17 diciembre 2016

CONSERVACIÓN DEL ARBOLADO SINGULAR
Por Bosques Sin Fronteras


     Expertos de todo el territorio nacional se reunieron durante el 27 y 28 de octubre, en el Centro de Investigación Forestal de Lourizán en un Congreso Nacional sobre Árboles Singulares, organizado por la Sociedad Española de Ciencias Forestales y la ONG Bosques Sin Fronteras. (...)
     
(...) todos los expertos destacaron que era preciso llevar a cabo una serie de medidas tanto en Galicia como a nivel nacional.
  • Los árboles y arboledas singulares poseen un valor genético incalculable, ya que son, en muchos casos, únicos representantes de antiquísimas formaciones vegetales que existieron hace ya cientos de años. Es preciso desarrollar protocolos de trabajo para la clonación y creación de bancos de germoplasma.
  • No se puede conservar aquello que no se conoce. Es necesaria una mayor divulgación y difusión dirigida y adecuada del valor que tienen estos seres vivos. Rutas, materiales divulgativos y campañas de participación ciudadana en los catálogos pueden ser algunas de las medidas que pueden ayudar a un mejor conocimiento.(...)
  • El apoyo a los propietarios que poseen ejemplares singulares es vital para su correcta conservación. Por ello, es preciso que las Comunidades Autónomas trabajen con entidades locales (...)
  • Los arboretos y colecciones botánicas son también espacios de alto interés botánico, histórico y paisajístico. Los catálogos de árboles singulares deberían tener una figura especial de protección y conservación para estos espacios.
  • Los árboles necesitan un espacio para desarrollarse mayor al que vemos alrededor del tronco y copa. La protección de los árboles debe ir más allá de la base del árbol (...)
  • Es preciso una mayor divulgación de los catálogos entre ayuntamientos y organismos oficiales para evitar problemas de talas y podas por falta de conocimiento de su importancia (...)
  • Es preciso la vigilancia y revisión de los catálogos. Para ello es necesario que las CCAA doten de algún tipo de personal especializado en esta materia (...) En este sentido es importante recordar la importancia que tienen los agentes forestales como personal fundamental en el apoyo a la gestión y conservación de los catálogos.
  • Muchos árboles singulares se encuentran en zonas ajardinadas y sufren problemas de hongos y pudriciones en las raíces por exceso de riego, debido al césped. Es preciso recordar que se debe evitar el césped alrededor del perímetro de influencia de las raíces de estos árboles.
El grupo de trabajo de la Sociedad de Ciencias Forestales recuerda la necesidad de tener en cuenta estas medidas por la importancia que tienen en el mantenimiento de estos ejemplares, auténticas joyas y testigos de la historia y la cultura de nuestro territorio.
-----

14 diciembre 2016

PAWEL KUCZYNSKI (Polonia, 1976)  
...ese ácido ilustrador y el árbol

-----

11 diciembre 2016

PETER WOHLLEBEN (Alemania-Bonn, 1964)
La vida oculta de los árboles

Resumen
En los bosques suceden cosas sorprendentes: árboles que se comunican entre sí, árboles que aman y cuidan a sus hijos y a sus viejos y enfermos vecinos; árboles sensibles, con emociones, con recuerdos… ¡Increíble, pero cierto!
Peter Wohlleben, guarda forestal y amante de la naturaleza, nos narra en este libro fascinantes historias sobre las insospechadas y extraordinarias habilidades de los árboles. Asimismo reúne por una parte los últimos descubrimientos científicos sobre el tema, y por otra sus propias experiencias vividas en los bosques; y con todo ello nos ofrece un emocionante punto de vista, una manera de conocer mejor a unos seres vivos con los que creemos estar familiarizados pero de los que desconocemos su capacidad de comunicación, su espiritualidad.
Descubramos, gracias a este libro, un mundo totalmente nuevo…
-----

08 diciembre 2016

Los Parques Nacionales de España

 LA LEY DE PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA, 100 años
Ocho de Diciembre de 1916



