21 agosto 2024

Takahashi en Okayama, el cronista de Japón (072 - 013)

TAKAHASHI HIROSHI (JAPÓN, 1960)

El ichō del templo de Bodaiji (prefectura de Okayama)

Especie: Ichō (Ginkgo biloba, familia Ginkgoaceae, género Ginkgo)
Dirección: Kōen 1532, Nagi-chō, Katsuta-gun, Okayama-ken 708-1307.
Perímetro del tronco: 11,9 m.       Altura: 30 m.          Edad: 900 (atribuida)
Designado monumento natural nacional.
Tamaño ★★★★    Vigor ★★★★★     Porte ★★★★
Calidad del ramaje ★★★★     Majestuosidad ★★★★★

     Me gustaría presentarles ahora el austero aspecto que muestra el ichō (Ginkgo biloba) más grande de la región de Chūgoku, que fue presentado ya en el artículo La estación más verde.
     A media ladera del monte Nagi, a una altitud de 600 metros, se encuentra el templo budista de Bodaiji. Acercándonos al edificio principal procedentes del aparcamiento, atraerá inmediatamente nuestra vista, al fondo del recinto, a mano derecha, un gran ichō que se alza imponente, como figura principal sobre un fondo de cedros japoneses (sugi).
     El templo de Bodaiji es el lugar donde se preparó entre los nueve y los 13 años el sabio budista Hōnen (1133-1212), fundador de la secta de la Tierra Pura (Jōdoshū). Se dice que el ichō se desarrolló a partir de un bastón o rama que Hōnen clavó en el suelo en un gesto de determinación en su empeño por coronar con el éxito su formación educativa.
     Durante algún tiempo, el templo quedó abandonado y su recinto ofrecía una ruinosa imagen, pero ahora luce tan bello que parece otro, pues es objeto de un cuidadoso mantenimiento y además de parking tiene también servicios. Alrededor del árbol se han instalado corredores de madera elevados sobre estacas para evitar dañar las raíces, una muestra del celo con que está siendo preservado. Muestra el gigante, como es típico en los ichō de sexo masculino, unas magníficas raíces aéreas, raíces que se extienden a partir del tronco y de las ramas. Las que cuelgan de una gran rama horizontal a modo de innumerables estalactitas son realmente inigualables. Da la sensación de que cada una de esas raíces fuera extendiéndose por propia voluntad.
     Estas raíces aéreas se denominan normalmente chichi u oppai (tetas) pero aquí, en el municipio de Nagi, reciben el nombre de rengi, forma dialectal de la palabra japonesa surikogi (mano de mortero), y su parecido con este objeto es innegable. Esta comarca es de copiosas nevadas y, según se dice, en la era Tenmei (1781-1789) una gran rama que se extendía hacia el norte cedió al peso de la nieve hasta quedar en contacto con el suelo, de donde surgió un nuevo tronco. Una buena muestra de la asombrosa vitalidad que tiene el ichō.
     Presenta este ejemplar el poderoso porte que caracteriza a su especie, con mayor anchura de tronco a una cierta altura que en la base. Durante el estío su follaje es tan lujuriante que no permite obtener una imagen de conjunto, mientras que en invierno se muestra literalmente cubierto de unas ramillas finas como agujas que crecen profusamente por todo su tronco. Como debió de perder su tronco principal original, cabe pensar que con este desarrollo de nuevas ramillas trata de sostener el nivel de fotosíntesis. Con esa corpulencia que tiene, parece un ser robusto e inamovible, pero lo cierto es que está luchando con todas sus fuerzas para no debilitarse.
     Los momentos más recomendables para visitarlo son el otoño, cuando sus hojas se tiñen de amarillo, y el invierno, cuando está asegurado el espectáculo de esa fuerza casi terrorífica de sus raíces aéreas, que quedan totalmente al descubierto una vez perdido el follaje.
     Entre mediados y finales de noviembre el tono amarillo de su manto otoñal alcanza su mayor esplendor, realzado desde 2012 por la iluminación nocturna. La fantástica visión de este gigante iluminado en medio de la oscuridad se convertirá, sin ninguna duda, en una experiencia inolvidable.

Nº 072
-----

18 agosto 2024

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898- 18 de agosto de 1936)
Canción oriental (Libro de Poemas, 1921)


1920

Es la granada olorosa
un cielo cristalizado.
(Cada grano es una estrella,
cada velo es un ocaso.)
Cielo seco y comprimido
por la garra de los años.

La granada es como un seno
viejo y apergaminado,
cuyo pezón se hizo estrella
para iluminar el campo.

Es colmena diminuta
con panal ensangrentado,
pues con bocas de mujeres
sus abejas la formaron.
Por eso al estallar, ríe
con púrpuras de mil labios...

La granada es corazón
que late sobre el sembrado,
un corazón desdeñoso
donde no pican los pájaros,
un corazón que por fuera
es duro como el humano,
pero da al que lo traspasa
olor y sangre de mayo.

