"Quién hubiera dicho que estos poemas de otros iban a ser míos, después de todo hay hombres que no fui y sin embargo quise ser, si no por una vida al menos por un rato..." Mario Benedetti. A los amantes de los árboles,... localización, poesía, cuentos/leyendas, etc.
31 diciembre 2014
28 diciembre 2014
CHICO MENDES (1944-1988)
Recordando... a un luchador
Francisco Alves Mendes Filho, más conocido también como Chico Mendes, fue
un recolector de caucho, sindicalista y activista ambiental brasileño. Luchó de manera pacífica contra la extracción de madera y la expansión de los pastizales sobre el Amazonas.
Fundó un sindicato de recolectores de caucho y conductores de camiones en un intento por preservar sus trabajos y la selva tropical al mismo tiempo. Fue el primer presidente de la Central Única dos Trabajadores ACRE (CUT de ACRE), fundada en 1984. Consiguió gran apoyo internacional, y recibió el premio Global 500 por la ONU en 1987 y la medalla por el Medio Ambiente de la organización Better World Society.
Fue asesinado frente a su casa el 22 de diciembre de 1988. Después de su asesinato más de treinta entidades sindicales, religiosas, políticas, de derechos humanos y ambientalistas se juntaron para formar el Comité Chico Mendes, exigiendo nacional e internacionalmente que el crimen no quedase impune. En 1990 los fazendeiros (rancheros) Darly y Darcy Alves da Silva fueron considerados culpables del asesinato y condenados a 19 años de prisión.
El caso Chico Mendes despertó por primera vez la atención internacional sobre los problemas que atravesaban los recolectores del caucho. Numerosas son las publicaciones que recuerdan y homenajean su trabajo, unos ejemplos...
- La canción "Ao Chico" de Tião Natureza, (también asesinado)
- Un documental cuenta su vida, por Raúl Juliá.
- Discovery Channel Latinoamérica realiza el Documental "Chico Mendes: Defensor del Amazonas".-
- La canción Cuando los ángeles lloran del grupo mexicano Maná
- El libro de Javier Moro, Senderos de Libertad a través de la historia de Chico Mendes, recrea la epopeya del mayor plan de colonización jamás emprendido por el hombre.
- La canción Enciendo una vela de la cantante Marianne
- La canción La memoria de cantautor León Gieco
- La canción How many People de Paul McCartney
- Es nombrado en la novela Un viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda
- Una caricatura suya y su nombre aparecen cada semana en la portada del periódico progresista "Diario Uno" en Chile.
- Aparece una imagen suya al principio del videoclip de la canción Disparos de silencio de Nach.
*En 1989 es instituido por el Grupo "Tortura Nunca Más" en Río de
Janeiro la medalla "Chico Mendes de la Resistencia", en memoria a los
muertos y desaparecidos de la dictadura militar brasileña, rinde a su
vez homenaje a personas y entidades que se destacan en la lucha de
resistencia por la defensa de los derechos humanos.
*En la ciudad de Córdoba (España) desde 1994 se concede anualmente el Premio Chico Mendes, al proyecto más destacado para la promoción, defensa o conservación de los valores naturales, culturales, sociales o económicos del medio ambiente
Recordando... a un luchador
![]() |
noviembre de 1988 |
Fundó un sindicato de recolectores de caucho y conductores de camiones en un intento por preservar sus trabajos y la selva tropical al mismo tiempo. Fue el primer presidente de la Central Única dos Trabajadores ACRE (CUT de ACRE), fundada en 1984. Consiguió gran apoyo internacional, y recibió el premio Global 500 por la ONU en 1987 y la medalla por el Medio Ambiente de la organización Better World Society.
Fue asesinado frente a su casa el 22 de diciembre de 1988. Después de su asesinato más de treinta entidades sindicales, religiosas, políticas, de derechos humanos y ambientalistas se juntaron para formar el Comité Chico Mendes, exigiendo nacional e internacionalmente que el crimen no quedase impune. En 1990 los fazendeiros (rancheros) Darly y Darcy Alves da Silva fueron considerados culpables del asesinato y condenados a 19 años de prisión.
