07 marzo 2025

Mención AEMO 2017, Olivo u Olivera de Colungo, Huesca

EL OLIVO MONUMENTAL DE COLUNGO, HUESCA
Mención Especial Olivo Monumental 2017 por AEMO  

     La olivera de Nadal -como así se le conoce a este olivo-, del municipio de Colungo (Huesca), en la comarca del Somontano, fue distinguida por AEMO con una mención especial en 2017. Este olivo se alza como un auténtico coloso con un tronco de fenomenales dimensiones, lo que da fe de su longevidad, pudiendo alcanzar los 400 o 500 años. Además se valoró especialmente el compromiso y tesón de su propietario, Don José Andreu, un agricultor de 94 años que manifestaba emocionado que este ejemplar es patrimonio de todos y por ello debe ser conservado para las generaciones futuras, tal y como él y sus antepasados lo han hecho.
     La asociación agradeció el interés que esta familia ha demostrado con esta olivera. Don  José le colocó un pararrayos para su protección, antes de que ingresara en la Residencia de Mayores de Barbastro y dejó testimonio audiovisual de la pasión que sentía por la Olivera de Nadal, dando instrucciones para su conservación y pidiendo su protección.
     El olivo fue presentado al concurso por la Comarca del Somontano de Barbastro, socia de AEMO.
     Este majestuoso olivo con más de ocho metros de altura y 12 metros de circunferencia en la base es algo espectacular. El nombre se debe a la finca en la que se encuentra el olivo que pertenece a la casa Nadal. Se sitúa junto a la carretera, próximo al pueblo. Son muchos los recuerdos que trae este gran olivo que según decía Don José ya se encontraba allí cuando ocurrió todo aquello del diluvio universal y el arca de Noé. Muchos vecinos tienen recuerdos de su infancia cuando iban a jugar a la olivera,
 encaramarse y esconderse en su fronda.
     La variedad de la oliva es conocida como “royera” ya que el fruto es de color claro y colorado, no negro como suelen ser, tratándose de una variedad única en la zona y de la que en determinadas épocas se llegaron a recoger muchos kilos de aceituna. Don José recordaba que el año 1944 cayó una gran nevada y fruto de ello se recogieron más de 300kg de olivas.

 https://www.aemo.es/page/historial-de-premios-olivos


-----

04 marzo 2025

La sabina de Chirivel, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
Una sabina solitaria

Esta es la sabina albar (Juniperus thurifera) que crece en el paraje del Pozo Franco (Ayuntamiento de Chirivel), en el extremo oriental de la Cordillera Bética y dentro ya del Parque Natural Sierra María-Los Vélez, en Almería. 
     Se trata de un ejemplar, declarado Monumento Natural de Andalucía el 1 de octubre de 2003, posiblemente milenario, que crece en un altiplano a más de 1600 msnm, en una región de duro clima continental, con grandes variaciones térmicas y períodos de sequía estivales. Esta especie constituye una reliquia de los bosques esteparios del Terciario. Se caracteriza por su lento crecimiento y sus hojas en forma de escama para evitar la pérdida de agua. Su madera es dura y de buena calidad, rica en resinas y muy apreciada en ebanistería, lo que provocó su tala masiva en el pasado. 
     Su altura total es de ocho metros, con un tronco de dos metros de altura y un perímetro -medido a 1,30 del suelo- de 3 metros. Su fisonomía es consecuencia de las duras condiciones meteorológicas en las que vive, especialmente de la nieve, de forma que para disminuir su exposición presenta un aspecto achaparrado y piramidal. 
     Antiguamente en la zona se cultivó cereal (más de subsistencia que otra cosa) y en la actualidad presenta escasos matorrales y un elevado porcentaje de roca caliza descubierta.


Otra entrada para esta sabina
-----

01 marzo 2025

FERNÁN SILVA VALDÉS (Uruguay, 1887-1975)
Bajo un árbol


Yo quisiera acostarme bajo un árbol,
bien envuelto en mi poncho,
sobre los yuyos verdes y fragantes;
y con los ojos a medio cerrar
ver nacer y agrandarse los astros
de una noche americana.

