13 enero 2016

EL BOSQUE TALLADO
El Bolsón - Río Negro - Argentina

Sobre la ladera del cerro Piltriquitrón se creó en 1998 –después de un encuentro de escultores–, un original paseo entre tallas en madera cuya materia prima son los troncos ennegrecidos de un bosque de lengas que hacía años fuera arrasado por el fuego.


Historia de El Bosque Tallado de El Bolsón: 
     
     En 1997 el escultor rosarino Marcelo López reanudó su actividad de escultor, radicado en la Patagonia, en El Bolson. Fue seleccionado para participar en el Segundo Encuentro Nacional de Escultores de General Roca, Río Negro, organizado por una comisión presidida por el escultor Rafael Roca. En esa ocasión se tallaron piedras de alabastro de gran tamaño. Después de esa experiencia, y caminando los senderos del Cerro Piltriquitron junto a su esposa Gabriela, tuvo la idea de dar vida a un bosque quemado por un incendio hacía varios años.
     La consigna fue darle vida nueva a un bosque de lenga quemado en 1978 por la negligencia humana. Había que reconvertir un verdadero cementerio de árboles negruzcos en algo agradable y atractivo. Y como la tarea era tan difícil que ni la todopoderosa ciencia del siglo XX hubiese podido realizarla, se recurrió a las alquimias del arte.
     Las esculturas fueron realizadas a 1400 metros sobre el nivel del mar, en la ladera del Cerro Piltriquitrón, por destacados artistas locales y nacionales en los encuentros organizados en noviembre de 1998 y noviembre de 1999.

Los objetivos principales:
  • Enriquecer el patrimonio artístico, cultural y turístico de El Bolsón y la región.
  • Propiciar el intercambio de experiencias creadoras, debate de ideas, conceptos artísticos y todo aquello que fomente la creación, contemplación y demanda de obras de arte.
  • Fomentar el desarrollo de una industria cultural y turística que involucre a los intereses comerciales y turísticos de El Bolsón y la Región.
  • Promocionar a los artistas locales, regionales y nacionales.
  •  Difundir el entorno paisajístico de El Bolsón y la Comarca, ofreciendo al visitante la posibilidad de disfrutar de un nuevo producto turístico-cultural en un medio natural.
  •  Dar nueva vida a un bosque de lengas incendiado en el año 1978 por la negligencia humana.
      En la corta caminata hasta El Bosque Tallado de El Bolsón encontramos un entorno paisajístico único con los puntos panorámicos más bellos de la región, lo que sumado al atractivo único y diferente que significa El Bosque Tallado, hacen que este paseo sea un recuerdo inolvidable del paso de los turistas por El Bolsón.



Construcción del Bosque tallado:

      Para realizar esta faraónica obra se montó un campamento principal en un claro lindante al bosque, que contó con carpas, generadores eléctricos, mesas, cocinas, alimentos para 30 personas, combustible, agua, maquinaria pesada y equipamiento propio de los artistas. El traslado de todo se realizó a lomo de caballos. En cada encuentro y durante 8 días se tallaron un total de 25 esculturas monumentales sobre troncos caídos y secos previamente trasladados con yunta de bueyes. Este santuario de naturaleza y arte, vegetación maravillosa y aves, se mezclan con formas figurativas y abstractas de 1º nivel artístico.
      Todo el mundo se alojaba en el pueblo y a la mañana temprano salían para el bosque en combi y luego llegaban al campamento caminando o a caballo. Durante los ocho días que duró el encuentro se tallaron un total de trece esculturas sobre troncos de lenga centenarios que estaban caídos y secos. Como algunos eran de gran tamaño, se tuvieron que utilizar bueyes para trasladarlos. Sobre bocetos previos o improvisando en el momento, los artistas trabajaron al aire libre y los visitantes podían compartir el proceso creativo. “Tengo un enamoramiento con la lenga”, comentaba la chaqueña Susana Vallone. De sus manos salió una talla con la imagen de pájaros en vuelo. Muy cerca de allí, Angel Marzorati (76 años) iba modelando la madera para crear una estilizada mujer. Unos metros a la derecha, la barilochense Nadia Guthman se esforzaba por alisar su escultura, mientras que los locales Raúl Navarra y Marcelo López recurrían a una motosierra para darle forma a su arte.
"Eran los tiempos en que los árboles deambulaban por las tierras que el hombre llamaba bosques..., porque alguna vez caminaron nuestro mismo suelo..., Cuenta la leyenda que cuando los mortales tomaron el poder del mundo, sus leñosos cuerpos se quedaron quietos para siempre... 