La granada es el tesoro
del viejo gnomo del prado,
el que habló con niña Rosa
en el bosque solitario,
aquel de la blanca barba
y del traje colorado.
Es el tesoro que aún guardan
las verdes hojas del árbol.
Arca de piedras preciosas
en entraña de oro vago.

La espiga es el pan. Es Cristo
en vida y muerte cuajado.

El olivo es la firmeza
de la fuerza y el trabajo.

La manzana es lo carnal,
fruta esfinge del pecado,
gota de siglos que guarda
de Satanás el contacto.

La naranja es la tristeza
del azahar profanado,
pues se torna fuego y oro
lo que antes fue puro y blanco.

Las vides son la lujuria
que se cuaja en el verano,
de las que la iglesia saca,
con bendición, licor santo.

Las castañas son la paz
del hogar. Cosas de antaño.
Crepitar de leños viejos,
peregrinos descarriados.

La bellota es la serena
poesía de lo rancio,
y el membrillo de oro débil
la limpieza de lo sano.

Mas la granada es la sangre,
sangre del cielo sagrado,
sangre de la tierra herida
por la aguja del regato.
Sangre del viento que viene
del rudo monte arañado.
Sangre de la mar tranquila,
sangre del dormido lago.

La granada es la prehistoria
de la sangre que llevamos,
la idea de sangre, encerrada
en glóbulo duro y agrio,
que tiene una vaga forma
de corazón y de cráneo.

¡Oh granada abierta!, que eres
una llama sobre el árbol,
hermana en carne de Venus,
risa del huerto oreado.
Te cercan las mariposas
creyéndote sol parado,
y por miedo de quemarse
huyen de ti los gusanos.

¡Quién fuera como tú, fruta,
todo pasión sobre el campo!

* * * * *

15 agosto 2024

EL CHAPARRO DE LA VEGA, CORIPE, SEVILLA


El Chaparro de la Vega es un ejemplar de encina de grandes dimensiones que se localiza en el paraje de La Vega, a unos 3 km de Coripe. Este ejemplar que puede estar en torno a los 300 o 400 años, mide 13 m de altura y el radio de su copa es de unos 23 m. Estas excepcionales características determinaron que fuese declarado Monumento Natural por la Junta de Andalucía en 23 de nov. de 2001. El límite del espacio protegido viene dado por el perímetro de la circunferencia cuyo centro se corresponde con la proyección de la copa del chaparro, más o menos un radio de 25 m en torno al tronco.
     El árbol está rodeado de un característico paisaje serrano con relieve suavemente alomado y zonas adehesadas, propio de la Sierra Sur de Sevilla, en el que destaca además la existencia de algunas moles calizas de paredes escarpadas, como el peñón de Zaframagón. En el espacio a la sombra del chaparro de la Vega se llevan a cabo actividades educativas y de ocio, siendo un lugar muy popular entre los vecinos del municipio, que celebran en él la romería de la Virgen de Fátima a mediados del mes de mayo.
     Sus sobresalientes dimensiones hacen de este ejemplar una clara referencia para los lugareños que lo han hecho testigo de su vida cotidiana. 
 

Información:
https://www.caminosvivos.com/recurso-detalle/3448/chaparro-de-la-vega
https://www.arbolybosquedelaño.es/chaparro-de-la-vega-coripe-sevilla/
-----

11 agosto 2024

Lo Parot, premio AEMO al mejor olivo de 2008

OLIVERA DE L'HORTA DE SANT JOAN, Tarragona

Según la tradición local, este extraordinario olivo de una variedad hoy abandonada fue plantado hace muchísimo tiempo y parece ser el árbol más viejo de Cataluña. Como su nombre indica, 'Lo Parot' es el patriarca, un atractivo de los muchos de Horta de Sant Joan. Estimar la antigüedad de un olivo es difícil, pues no forma los típicos anillos pues no crece de forma concéntrica en su tronco, tiene muchas derivaciones creciendo de forma irregular. Podríamos elucubrar sobre su edad pero no hay ninguna posibilidad de acertar contando con los conocimientos actuales. Así que disfrutemos de sus formas, de su armonía y del paraje que lo rodea.Cuando contemplo un olivo de tal magnitud no puedo dejar de admirar a la ingente multitud de gentes que lo han tratado a lo largo de su historia. El olivo es la especie a la que los hombres han cuidado por mas generaciones.
     Desde que un olivo se planta y hasta que llega a tener estos tamaños, la especie necesita de cuidados de cientos de hombres que sucesivamente y año tras año lo van conformando como cada uno ha aprendido de sus predecesores. El olivo como individuo es el árbol que ha sido acompañado por más gentes a lo largo de su historia.
     El texto que le dedica AEMO en su crónica nos dice que el clima en el que crece es sumamente benigno y que las sucesivas generaciones han sabido cuidar estos olivos que han llegado a ser milenarios. ¿Quién lo plantaría? ¿Cuántos dueños habrá tenido? ¿Cuánto alimento habrá proporcionado? ¿Cuánto habrán calentado sus podas? ...
     «Lo Parot» pertenece a una variedad desconocida hoy en día, que se caracteriza por tener las hojas y el fruto algo más alargados que la variedad denominada Empeltre, cultivada tradicionalmente a toda la comarca de origen aragonés y principal variedad desde el siglo XVI hasta nuestros días.
 