Yo quisiera acostarme holgadamente
y dormir, y dormir,
con el sueño tranquilo que antes tuve,
mareado por el aire puro y agrio del campo,
y arrullado como un niño
por la voz afónica del silencio.

Yo quisiera dormirme bajo un árbol
con un sueño de niño,
y luego despertarme fresco y ágil
entre los pliegues de mi poncho,
a la hora en que el alba en el oriente
está como un relámpago que se ha quedado inmóvil. 

-----

26 febrero 2025

MOISÉS ÁVILA, en Newsweek, junio/2023
Este ‘escuadrón de cabras’ facilita el crecimiento de los árboles

Después de pasar un entrenamiento de varios meses desde su nacimiento, las cabras saben qué deben comer para eliminar la excesiva hierba en Estados Unidos.

 Al llamado de su comandante, el escuadrón deja el descanso y se introduce en el parque. No llevan motosierras ni usan herbicidas. Son cabras, listas para devorarse la excesiva hierba que dificulta el crecimiento de los árboles en Estados Unidos.
     “Goaty, goaty, goaty” (cabrita), las invoca su amo, Kyle Carr, cuya voz identifican. Mocha, Wynonna, Nelson y Beckham responden con balidos y se aproximan a él. Integran un equipo de 150 cabras que “podan” la maleza en un área de 6.5 acres (2.6 hectáreas) en el Brackenridge Park Conservancy de San Antonio, un centenario parque municipal de más de 138 hectáreas en Texas, sur de los Estados Unidos. Les tomará unas dos semanas.
     “Las plantas de las que queremos deshacernos son aquellas como el ligustrum, arbustivo, que necesita mucha agua. Y esa agua se la lleva este árbol invasivo en lugar de ir destinada a los robles más viejos, que es realmente lo que el parque protege y tiene en el área”, dice Kyle, de 36 años, y copropietario con su esposa Carolyn de Rent a Ruminant, Texas. Es una parte de una franquicia que opera en varios estados del país.
      Después de pasar un entrenamiento de varios meses desde su nacimiento, las cabras saben qué deben comer. Están acostumbradas al alimento natural y no al forraje o alfalfa. Aprenden a mantenerse con el grupo y respetar la cerca de protección —con una leve carga eléctrica— colocada alrededor del área donde trabajan, para evitar depredadores. Su eficiencia está incluso hasta en la forma en que eliminan lo que comen.
     “Las cabras tienen un tracto digestivo muy eficiente. Cada vez que ingieren semillas (mientras van comiendo hojas), la mayoría de ellas son esterilizadas a través del proceso natural de comer material vegetal. Cada vez que defecan, ese estiércol es bastante estéril” y no resiembran las semillas de la planta que están eliminando, detalla Kyle.  

LOS ANIMALES ALCANZAN LUGARES DONDE LOS HUMANOS O MÁQUINAS NO PUEDEN ACCEDER

     “Es mucho más eco-amigable tener cabras aquí que grandes máquinas o herbicidas. Estamos cerca a un río (San Antonio), y sería muy inseguro usar veneno (herbicida), porque podría deslizarse hacia el río”, explica Charlotte Mitchell, integrante del directorio del parque. Además, es mucho más divertido de ver y mucha gente, que no hubiera venido normalmente, viene para ver cómo las cabras trabajan, agrega. Vienen a ver y a mostrarle a sus hijos cómo los animales y el ecosistema van juntos, y ver cómo se puede manejar la tierra de una forma más segura.
     “Corro todos los días por aquí y traigo a pasear a mi perro. Hay mucha maleza y sería bueno ver el área un poco despejada. Me alegra ver que estos muchachos (las cabras) están haciendo el trabajo”, comenta Aaron Rodríguez, de 47 años, vecino de San Antonio.
     Kyle explica que las cabras pueden llegar a lugares en donde los humanos o maquinarias a veces no acceden con facilidad, como pendientes o zanjas de drenaje. “Son una excelente alternativa para algunas áreas problemáticas, es un problema de seguridad para empleados o maquinaria pesada, especialmente en pendientes pronunciadas (…) Las cabras están diseñadas para poder subir y bajar en esos tipos de situaciones”, detalla.
     Incluso, en la eliminación de maleza, se devoran la hiedra venenosa, librando así de incomodidades a los humanos que luego retiran los troncos o ramas que quedan en el área de trabajo.
     “Como método tiene más sentido, es armonioso y más eficiente, supongo”, dice Natasha Shirley, de 24 años, quien visita el parque para ver a las cabras facilitando el crecimiento de los árboles.
     Como todo trabajador, las cabras tienen momentos de descanso, en donde rumian la comida y beben agua. Si se enferman, son sustituidos por uno de los 600 miembros del equipo y, al llegar a los 11 años de edad (pueden vivir hasta 15 años), pasan a un plan de retiro.
      La empresa de Kyle, con 7 años en el mercado, no las mata ni las usa de almuerzo. “Trabajamos con ellos todo el tiempo y tenemos una especie de programa de jubilación para ellos. Cuando llegan a cierta edad y no pueden viajar, porque el estrés del viaje los desgasta, los llevaremos a un rancho donde tienen pasto y ayudan a criar a la próxima generación de cabras”.
                                                      -----

