24 junio 2018

Mil nombres de los pinos canarios (1), del cronista de Canarias

JUAN GUZMÁN OJEDA, Ing. Técn. Forestal
Mil y un nombres de los pinos canarios (1)

Desde la conquista hay referencias a ‘Pinus canariensis’ con nombre propio. En la primera parte de este artículo, aquellos con nombres históricos y religiosos (como el de la imagen sobre estas líneas: el Pino de la Virgen en el camino de Las Vueltas cuando atraviesa El Paso, fotografiado a finales del s.XIX).





     Tenemos el convencimiento de no errar al afirmar que Pinus y Phoenix, seguido del gentilicio canariensis, nuestro pino y nuestra palmera, han dado lugar a buena parte de la toponimia regional. Sin embargo, existen y existieron muchos pinos con nombre o historia propia, aunque no así es el caso la palmera. Y es que aunque ambas especies son señas de identidad, lo cierto es que la longevidad es la marca la diferencia, permitiendo al pino canario un mayor grado de polimorfismo y singularidad.
     Los pinares, hoy tranquilos y solitarios, presentaron un aspecto muy diferente hasta la primera mitad del pasado siglo. Antaño sirvieron de rutas de intercambio entre poblaciones, de peregrinación hacia el santuario, de mudanzas de los enseres e incluso de traslado de los difuntos hasta el camposanto. Pero sobre todo los pinares fueron muy transitados por ser fuente de sustento a través de diversos usos, desde el constructivo al energético, pasando también por el agrícola y el medicinal. Todavía hoy tras los incendios, cuando asoma la desnudez del suelo, sorprenden las múltiples sendas que de repente emergen, caminos que aparentemente no llevan a ninguna parte, salvo a los rincones del propio pinar.
     Y es así que a través de los años, en todas las islas de pinar, fueron surgiendo mil y un nombres específicos para designar y relacionar diversos pinos padre con las vicisitudes, imaginación y opiniones de errantes, trabajadores y moradores locales. En el presente artículo queremos recopilar y rescatar algunos de estos apodos, en la certeza de que muchos ya se han extinguido o pudiera que no resulten del todo ciertos.
     Comenzando por los pinos relacionados históricamente, conviene citar al menos dos: el Pino de Tanausú junto al sendero que lleva desde la Cumbrecita hasta El Riachuelo, en El Paso (La Palma) y el Pino de la Victoria en La Victoria de Acentejo (Tenerife). Del primero se cree que en ese lugar fue capturado el bravo líder benahorita, mientras que junto al segundo se celebró una misa el día de Navidad de 1495, para conmemorar la definitiva conquista castellana.
     Por su parte, son muchos los pinos concernientes al culto religioso, en especial por encontrarse junto a las ermitas o basílicas, o en los caminos marianos hacia las mismas. La mayor parte de estos ejemplares destacan por sus grandes portes y es que, no en vano, el carácter sagrado fue un factor que, más allá de la protección divina, ayudó a su respeto general.
     Tan solo en La Palma se cuentan hasta tres con el nombre de Pino de la Virgen: en El Paso, Puntagorda y Fuencaliente, aunque el del municipio sureño también es conocido como Pino de Santo Domingo. Hace mucho tiempo ya que desapareció el Pino Santo de Teror (Gran Canaria), donde el topónimo invertido releva a la patrona canariense, más conocida como Virgen del Pino.
     De costumbre hispánica, asimismo, era instalar una campana sobre el pino antes de construir la ermita, de ahí el Pino Campanario en Las Vegas, en Granadilla de Abona (Tenerife), sobre cuyas ramas oscila una campana verde y mimetizada, aún en uso.
     La construcción de templos católicos, también estuvo precedida por la colocación de imágenes, marcos y ornatos en los huecos del propio pino, espacios que había que mantener a golpe de hacha para que la madera no engullera estos objetos. Aun así no sería extraño que alguna imagen, colocada sobre algún pie alejado y olvidado, acabara por integrarse definitivamente en la madera. Otros pinos, como el enorme Pino de la Cruz en El Pinar (El Hierro) o el Pino del Buen Paso en Icod de Los Vinos (Tenerife) presentan el hito de la cruz cristiana junto a sus bases.
     Mención aparte lo constituye el denominado Pino del Señor en el antiguo cementerio de Arafo (Tenerife), singular ejemplar que es el centro de su propia capilla.

