zona de Especial Protección (ZEC)". Se prescindía del análisis de los técnicos que habían evaluado el plan de manera totalmente contraria. Solo un día después, el superior de éste encargado, el Director General de Medio Ambiente, ya firmó la resolución que formulaba la declaración positiva para abrir la mina. Estaba todo dispuesto.
Lo que ocurrió es que los directores del Gobierno ignoraron, deliberadamente, los informes elaborados por los técnicos de Conservación de la Biodiversidad. Hubo hasta tres documentos diferentes pero basta con leer la conclusión de uno que sentenciaba que la explotación "pone en peligro la integridad del lugar". Allí se decía que de "los diez elementos clave" que componen la ZEC, "ocho resultan afectados por la cantera". De los 16 objetivos que justificaron la declaración del bosque como zona protegida, "la realización de la cantera implicaría el no cumplimiento de diez de ellos".
El Ejecutivo conocía esos informes. Y debía saber que contradecían palmariamente la resolución que había autorizado la mina ya que los jueces dejan escrito que "resulta sorprendente" lo que ha costado que el Gobierno navarro remitiese esos informes a la causa, habiéndose redactado algunos por ellos mismos.
Para colofón, el documento de Impacto redactado por el Gobierno foral se olvidó de incluir las actividades para la fabricación de la magnesita y las "actividades extractivas para la obtención de la materia prima necesaria para la fabricación de óxido de magnesio". Eso se salta, directamente, por parte de los responsables medioambientales de la región la directiva "comunitaria sobre repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente", que entonces regía estos proyectos.
-----

lunes, 19 de octubre de 2015

STEFANO MANCUSO
La timidez de los árboles

En  “Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal” 

"Otro ejemplo de comunicación “gestual” lo encontramos en la lamada “timidez de las copas”, según la ha definido el botánico francés Francis Hallé (1938). Este fenómeno, por el cual ciertos árboles tienden a evitar que las copas se toquen aunque crezcan muy cerca las unas de las otras, no atañe a todas las especies. Al contrario, por regla general los árboles no son tímidos en absoluto y entrelazan sus copas con total libertad. Sin embargo, los ejemplares de determinadas familias, como las fagáceas, las pináceas o las mirtáceas -por citar algunas de las más comunes-, son más bien reservados y no son amigos de entrelazar sus copas. Haced la prueba: entrad en un pinar y mirad hacia arriba. ¿Nunca os habéis fijado? Aunque crezcan unos junto a otros, los pinos se las arreglan para que sus copas no se toquen nunca, dejando un pequeño espacio libre entre sus hojas y las del vecino con el fin de evitar un contacto tal vez indeseado. Aunque no está claro por qué ni cómo ocurre, es evidente que este fenómeno implica un sistema de señales mediante el cual las copas se comunican sus respectivas presencias y pactan un reparto del territorio (en este caso, de aire y luz) para no molestarse."

Para conocer más...
Francis Hallé, Plaidoyer pour l'arbre, Arlés, Actes Sud, 2005
----- 
René Villanueva Maldonado

La timidez de la copa de los árboles es un raro fenómeno en el cual cada árbol define un límite en el crecimiento de su copa, lo cual permite una armonía en el dosel forestal que hace que las especies coexistan fuera de competencia. La pregunta es ¿de qué modo los árboles son conscientes de los límites de crecimiento entre una copa y otra?. Una posible respuesta tiene que ver con la capacidad de intercambio de señales químicas o COVs (Compuestos orgánicos volátiles) la cual les provee a los árboles un sistema de comunicación social en el cual ellos se alertan de la presencia de plagas, enfermedades, estrés ambiental o el simple hecho de delimitar el espacio de crecimiento que pertenece a cada individuo, dejando así la competencia como una alternativa que parece pasar por alto parte de nuestra cosmovisión evolucionista que nos hace pensar que en la naturaleza todo es una lucha por la supervivencia del más fuerte.
 Información:
 https://www.facebook.com/arboriculturaISA/posts/1652818228264263
-----