Como llegar al bosque, ubicación.
      El bosque se encuentra a 13 kilómetros del centro de El Bolsón, de los cuales dos son por la Ruta 40 hacia el sur y luego 11 kilómetros en camino vehicular de montaña, hasta llegar a los 1200 metros de altura sobre el nivel del mar. A partir de allí es necesario hacer una caminata por un sendero marcado y con una pendiente de 30 grados en algunos tramos. El recorrido a pie es de aproximadamente 40 minutos, que se hacen muy llevaderos por el excepcional entorno natural. Es conveniente llevar agua y calzado apropiado para ese tipo de senderos. En el trayecto se puede parar en los distintos miradores para admirar los picos nevados de los cerros Lindo, Hielo y Azul, y varios ríos.


Mas información:
https://www.interpatagonia.com/elbolson/bosque-tallado-el-bolson.html
 
 -----

10 enero 2016

JOSÉ LUIS DELTELL (Madrid, 1953)
Diario de un plantabosques


Ameno y poético diario que muestra cómo plantar bosques con éxito a base de Ecología, tenacidad y amor por la Naturaleza.
Escrito por José Luis Deltell, geólogo, naturalista e infatigable plantador de bosques en el macizo de Ayllón (sistema central español).

Descarga gratis aquí

-----

07 enero 2016

VINCENT VAN GOGH, (Países Bajos, 1853-1890)
... y los árboles (1)

 

 

Jean-Baptiste Camille Corot, Ville d'Avray, 1873

Este primer cuadro es una pintura del realista francés del siglo XIX, Corot. Vang Gohg conoció y amó su pintura durante su estancia en París antes de de desplazarse al Midi francés, donde desarrolló toda su carrera pictórica.

Alameda en otoño, 1884 (óleo), Amsterdan RVVG
     Estos paisajes de atardecer tan amados por Vincent, son fiel representación de la influencia del impresionismo que él conocía de su estancia en Paris. Este magnífico paisaje que abunda en naranjas, con esa calle o camino rural flanqueado de álamos, bien podría ser una composicion de Corot (pintor un poco anterior y mas realista, incluso de Curbert que es de los primeros pintores franceses que deja el estudio y sale al campo, a la naturaleza a descubirla y pintarla al natural). Vincent también sale a nutrirse y a desarrollar su sensibilidad mirando, caminando, pateando los campos del mediodía francés. No hay que olvidar que primero se entonaba con absenta y luego vivía una experiencia de empatía extrema con lo que veía. Este es el ánimo y la predisposición de V. Gogh: un sistema nervioso muy excitado, una sensibilidad a flor de piel y un fuerte amor a la naturaleza y a la vida, que le llevaron a apasionarse por la pintura como único vehículo de expresión de su sensibilidad.
     Podemos decir que tuvo una vida trágica y extrema y fue, lo que hoy diríamos, un inadaptado, pero en su afán y amor por dar lo mejor de sí lo consiguió con la pintura, a costa de su tragedia vital.

 Avenida entre álamos en el ocaso, 1884 (óleo), Otterlo RK-M
     Decía que esos primeros cuadros que recuerdan composiciones de Corot -hay que detenerse en la casa al fondo que tiene un trazado torpe, casi infantil-. También la figura femenina es torpe, de factura inexacta o limitada, desde el punto de vista de la realización. 
     V. Gogh consideraba que nunca llegaría a ser un gran pintor por la torpeza de su dibujo, conocía su falta de habilidad, no hay que olvidar que es de los primeros pintores enteramente autodidactas. 
      Pero qué decir de la luz y de la atmósfera naranja envolvente y emocionante que pocos impresionistas consiguieron hacer. Aquí hay que detenerse. Esos árboles son impactantes (no conozco personalmente ninguno de estos dos cuadros y he visto mucha obra en vivo de nuestro amado V. G.) 
     Estos árboles tienen su alma, están mucho más vivos que los de Corot (la composicion es similar, la luz y frescura del natural también, pero en Corot con un gran conocimiento naturalista de pintor académico). V. G. suple su torpeza de dibujo naturalista con su expresividad. Y aquí está una de las cosas que ha dejado para la historia y que ha marcado todo el siglo XX posterior a él. Todo el expresionismo, ese gran estilo que nace en él se irá reinventando a lo largo del siglo pasado (Blau Reiter, Jinete Azul, Expresionistas Alemanes de principios del siglo XX, Expresionistas Abstractos Americanos de los 50, Informalistas, Neoexpresionistas de los 80 y pintores actuales). Todos estamos marcados por algo que tienen ya estos cuadros primeros de V. G.. 
     No me importa repetirme en esta idea para que quede clara. Él no pinta sólo con la mirada, pinta con el corazón, con el alma...  Él se hace árbol, empatiza tanto que no es fiel a la realidad como hacía Corot, al que amaba tanto e intentaba imitar. Se separa de ese realismo porque no sabe hacerlo, no tiene academia, pero lo sustituye con la deformación, la simplificación y ganando emocion.