-----

22 junio 2018

 
     En el suelo está el árbol. Hay algo contra natura en un árbol horizontal. Vencido. Los operarios colocan una máquina en el tocón del tronco recién cortado que lo rebaja aún más y lo astilla salpicando como de carne picada de árbol la acera. El niño lo mira espantado.
     Un hombre comienza a cortar en trozos el árbol caído con una sierra mecánica. El hombre le da miedo al niño. A sus ojos bien podría parecer un ser de pesadilla sacado de un videojuego arma en mano. Pero el niño, sin protección alguna, se suelta de la mano del padre y avanza con determinación hacia él. ¿Por qué le hace usted daño?, pregunta.
     El operario, que no se lo espera, desconecta la sierra y se queda mirando a los ojos del crío. El padre se acerca y agarra de nuevo la mano del niño. Se disculpa ante el operario y aprovecha para preguntarle qué están haciendo. El hombre responde que el árbol molestaba con su crecimiento demasiado cercano a los vecinos del primer y segundo piso del edificio ante el que estaba plantado. Que no se puede replantar porque habría que levantar la acera y luego volver a arreglarla y eso cuesta más dinero. Por último, el trabajador explica que plantarán otro en el saliente de la acera, más alejado de la fachada del edificio. En ese momento el niño, con lágrimas en los ojos, le grita: ¿y por un poco de dinero se mata a un árbol? ¿sólo porque moleste a alguien se le quita la vida a un ser vivo que no le ha hecho nada a nadie y nos mejora el aire y nos da sombra sin pedir nada a cambio?

     El trabajador, el padre y algunas personas que también llevan niños de la mano, tras haberles recogido a la salida del colegio, se paran mirando lo que ocurre, alertados por los gritos del niño que llora por el árbol. Durante unos segundos todo parece congelado. La sierra mecánica incrustada y quieta en el tronco derribado, como si lo hubiera estado mordiendo hasta ser pillada in fraganti. El trabajador algo absorto y con una rodilla en el suelo mirando al niño llorar. Una madre con una hija en cada mano se queda parada como si fuera la estatua de un parque junto al tocón envuelto en serrín. Otro trabajador mira por la ventanilla del camión que se llevará los restos del árbol, como en esas ocasiones en que nos quedamos con la mirada fija en nada y no podemos mover la cara hasta que pase algo. El árbol caído, indefenso como un niño solo que ha tropezado al cruzar la calle. El niño en pie, firme como un árbol que no sabe que también es madera, papel.
     El padre al fin tira del niño hacia el coche para llevarle a casa de su madre. Sólo entonces la normalidad continúa y la gente pasa. Para el niño, en cambio, el horror se ha consumado. Mientras entra en el coche y se sienta en su sillita infantil el crío no deja de bombardear con sus reproches al padre. ¿Qué mundo es éste en el que se mata a alguien porque molesta o porque cuesta dinero salvarle? El padre decide no responderle que sólo era un árbol y opta por abrazar al hijo que está aprendiendo a ser mayor, a su pesar.

-----

20 junio 2018

BOSQUES RELICTOS DE MÉXICO

     A lo largo de su existencia, los bosques y selvas tropicales del mundo, se han visto afectados por fuerzas naturales como glaciaciones, erupciones, sequías y tormentas. Estos eventos causan daños en grandes extensiones y, sin embargo, sus remanentes supervivientes continúan su proceso evolutivo permitiendo que estas asociaciones, llamadas bosques relictos, puedan regenerarse en zonas bajo condiciones específicas. 
     Los bosques relictos son vestigios de territorios vegetales cuya historia se remonta a millones de años, estos ambientes han sobrevivido a los cambios y nos muestran cómo era la vegetación en grandes extensiones, cuando las condiciones ambientales eran distintas. 
     Albergan árboles de especies amenazadas o de distribución restringida, se consideran reservas de material genético para la restauración y rehabilitación de otras áreas deforestadas o degradadas, ya que son como un banco de semillas. En ellos se encuentran árboles padres, generadores de semillas.
-----

18 junio 2018

ROMULLO BARATTO
TREEPEDIA, el algoritmo que asegura encontrar la ciudad más verde del mundo
Treepedia, el algoritmo que asegura encontrar la ciudad más verde del mundo, Gardens by the Bay en Singapur. Fotografía en domínio público, disponible en <a href="https://visualhunt.com/re/a5a68d">Visualhunt</a>
Gardens by the Bay en Singapur. Fotografía en domínio público, disponible en Visualhunt