viernes, 16 de octubre de 2015

STEFANO MANCUSO (Italia)
Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal

Sinopsis

Las plantas podrían perfectamente vivir sin nosotros, en cambio nosotros sin ellas nos extinguiríamos en un breve período de tiempo. Es más, en el planeta Tierra existe tan sólo un 0,3% de vida animal frente a un 99,7% de vida vegetal. Y sin embargo expresiones como «vegetar» o «ser un vegetal» indican en casi todas las lenguas unas condiciones de vida reducidas a la mínima expresión.
      Cuando pensamos en las plantas, nos sentimos tentados a atribuirles dos características: inmovilidad e insensibilidad. Pero investigaciones científicas llevadas a cabo durante los últimos cincuenta años han demostrado que las plantas son sensibles (es decir que están dotadas no sólo de los cinco sentidos que posee la especie humana sino de hasta quince sentidos más), se comunican e intercambian información (entre ellas y con los animales), duermen, memorizan, cuidan de sus hijos, tienen su propia personalidad, toman decisiones e incluso son capaces de manipular a otras especies. ¿Cómo negar pues que también son inteligentes? Su capacidad para resolver los problemas que se les presentan ha sido probada por los estudios más recientes.
      Este libro se adentra en el fascinante mundo de las plantas desde el rigor científico y al mismo tiempo usando un lenguaje accesible a cualquier lector. Y pone al descubierto lo mucho que les debemos y, más aún, lo mucho que aún nos pueden enseñar.


 Stefano Mancuso en 'La contra' de La Vanguardia
 -----

martes, 13 de octubre de 2015

JUAN JOSÉ COMPARÁN RIZO
En "Lengua Española I"
La comunicación de las plantas
Kudu
La posibilidad de que los vegetales, carentes de un sistema nervioso como el de los animales, se comuniquen entre sí ha desatado innumerables polémicas y enfrentamientos entre botánicos. Sin embargo, los biólogos norteamericanos, Ian Balwin y Jack Schultz, ofrecieron en 1983 la primera prueba fehaciente de comunicación a distancia entre las plantas. Balwin y Schultz descubrieron un increíble lenguaje químico entre los arces, árboles típicos de las regiones templadas. Ante la presencia de animales ramoneadores, que pacían los brotes tiernos de las ramas, los árboles dañados informaban a los árboles sanos del inminente peligro.
     La respuesta de los arces sanos era instantánea; éstos empezaban a producir taninos, sustancia de sabor desagradable que almacenan las hojas y que son altamente tóxicas para los herbívoros.
     Pero, ¿cómo se establece la comunicación entre éstos? El zoólogo Wounter van Hoven de la Universidad de Pretoria, en Sudáfrica, observó un fenómeno similar en otro tipo de árboles, las acacias.
     Hace algunos años, los responsables de parques nacionales y propietarios de ranchos con animales salvajes detectaron que centenares de kudus, una especie de antílope, fallecían en condiciones misteriosas durante la estación seca. Van Hoven descubrió que el responsable de la muerte de estos animales eran las acacias, que también almacenan taninos.
     Normalmente la cantidad de esta sustancia acumulada en las hojas no daña a los animales. Sin embargo, cuando las condiciones ambientales se vuelven adversas, la producción de taninos aumenta espectacularmente, lo que convierte a la hoja en un verdadero veneno para el hígado de los kudus.
     Según Van Hoven, cuando una acacia es ramoneada por un kudu, las hojas emiten vapores de etileno. Este alcohol parece ser la chispa que enciende la mecha; cuando los árboles sanos la “huelen” en el ambiente, saben que un herbívoro no anda muy lejos e inmediatamente fabrican el tanino mortal.
-----

Preguntas que hicieron unos escolares después de que leyéramos el texto anterior:

     ¿Qué son los taninos? Para responder nos vamos a la Wikipedia:
"En las plantas cumplen funciones de defensa ante el herbiolismo. Los taninos en general son toxinas (sustancias venenosas) que reducen significativamente el crecimiento y la supervivencia de muchos herbívoros cuando se adicionan a su dieta. Además, tienen potencial de producir rechazo al alimento ("antifedants" o "feeding repellents") en una gran diversidad de animales. Los mamíferos como la vaca, el ciervo y el simio característicamente evitan a las plantas o partes de las plantas con alto contenido de taninos. Las frutas no maduras, por ejemplo, con frecuencia tienen altos contenidos de taninos, que pueden estar concentrados en las capas celulares más externas de la fruta.

     ¿En qué año se descubrió? En 1984, más tarde del hallazgo de Ian Balwin y Jack Schultz. Es probable que Van Hoven los conociera, concretamente en el Parque Kruger, Sudáfrica. Este parque en la actualidad es el mayor de África pero antes estaba surcado por vallas y cercas.

     ¿Este fenómeno había ocurrido anteriormente? Sí, en las granjas sudafricanas se había producido pero se creía que los animales eran envenenados por el hombre. En el siglo XX África se parceló, se levantaron vallas, las granjas proliferaron y el tránsito de animales terminó.
En Wikipedia: “En 1991, Robbie Robinson fue nombrado como Gerente General (CEO) del Directorio de Parques Nacionales de Sudáfrica. Robinson inició la transición del parque a la nueva Sudáfrica. Uno de sus muchos logros fue retirar las rejas que separaban el borde oeste del parque de numerosos pequeños cotos de caza privados, permitiendo que los animales deambularan libremente entre los cotos de caza privados y el Parque Nacional Kruger.”
Con la formación del Gran Parque Transfonterizo de Limpopo -Sudáfrica y Mozambique-, actualmente grandes e insostenibles hordas de animales del Parque Nacional Kruger pueden ser reubicadas en los parajes vírgenes cercanos.”

      ¿Y las jirafas y otros animales también murieron? Van Hoven se dio cuenta de que la jirafa desarrollaba una estrategia diferente, vagaba libremente, comiendo, aproximadamente, en uno de cada diez árboles, evitando aquellos árboles que estaban en la trayectoria del viento y que pudieran estar "avisados", además de que el número de jirafas es incomparablemente menor al de antílopes.

     ¿Existen otros productos que emiten las plantas para comunicarse? Se han hallado mas de 30.000 sustancias que las plantas emiten para distintas funciones como llamar a polinizadores, a veces muy específicos, llaman a depredadores para que les defiendan, o emiten señales de competencia -evitan que otras plantas se establezcan cerca de ellos-, etc.

-----

domingo, 11 de octubre de 2015

J.M. GRAU
Paysandisia: Una nueva amenaza para el Palmeral de Elx

Las palmeras del término municipal de Elche están expuestas a un nuevo peligro: la paysandisia, una nueva plaga que está causando prácticamente el mismo daño que el picudo rojo. Conocido también como el «barrenador de la palmera», se trata de un lepidóptero en forma de polilla o mariposa que también acaba con las palmeras y que también es complicado de detectar a priori como el mencionado coleóptero.
     Desde el Ayuntamiento de Elx no se dio ayer la alarma total por esta amenaza, pero casi, ya que de no empezar a actuar con decisión, el problema puede ser tan grave como lo es ahora mismo el picudo rojo.
     El concejal de Parques y Jardines y Palmeral, Antonio García Díez, indicó que cada vez se están registrando más casos, sobre todo en el Camp d'Elx, y que, incluso, responsables políticos de la Conselleria de Medio Ambiente y Agricultura, con los que representantes del Ayuntamiento se reunieron recientemente, no tenían conocimiento de este insecto, aunque no así los técnicos autonómicos.
     Esta polilla procede del norte de Argentina, se desarrolla de forma muy similar al picudo en cuanto a su evolución como larva, pero se toma más tiempo en perforar la palmera, sobre todo en la periferia y en la base.
     «Los ciclos de esta plaga son más largos. No es tan peligrosa como el picudo, pero está habiendo una mayor incidencia», señalaba ayer el ingeniero agrónomo José Javier Sigüenza.
     Maite Ruiz-Navarro, técnico municipal del Patronato del Palmeral, indicó ayer que la primera palmera afectada por la paysandisia que se encontró en el casco urbano fue en septiembre de 2013. Desde entonces, más de 100 palmeras se han visto dañadas solo en la ciudad. En las pedanías, al menos más de 500, según la valoración del mencionado ingeniero agrónomo.
      «Es una plaga que va a seguir los mismos pasos que el picudo si no la paramos», apuntó ayer el concejal del área, quien matizó que al menos la plaga no avanza más rápido que el escarabajo y que queda muy localizada en determinados focos. (...)