Ficha técnica de AEMO

- ESPECIE: Olea Europaea.
- FIGURA DE PROTECCIÓN: Árbol monumental.
- DECLARACIÓN: Orden de 8 de febrero de 1990 DOGC 1262, 02-03-1990.
- ALTURA: 8m.
- PERÍMETRO: a 1,3m 7,45 m.
- DIÁMETRO DE LA COPA: 9 m.
- EDAD: milenario.
- ACCESO: Se encuentra situado a unos 600 m de la salida del pueblo. Se accede por un camino que arranca del km 3 de la carretera de Gandesa.
- LOCALIZACIÓN: Horta de Sant Joan (Comarca de Terra Alta). Paraje: Darrera la Caseta de la Lloba, Tarragona. Para encontrarlo, debemos seguir la carretera que lleva a Bot y a Gandesa (T-334). A medio kilómetro, justo en el mojón que indica el km 3 y antes de entrar en una curva, llegamos a un camino a mano izquierda, justo a la derecha de la Caseta de la Lloba, es aquí donde dejamos el coche y proseguimos a pie; el olivo se encuentra a la derecha, por debajo de la carretera.
- COORDENADAS GEOGRÁFICAS: Longitud: 0° 19\' 8" E | Latitud: 40° 57 40" N // 00º 19' 13" E
- ALTITUD: 492 msnm
- PROPIETARIO: D. Joaquin Badía, experto olivarero, lo mantiene con especial cuidado y atención, pues cuando sus abuelos compraron a principios del S. XX el olivar donde crece, lo hicieron con la condición de que nunca se cortara este magnífico olivo.
- EDAD: 600-1000 años
- SINGULARIDAD: Dimensiones e historia
- NIVEL DE DIFICULTAD: Fácil

Para más información: Ayuntamiento de Horta de Sant Joan. Pl. de Catalunya, s/n
Tel. (0034) 977 43 50 43 // www.hortanet.org
Según cuenta la leyenda, en tiempos de la Guerra Civil Española, algunos soldados procedentes de Italia quisieron tomarse una "vendetta" y quisieron cortar el olivo pero las gentes de L'Horta se lo impidieron.
https://www.aemo.es/page/historial-de-premios-olivos

Número 105
-----

08 agosto 2024

¿Pueden los árboles paliar la crisis climática? 

El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
      La reforestación es posible tanto en la ciudad como en el campo. En cualquier lugar se puede crear una zona arbolada, incluso entre el asfalto y el cemento. Stefan Scharfe, un científico forestal que ha creado 14 "minibosques" en Alemania y Polonia, sabe cómo hacerlo. Su explicación del concepto de minibosque, creado por el arquitecto japonés Akira Miyawaki para predios urbanos, es entusiasta: "Con el minibosque, traemos la selva a la ciudad". Stefan Scharfe pone una cubierta vegetal, arbustos y árboles nativos junto al estacionamiento de un hospital en Herford. "Lo importante es el tratamiento del suelo. Imitamos el suelo de un bosque de décadas de antigüedad". Así es como se crea una robusta base vital. La arboleda silvestre ofrece sombra y un hábitat para pájaros e insectos además de reducir la temperatura del aire y del suelo en verano.
      En Brasil, Miriam Prochnow y Wigold Schaffer han dedicado sus vidas a preservar la selva tropical atlántica. Miriam Prochnow explica que "estamos atravesando una crisis humana sin precedentes y no podemos darnos el lujo de rendirnos”. En la década de 1970, los dos comenzaron a cultivar árboles de selva en su terraza. Con 25 empleados, actualmente administran una especie de vivero de árboles sin fines de lucro donde cultivan 200 especies, sobre todo variedades tradicionales. Los rescatistas forestales han plantado nueve millones de árboles hasta ahora para compensar la tala.
      Investigadores e investigadoras de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Eberswalde, Alemania, recurren al conocimiento empírico de los pueblos indígenas para comprender mejor el ecosistema forestal enfermo. Por eso invitaron a los kogi, una comunidad colombiana reconocida mundialmente por su visión de la naturaleza. Científicos como Carsten Mann se inspiran en sus opiniones sobre los daños causados por plagas o sequías. "Para mí, el mensaje principal de los kogi es que no tiene sentido luchar contra las leyes de la naturaleza y que perderemos si no lo aceptamos”. Los investigadores e investigadoras ahora quieren proteger mejor los bosques utilizando el conocimiento de los kogi.

-----