     Existen diferentes métodos para estimar cuán verde es una ciudad. Podemos contar todos los parques, sumar las áreas verdes, considerar solo las zonas públicas arborizadas, censar el número de árboles plantadas, o bien, de acuerdo a un estudio realizado recientemente por MIT, analizar la perspectiva de los habitantes para saber cuán frondosa puede ser una ciudad.
     Newsha Ghaeli, investigadora del Senseable City Lab del MIT, desarrolló junto a su equipo un método para averiguar cuán verde es un espacio urbano visto a partir de la perspectiva de los peatonales.
     Imágenes tomadas de Google Street View han sido procesadas por un algoritmo que estima el porcentaje en cada imagen que corresponda a árboles u otros tipos de vegetación. "Es importante comprender la cantidad de árboles que cubren las calles, porque es eso lo que percibimos en las ciudades", afirmó Ghaeli.
     Titulado Treepedia, el estudio genera mapas de vegetación que representan los niveles de "frondosidad" para cada lugar, dando lugar al Green View Index (GVI), un índice que determina cuán verde es el espacio urbano a partir de la perspectiva de quien camina por sus calles.
     Dentro de todas las ciudades analizadas hasta el momento, Singapur lidera el ránking con un GVI de 29,3%, seguido por Sydney (Australia) y Vancouver (Canadá). Al otro extremo París ocupa la peor posición con un GVI de apenas 8,8%.
     La poca vegetación en los centros urbanos es un aspecto frecuentemente asociado a problemas de salud y altos niveles de estrés entre los ciudadanos, en ese sentido, la investigación de Ghaeli puede ofrecer datos interesantes para comprender problemas urbanos relacionados a la salud pública y el bienestar de las personas en las ciudades .

      Las diez ciudades más verdes son:
1. Singapur (GVI: 29.3%)
2. Sydney, Australia (GVI: 25.9%) 
   Vancouver, Canadá (GVI: 25.9%)
4. Cambridge, Estados Unidos (GVI: 25.3%)
5. Durban, Sudáfrica (GVI: 23.7%)
6. Sacramento, Estados Unidos (GVI: 23.6%)
   Johannesburgo, Sudáfrica (GVI: 23.6%)
8. Frankfurt, Alemania (GVI: 21.5%)
9. Ginebra, Suiza (GVI: 21.4%)
10. Ámsterdam, Holanda (GVI: 20.6%)

https://www.archdaily.mx/mx/887141/treepedia-el-algoritmo-que-asegura-encontrar-la-ciudad-mas-verde-del-mundo

-----

16 junio 2018

CARMEN CAMPAGNE
L'arbre est dans ses feuilles




L’arbre est dans ses feuilles marilon, marilé
L’arbre est dans ses feuilles marilon don dé!


Dans l’arbre y’a une p’tite branche
Dans l’arbre y’a une p’tite branche
La branche est dans l’arbre
L’arbre est dans ses feuilles marilon, marilé
L’arbre est dans ses feuilles marilon don dé!


Dans la branche y’a un p’tit noeud
Dans la branche y’a un p’tit noeud
Le noeud est dans la branche, la branche est dans l’arbre
L’arbre est dans ses feuilles marilon, marilé
L’arbre est dans ses feuilles marilon don dé!


Dans le noeud y’a un p’tit trou
Dans le noeud y’a un p’tit trou
Le trou est dans le noeud, le noeud est dans la branche, la branche est dans l’arbre
L’arbre est dans ses feuilles marilon, marilé
L’arbre est dans ses feuilles marilon don dé!


Dans le trou y’a un p’tit nid
Dans le trou y’a un p’tit nid
Le nid est dans le trou, le trou est dans le noeud, le noeud est dans la branche, la branche est dans l’arbre
L’arbre est dans ses feuilles marilon, marilé
L’arbre est dans ses feuilles marilon don dé!


Dans le nid y’a un p’tit oeuf
Dans le nid y’a un p’tit oeuf
L’oeuf est dans le nid, le nid est dans le trou, le trou est dans le noeud, le noeud est dans la branche, la branche est dans l’arbre
L’arbre est dans ses feuilles marilon, marilé
L’arbre est dans ses feuilles marilon don dé!


Dans l’oeuf y’a un p’tit oiseau
Dans l’oeuf y’a un p’tit oiseau
L’oiseau est dans l’oeuf, l’oeuf est dans le nid, le nid est dans le trou, le trou est dans le noeud, le noeud est dans la branche, la branche est dans l’arbre
L’arbre est dans ses feuilles marilon, marilé
L’arbre est dans ses feuilles marilon don dé!


Dans l’oiseau y’a un p’tit coeur
Dans l’oiseau y’a un p’tit coeur
Le coeur est dans l’oiseau, l’oiseau est dans l’oeuf, l’oeuf est dans le nid, le nid est dans le trou, le trou est dans le noeud, le noeud est dans la branche
La branche est dans l’arbre
L’arbre est dans ses feuilles marilon, marilé
L’arbre est dans ses feuilles marilon don dé!


Dans le coeur y’a de l’amour
Dans le coeur y’a de l’amour
L’amour est dans le coeur, le coeur est dans l’oiseau, l’oiseau est dans l’oeuf, l’oeuf est dans le nid, le nid est dans le trou, le trou est dans le noeud, le noeud est dans la branche, la branche est dans l’arbre
L’arbre est dans ses feuilles marilon, marilé
L’arbre est dans ses feuilles marilon don dé!


 https://www.youtube.com/watch?v=jjj3bXK4nG8


-----