-----

sábado, 10 de octubre de 2015

La «autopsia» a «La Golondrina» revela que murió por una «embolia»,
Por ... j. m. Grau

La palmera más alta de Elche, de 26 metros y 220 años que fue talada en julio, falleció de forma natural según un experto

Un instante de la «autopsia» que se le practicó a «La Golondrina».
      El pasado 15 de julio se talaba en el Parque Municipal «La Golondrina», la hasta entonces considerada palmera más alta de Elche. Antes de ser desmantelada, puesto que ofrecía peligro a los viandantes por si se precipitaba, fue despedida con poemas y dedicatorias por la Corporación y vecinos, en homenaje también a sus cerca de 220 años de edad.
     Dada la importancia simbólica de la misma, el Ayuntamiento quiso dar a conocer ayer definitivamente las causas de su defunción. Durante estos últimos meses se especulaba con que fuera debido a la salinidad, al picudo o simplemente porque había llegado su hora. Al final se debió a esto último.
El ingeniero agrónomo José Javier Sigüenza explicó que el ejemplar, de 26,18 metros –siempre se dijo que medía 28– sufrió una especia de «embolia». Dada su elevada altura, la circulación del agua y nutrientes ya no llegaba a todos los extremos, por lo que se fueron generando puntos de necrosis en el interior, sobre todo en los últimos dos metros, donde el diámetro se redujo notablemente de 30,56 centímetros a cerca de 21.
      Sigüenza, encargado de la «autopsia» –que ha realizado gratuitamente al Consistorio desde su condición de investigador– apuntó que que el problema era «inevitable». «La Golondrina ha sido un caso casi extraordinario dada la dificultad de llegar a esa altura y ser capaz de mantener una actividad» durante tantos años.
     Tras ser talada en el Parque Municipal, fue trasladada al huerto de San Antón donde volvieron a emparejarse los tramos seccionados. Posteriormente se cortó con una motosierra toda la sección del tronco longitudinalmente.
     El experto, tras aplicar diversas técnicas, pudo comprobar que presentaba fibras desagregadas y semidescompuestas «por lo que no tenía capacidad mecánica de sustento». De igual modo, en su informe se constata que no existían rastros de insectos u hongos capaces por sí mismos de causar la muerte.
     «La Golondrina» enfermó en otoño de 2014, su estado se agravó en el invierno de 2015 y el pasado mes de marzo de 2015 se consideró que había fallecido. Ahora queda claro que fue por muerte natural.

Más información de RAÚL AGULLÓ...