23 febrero 2025

Parque del Drago en La Laguna, Tenerife

WOLFREDO WILDPRET DE LA TORRE
(Catedrático emérito de la Universidad de La Laguna)
Remodelación del espacio del Drago del Seminario de La Laguna, Tenerife, en 2003

A finales del año 2002 el Cabildo Insular de Tenerife nos ofreció la posibilidad de reajardinar el abandonado y degradado espacio, donde se hallaba herido y maltratado, el famoso Drago del antiguo Seminario, de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. Según nuestras consultas bibliográficas y de hemerotecas, el ejemplar era tan famoso como el desaparecido Drago espectacular de Franchi, internacionalmente admirado y descrito en la Villa de la Orotava, y el de la villa de Icod de los Vinos, actualmente integrado en un parque urbano municipal, diseñado mayoritariamente con especies endémicas de nuestra flora autóctona, cuya plantación se hizo siguiendo un modelo de jardín sostenible a través de la reconstrucción de la vegetación potencial del territorio, realizado también por nosotros. Uno de sus objetivos principales sería ofrecer a los visitantes un espacio para la educación y sensibilización por la naturaleza en general, y la flora autóctona en particular, siguiendo las directrices de la UNESCO.
     El Cabildo aprobó el proyecto en el año 2003 y nos pidió incluir en la plantación tres dragos que se hallaban ubicados, en un espacio vecino al Hospital de los Desamparados, en Santa Cruz de Tenerife, donde el autor de este prólogo, siendo consejero de dicha corporación (1971-1979), recuerda que se hallaba, entre otros, el taller de restauración de la Corporación Insular y la bomba de cobalto, infraestructura básica en aquel tiempo para el tratamiento de las enfermedades cancerígenas. Aquel espacio hoy lo ocupa una parte del centro cultural, Tenerife Espacio de las Artes, conocido por el acrónimo de TEA.
     Poco después de la aprobación por el Cabildo de nuestro proyecto y antes de iniciar las plantaciones de las especies elegidas nos pusimos en contacto con el arquitecto D. Fernando Saavedra Martínez que, por aquellas fechas, dirigía las obras de restauración del Convento de Santo Domingo, antiguo Seminario Diocesano, propietario de la huerta donde se halla el Drago centenario. A ese respecto escribe el ilustre, culto y liberal sacerdote D. José Rodríguez Moure, primer cronista oficial en 1909 de la ciudad de los Adelantados, en su Guía Histórica de La Laguna, Tenerife, Instituto de Estudios Canarios 1930, lo siguiente:
     “En 1916 adquirió el Seminario la hermosa huerta anexa al mismo y que pertenecía a los religiosos dominicos. En la citada huerta es muy visitado un hermoso ejemplar de drago (Dracaena draco) que, con el desaparecido del jardín de Franchi en la villa de la Orotava, por los efectos de dos violentos temporales huracanados en 1819 y posteriormente en 1867, y el actual de la ciudad de Icod, constituyen los más preciosos ejemplares de esta especie de que tenemos noticia”. El comentario del temporal de 1819 es aportación propia.
     El arquitecto Saavedra fue el autor del diseño de los paseos del espacio, la elección del mobiliario y de una peana destinada a reforzar la situación de desequilibrio que ofrecía el lamentable estado en que se encontraba el vegetal. Debemos de reconocer que, sobre todo, en el diseño de la peana que refuerza la base, se debatió y estudió con detenimiento su construcción, se reflexionó detenidamente sobre la necesidad y la nueva estética de la obra. Al final, se decidió construirla y en la actualidad creemos que es una realidad acertada en ese entorno. Para la parte botánica se diseñaron cuatro ambientes en función de la vegetación potencial del territorio, que se desarrolla de manera natural desde la costa, hasta la zona de montaña, Tabaibales-Cardonales, Bosque Termófilo, Monteverde y Pinar.