Un parque nacional es una categoría de área protegida que goza de un determinado estatus legal que obliga a proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna. Se caracteriza por ser representativa de una región fitozoogeográfica y tener interés científico.
  • La primera área protegida en el mundo, contrariamente a lo difundido por la propaganda de EE.UU., fue el Bosque de Sinharaja, en Sri Lanka, ahora patrimonio de la humanidad.
  • En Estados Unidos se creó la segunda reserva protegida, el Parque de Yellowstone, en 1872, impulsado por Ulysses S. Grant. 
  • El tercer espacio protegido, segundo en EE.UU., fue Yosemite, en 1890, impulsado por John Muir y Robert Underwood Johnson. La ley retiraba de la venta esas tierras para "colonización, tenencia o venta" y protegía "todos los bosques, depósitos minerales, atracciones naturales o maravillas", junto con prohibir la "destrucción desenfrenada de pesca y caza y su captura o destrucción para propósitos de venta o lucro", y este fue el verdadero momento en que se creó la idea de protección de Parque Nacional.
    Pero en esos comienzos no todos fueron felices...    "Todo el valle está atravesado por carreteras polvorientas y arenosas que van desde los hoteles de los blancos en todas direcciones... Todos parecen venir sólo a buscar dinero... Nosotros no tratábamos así este parque cuando lo teníamos. Este valle nos fue quitado para crear un área de recreo... Yosemite ya no es un Parque nacional sino apenas una granja de heno y un campo para ganado". (palabras de los Miwok, tribu asentada en el parque que fue "desalojada")
  • En España el año 1916 se promulga la primera ley que permite, dos años más tarde, la protección bajo esta figura de la Montaña de Covadonga (actualmente Parque Nacional de los Picos de Europa) y el Valle de Ordesa (actualmente Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido).
Los 15 Parques Nacionales de España
  P.N. de Picos de Europa, 1918
P.N. de Ordesa y Monte Perdido, 1918 P.N. del Teide, 1955
P.N. de la Caldera de Taburiente, 1955
P.N. Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, 1955
 P.N de Doñana, 1969  P.N. de Las Tablas de Daimiel, 1969 P.N. de Timanfaya, 1974
P.N. de Grajonay, 1981    P. N. Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera, 1991  P.N. de Cabañeros, 1995 P.N. de Sierra Nevada, 1999   P.N. de las Islas Atlánticas de Galicia, 2002 P.N. de Monfragüe, 2007  P.N. de Guadarrama, 2013
 
El gran libro, siempre abierto y que tenemos que hacer un esfuerzo para leer, es el de la Naturaleza y los otros libros se toman a partir de él, y en ellos se encuentran los errores y malas interpretaciones de los hombres. 
Antonio Gaudí
-----

04 diciembre 2016

Las grandes empresas y los sufridores

Carlos Cortés,
Talan sin permiso un castaño centenario en Carballedo después de que su dueño denunciase cortas abusivas
Un vecino presentó una denuncia y después le cortaron un castaño centenario

Los trabajos de limpieza de maleza que se llevan a cabo regularmente para mantener despejados los tendidos eléctricos han generado este año un considerable malestar en Carballedo. Vecinos de este municipio aseguran que el desbroce fue más agresivo que en otras ocasiones y que sobrepasó los límites que marca la ley. Uno de los afectados presentó este verano una denuncia por lo sucedido y poco más de un mes después la empresa contratada para llevar a cabo este trabajo volvió y le taló un castaño centenario de grandes dimensiones.
      Este episodio se produjo en la parroquia de Castro, en un paraje con abundantes soutos de castaños que los vecinos conocen como Penedos da Bouzoá. El enorme tronco del castaño está todavía en el sitio en el que cayó. Su pie medía dos metros de diámetro y siete de circunferencia.
      Junto a él, Miguel Suárez cuenta que él consiguió evitar que le pasase algo parecido a los castaños que tiene en un terreno cercano porque pudo plantarse frente a los operarios forestales. «Díxenlles que aquilo era un terreo privado e que non tiñan permiso para entrar», recuerda. Insistieron, pero se mantuvo en sus trece y amenazó con denunciarlos. Acabaron por marcharse sin entrar en su parcela. Suárez asegura que nadie recibió un aviso previo de que iban a empezar los desbroces ni una explicación de cómo iban a ser, que simplemente llegaron y entraron prácticamente donde quisieron, porque la mayoría de las propiedades están en manos de personas que ya no viven en la zona. Por ejemplo, el dueño del castaño centenario, un emigrante que cuando presentó la denuncia estaba pasando las vacaciones en Carballedo, pero cuando se lo talaron ya había vuelto a su lugar habitual de residencia en Venezuela.
      Los trabajos de limpieza que se llevaron a cabo en los Penedos de Bouzoá tienen que ver con una línea que originariamente era de baja tensión, pero que hace unos años fue reforzada. Los viejos postes de madera fueron sustituidos por otros de cemento y pasó a ser de media tensión. Las limpiezas de maleza se hacen de forma periódica y no es raro que se produzcan polémicas puntuales, pero los vecinos creen que esta vez ha sido distinto, más agresivo. Aseguran que el desbroce no se limitó a limpiar la habitual franja de cinco metros a cada lado de los tendidos, sino que la amplió a nueve. Y en algunos sitios incluso a más. Sostienen los vecinos que el castaño de gran porte cortado en los Penedos da Bouzoá estaba a cerca de diez metros de distancia del tendido y que su copa quedaba a mucha distancia de los cables.
 
Lo que dice la ley
Una obligación. Las empresas eléctricas están obligadas a mantener limpios los corredores por los que pasan las líneas eléctricas
Distancias. La Lei de Montes dice que no se puede plantar ningún árbol a menos de cinco metros de distancia del último cable de cada lado del tendido. Esa es la medida que usan las empresas contratadas por las empresas eléctricas para limpiar de vegetación el trazado de cada línea
-----
MI OPINIÓN: Estas empresas son los actuales señores feudales, derecho de "Ius primae noctis" y lo que les dé la gana, sólo somos cabrones a los que ordeñar.
-----