15-7-2015, Elche despide a "La Golondrina" con un emotivo homenaje
Foto: Raúl Agulló

      Representantes del Ayuntamiento de Elche y decenas de ciudadanos han despedido a 'La Golondrina', uno de los ejemplares más singulares del Palmeral histórico ilicitano, con cerca de 220 años de antigüedad, que ha sido talado hoy tras haber sido certificada su muerte desde el marzo pasado.
      'La Golondrina' -una palmera hembra datilera, de 28 metros de altura y considerada la más alta del casco urbano de Elche- suponía un riesgo para los visitantes del parque municipal de la ciudad, donde se hallaba plantada, por su posible desplome al haberse secado, probablemente por su avanzada edad.
Este parque municipal es uno de los lugares más emblemáticos del Palmeral ilicitano, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000.
      El proceso de la tala de 'La Golondrina', que se ha prolongado durante varias horas, ha comenzado cuando un palmerero municipal ha subido a la cesta de un camión con brazo articulado de 26 de metros de altura para sujetar el tronco del ejemplar con una cinta de nylon.
Dada su altura, la palmera ha sido talada en diferentes trozos, mientras que un camión grúa, de 14 toneladas y 29 de metros de pluma, ha sido el encargado de mantener los segmentos durante la operación de corte, para su traslado posterior a un huerto municipal, donde se llevarán a cabo la disección y el estudio. También se hará un informe técnico de su estado fisiológico y sanitario para conocer la verdadera causa de su fallecimiento.
      Se ha descartado que la tala de 'La Golondrina' se deba al picudo rojo que afecta desde hace tiempo a las palmeras de Elche, porque, según fuentes municipales, la plaga de este insecto ataca a los ejemplares más jóvenes. A partir de ahora, será 'La Centinela', de 25 metros, la palmera más alta del casco urbano de Elche.
-----
Ahora, la palmera más alta es la Centinela, un ejemplar situado, también, en el Parque Municipal con 25 metros de altura y casi tan antigua como la Golondrina.
INFORMACIÓN 
http://www.teleelx.es/n158961-La-Centinela-toma-el-testigo-de-la-Golondrina-como-la-Palmera-mas-alta-de-Elche.html
http://www.diarioinformacion.com/elche/2015/10/07/autopsia-golondrina-revela-murio-embolia/1682638.html
http://www.campdelx.es/la-golondrina-se-ha-secado-palmera-mas-alta-de-elche/
 -----

miércoles, 7 de octubre de 2015

¿SE COMUNICAN LOS ÁRBOLES? 
DO TREES COMMUNICATE?

 
https://www.youtube.com/watch?v=Q-4w5xYLwiU
-----

lunes, 5 de octubre de 2015

URDAX (Navarra)

El alcalde de Urdax, Santiago Villares, se ha comprometido a que "lo antes posible" su Ayuntamiento apruebe una ordenanza de protección del arbolado de interés local que proteja, entre otros árboles, a un gran roble centenario de la localidad.


     Celebradas entre el 25 de septiembre al 4 de octubre, las VI Jornadas de las Aves de Navarra fueron organizadas por el Ayuntamiento de Baztan, el Ayuntamiento de Urdax, la Asociación Turística Baztan-Bidasoa y la empresa de ecoturismo Navarra al Natural. En ellas César Javier Palacios, director del proyecto BIGTREES4LIFE pronunció la conferencia: "Árboles viejos, árboles para la vida". En ella explicó los objetivos del proyecto LIFE+ promovido por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, para hacer un repaso sobre algunos de los árboles singulares y bosques viejos, sus historias, fortalezas pero también fragilidades.
     Palacios dirigió al día siguiente una “cata de paisaje” bajo el gran árbol que ayudó a conocer con detalle el entorno del roblón, además de permitir conocer las buenas prácticas a desarrollar cuando se visita este tipo de patrimonio natural. Después de esta actividad hubo un festival de poesía y música de altísima calidad profesional, sobre el que hay un vídeo subido a You Tube. (Debajo).
     Las Jornadas contaron además con la participación de Joaquín Araujo (escritor), Patricia Furlong (poeta), Joaquín Taboada (músico y compositor), Juan Goñi (guía turístico), Gonzalo Anguita (FSC-España), José Luis Gallego (periodista ambiental Onda Cero) y Miguel Ángel Viñas (meteorólogo RNE).