Wolfredo Wildpret y Fernando Saavedra el 9 de marzo de 2003

El Parque del Drago de La Laguna está situado en la Calle Santo Domingo, 7, 38207 San Cristóbal de La Laguna, con hijos que han crecido de manera natural en la base
Descarga AQUÍ

(...) En estas fechas que escribimos estas notas sobre los detalles más relevantes del inicio de los trabajos proyectados, han pasado 17 años. Durante el tiempo transcurrido hemos seguido cronológicamente la evolución de este jardín lo que nos ha permitido disponer de una documentación gráfica del cambio de aspecto, pérdida de especies, surgimiento y desarrollo de otras, etc. También, hemos tenido la suerte de haber podido observar novedades biológicas en el jardín a lo largo del tiempo transcurrido. Algunas, tan sorprendentes, como la formación de un pequeño dragonal incipiente, con varios ejemplares jóvenes, nacidos en el entorno de la peana, donde los ejemplares más desarrollados, de porte medio, ya han ramificado por primera vez. Estas observaciones demuestran la vitalidad de la flora del jardín que, al estar tanto tiempo aislado y solo perturbado ocasionalmente, permite considerarlo no solo, como un lugar de ocio y de conocimiento, sino además, un espacio vigilado con posibilidades de centro de experiencias científicas y didácticas en un entorno cultural selecto de la ciudad de los Adelantados.

Descarga AQUÍ
     Para finalizar este pequeño preámbulo nos gustaría copiar unos comentarios escritos por el ilustre periodista, fundador del diario republicano, La Prensa, y Miembro de Honor del Instituto de Estudios Canarios D. Leoncio Rodríguez González (La Laguna 12.04.1881 - Santa Cruz de Tenerife 8.01.1955) publicado en su libro “Los árboles históricos y tradicionales de Canarias” editado en Publicaciones de La Prensa en el capítulo Los Dragos de Canarias. Respecto al drago del Seminario escribe:
     “Otro de los dragos notables de la isla por su majestuoso porte y amplia y contorneada copa es el de Santo Domingo en La Laguna, era el horóscopo de los campesinos para sus barruntos del tiempo. Si el drago florecía por el lado norte, el año está de lluvia en los altos, si por el sur, tiempo de costa. Y, ¡ay de nuestros campos cuando los dragos no florecían! A este propósito, un observador anotó el hecho de que, en el año 1851, que fue de espantosa sequía en la isla florecieron todos los dragos al llegar el mes de agosto. Al siguiente invierno las lluvias fueron generales en las islas y, costas y medianías, se cubrieron de verde sementares”. Uno de nosotros cree en estos barruntos de nuestros antiguos campesinos, con ligeras variantes obtenidas personalmente en el campo. Con esta reflexión del ilustre periodista lagunero y consumado dendrólogo, defensor de nuestros bosques, damos por finalizado estos comentarios con una reflexión personal.
     “Es a través de una más y mejor educación de la ciudadanía, basada en el conocimiento de la historia de nuestra cultura, hasta el presente tecnológico, el modelo fundamental para alcanzar el equilibrio y respeto hacia la Naturaleza, tan amenazada, en el momento presente”.

Drago del Seminario de La Laguna en 1970. Se partió dos veces, la última en 1994, y se le amontonó tierra para sostenerlo.


Información: 

https://hdl.handle.net/20.500.12285/mdci/196
https://www.aytolalaguna.es/servicios/medio-ambiente/guia-botanica-del-jardin-del-drago/

 -----