El caso Chico Mendes despertó por primera vez la atención internacional sobre los problemas que atravesaban los recolectores del caucho. Numerosas son las publicaciones que recuerdan y homenajean su trabajo, unos ejemplos...
- La canción "Ao Chico" de Tião Natureza, (también asesinado)
- Un documental cuenta su vida, por Raúl Juliá.
- Discovery Channel Latinoamérica realiza el Documental "Chico Mendes: Defensor del Amazonas".-
- La canción Cuando los ángeles lloran del grupo mexicano Maná
- El libro de Javier Moro, Senderos de Libertad a través de la historia de Chico Mendes, recrea la epopeya del mayor plan de colonización jamás emprendido por el hombre.
- La canción Enciendo una vela de la cantante Marianne
- La canción La memoria de cantautor León Gieco
- La canción How many People de Paul McCartney
- Es nombrado en la novela Un viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda
- Una caricatura suya y su nombre aparecen cada semana en la portada del periódico progresista "Diario Uno" en Chile.
- Aparece una imagen suya al principio del videoclip de la canción Disparos de silencio de Nach.
*En la ciudad de Córdoba (España) desde 1994 se concede anualmente el Premio Chico Mendes, al proyecto más destacado para la promoción, defensa o conservación de los valores naturales, culturales, sociales o económicos del medio ambiente
-----
22 diciembre 2014

La luna estaba en un pino,
rosa en el cielo violeta...
Hoy viene en una carreta,
muerto y sin rumor, el pino...
¿Vendrá la luna en el pino?
Sobre el polvo del camino,
¡oh, qué frescura violeta!
¡Cómo gime la carreta
por el morado camino!
¿Vendrá la luna en el pino?
¡Cuán blandamente va el pino
rozando el suelo violeta!
Llanto verde la carreta
llora, del verdor del pino...
¿Vendrá la luna en el pino?

¿Dónde está el lirio divino
de aquel naciente violeta?
¿Lleva, rosa la carreta,
como un esplendor divino?
¿Vendrá la luna en el pino?
La luna estaba en el pino;
hoy viene en una carreta,
muerto y sin rumor, el pino...
¿Vendrá la luna en el pino?
-----
19 diciembre 2014
JUAN ECHANOVE (Madrid, 1961)
Abuelos de mil años “para comérselos”
El actor ha sido nombrado embajador de los olivos milenarios de la mancomunidad del Sénia, región del Maestrazgo que agrupa a 27 pueblos valencianos, catalanes y aragoneses, donde la cultura mediterránea de romanos y griegos nos han proporcionado estos árboles monumentales, plantados hace 2.000 años.
Texto que Echanove a dedicado a estos árboles monumentales en su blog:
Abuelos de mil años “para comérselos”
El actor ha sido nombrado embajador de los olivos milenarios de la mancomunidad del Sénia, región del Maestrazgo que agrupa a 27 pueblos valencianos, catalanes y aragoneses, donde la cultura mediterránea de romanos y griegos nos han proporcionado estos árboles monumentales, plantados hace 2.000 años.
Texto que Echanove a dedicado a estos árboles monumentales en su blog:
Estos olivos milenarios, que brotan sobre la tierra, que irrumpen con fuerza y señorío desde lo mas profundo de la tierra… Estos olivos cuyas raíces en forma de voluptuosa melena seducen nuestros ojos e inquietan nuestras almas… Estos olivos, que desde tiempos inmemoriales llegaron a nuestra tierra de forma casual o intencionada… ¡que mas da¡ Estos olivos, ancianos de la tribu, sabios entre sabios, pacientes y dolientes… Estos olivos, testigos de nuestra formación, de nuestros triunfos y derrotas… Estos olivos que de forma elegante destruyen las fronteras geográficas de nuestro País para agruparse en torno a una comarca propia… Estos olivos que, antes de ser tales, fueron simples acebuches… y que a fuerza de darnos la paz en sus ramas, alcanzaron estatura de gigantes… Estos olivos son los que, llorando, nos ofrecen el más preciado tesoro de su sangre… sangre que celebra la dicha y ahoga la desgracia. Sangre que brota y brotará para nosotros y los que nos sucedan. Sangre del alma… del alma de la tierra… del alma de la historia.
-----
Suscribirse a:
Entradas (Atom)