sábado, 3 de octubre de 2015

¿POR QUÉ LAS HOJAS EN OTOÑO CAMBIAN DE COLOR?
de Únete al planeta

Cada otoño, los árboles se tiñen de tonalidades rojas, amarillas y marrones. ¿Por qué sucede esto?
En otoño, la reducción de luz solar provoca cambios en la producción de tres de los pigmentos más importantes de las hojas: clorofila, carotenoides y antocianinas. Los científicos han estudiado las razones que causan la caída de las hojas en otoño, todo un derroche de color no del todo bien analizado. Las hojas dejan de producir la clorofila verde en respuesta a las frías temperaturas y las pocas horas de luz, y es por ello por lo que pueden capturar la luz del sol y transformarla en energía. Porque la clorofila es sensible al frío y a ciertas condiciones meteorológicas como las heladas tempranas se anula su producción. Así también, los pigmentos naranjas y amarillo, llamados carotenoides, también encontrados en las zanahorias, refulgen en las hojas.

Paul Schaberg, fisiólogo de plantas del U.S. Forest Service lo explica así:El color amarillo ha estado ahí todo el verano pero no lo vemos hasta que el color verde empieza a decolorarse. En árboles como álamos y hayas ese es el cambio dominante de color.

Los científicos por su parte saben menos sobre los matices rojo radiantes que llenan los bosques de arces y fresnos en otoño. Este color rojo procede de las antocianinas que, a diferencia de los carotenoides, solo se produce en otoño. Ellos también dan el color a las fresas, manzanas rojas y ciruelos.

En un árbol esos pigmentos rojos actúan beneficiosamente como un filtro solar, pero bloqueando la radiación más perjudicial y protegiendo a las hojas del exceso de luz. También sirven como anticongelante, protegiendo las células de la congelación y son beneficiosos como antioxidantes.
¿Por qué un árbol pone toda su energía en fabricar una nueva antocianina rubicunda justo cuando la hoja está a punto de caer? La gente ha especulado que tal vez es algo que ayuda a las hojas a tratar su estrés. Si fabricar éstas antocianinas ayuda a la hoja a permanecer en el árbol un poco más, esto podría ayudar al árbol a absorber algunas elementos naturales beneficiosos antes de la caída. Así, el árbol podrá usar esos recursos para su crecimiento en la siguiente estación.

CLOROFILA...
Se encuentra en las hojas de las plantas, es el compuesto encargado de realizar la fotosíntesis (convertir el CO2 en oxígeno y carbohidratos) y es quien absorbe los rayos rojos y azules de la luz del sol (y refleja las ondas verdes, de ahí el color).
La clorofila es el motor de las plantas, por eso en periodos de crecimiento como la primavera y verano es el pigmento más abundante. Sin embargo, es un compuesto no muy estable. Cuando los días se acortan y las temperaturas bajan, la clorofila se descompone y los pigmentos verdes se comienzan a deslavar.

Arce
CAROTENOIDES...
Los carotenoides también absorben los rayos de sol y ayudan a la fotosíntesis, sólo que lo hacen a menor escala, absorbiendo una diferente gama de rayos de luz (absorben los azules y verdes, así que reflejan los amarillos). Cuando la clorofila comienza a descomponerse, queda el amarillo de los carotenoides. Cuando éstos también comienzan a desaparecer, queda el color marrón, por ejemplo el de los robles.


ANTOCIANINAS...
Finalmente, las antocianinas absorben rayos azules y verdes y reflejan una gama de colores como escarlatas, o incluso púrpuras, por eso árboles como los maples o los zumaques, se ven de color rojo.
Por supuesto hay muchos otros factores que contribuyen al cambio de color de las hojas de los árboles, como la temperatura, humedad, pH y las condiciones del suelo. Pero es la luz (y su ausencia) la que juega el papel más importante en el cambio de colores que adorna cada otoño.
(Live Science)
-----