Texto: Juan Belzunegui, pintor 

Pensamiento: (Trasncripción de una charla con Juan Belzunegui a propósito de los árboles en la pintura de Van Gogh)
      Toda experiencia artística tiene un componente de sutilidad, si no lo alcanzamos no hay esperiencia espiritual, se pierde la espiritualidad.
      Y ¿qué es la sutilidad? Un ejemplo nos lo aclarará. Cuando vemos cuadros reproducidos en el ordenador o en libros... nos perdemos una vibración cromática que sólo la encontramos en el cuadro original y que es la que el pintor ha puesto. Cuando escuchamos música sabemos claramente que es muy distinto escuchar a Mahler en concierto a escucharlo en CD. Esa diferencia es la que explica la gran diferencia al ver estos árboles de Van Gogh en la reprodución que arriba tenemos.
Sería coveniente que nos acercáramos a los museos, lo mismo que a las salas de concierto, etc.
En las artes las diferencias más visibles están en la pintura, la música, el teatro...  porque en la poesía el poema se hace vivo cada vez que alguien lo recrea, lo lee, entonces vuelve a existir.
-----

04 enero 2016

ROBERTO RUIZ OLIVA
La Alhambra atesora vides centenarias
La protección y conservación del conjunto monumental se extiende también al patrimonio natural

La Alhambra atesora vides centenarias, cuidadas como en la época nazarí
Vista de la Alhambra desde el mirador de San Nicolás
La esmerada protección y conservación de la Alhambra de Granada no se limita a sus tesoros arquitectónicos, el conjunto monumental reúne también un rico patrimonio natural que se mantiene prácticamente inalterado desde hace siglos, como es el caso de unas vides centenarias, cuidadas como en la época nazarí.
      En la Huerta Grande, una de las cuatro más próximas al entorno del Generalife junto a las de Mercería, Fuente Peña y Colorada, se cultivan al igual que hace siete siglos dos de las variedades de uva más antiguas de Andalucía: Jerezana y Corazón de cabrito. Estas variedades de mesa, no de vinificación, se cuidan con dedicación en un terreno de unos mil metros cuadrados, ubicado en pleno corazón del recinto granadino y que puede ser contemplado por los miles de turistas que visitan la Alhambra y el Generalife.
      "Las huertas son de los elementos más inalterados de todo el conjunto monumental", ha explicado Alberto Merayo, asesor técnico de Jardines y Bosques del Patronato de la Alhambra, que ha destacado que estos cultivos se han ido transmitiendo de padres a hijos desde la conquista cristina.
     En aquella época, el cultivo de la vid debió ser intenso especialmente para su consumo como uva de mesa y junto a otros productos más elaborados como vinagre, pasas e incluso vino.
     Las vides en la Alhambra probablemente se establecían salpicadas, en los bordes de otros cultivos y serían habituales en pequeños huertos más que en grandes extensiones de monocultivo.
     A las centenarias uvas, se suman berenjenas, alcachofas, judías y otras plantaciones ligadas a la agricultura nazarí, a las que se hacía referencia en numerosos tratados medievales sobre la materia y en los que se explicaba cómo se tenían que cultivar o cuáles eran los elementos de fertilización, riego o poda.
     En la actualidad se promueve una gestión respetuosa con el medio ambiente en estas parcelas, en las que se pone en práctica la agricultura ecológica y, como explica Merayo, intentan mantener las técnicas más tradiciones. Además, el Patronato estudia en la actualidad la implantación de un viñedo de vinificación, que podría ponerse en marcha en alguna de esas huertas históricas. Estas huertas están delimitadas por gruesos muros de contención, algunos de los cuales pueden todavía observarse y cuyos límites actuales deben de coincidir de forma aproximada con los de época medieval.
Una dehesa rodeaba la finca, en la cual se criaban caballos, animales de granja e incluso servían de coto de caza para el uso del sultán.
     La Almunia del Generalife era una hacienda ideal para la explotación agrícola y el descanso, con un núcleo de edificación residencial y una vasta extensión de terreno de cultivo y pasto, compartimentada en paratas o bancales mediante cuatro grandes huertas, que aprovechaban sus perfiles orográficos

Leer más: http://www.lavanguardia.com/viajes/20131004/54388409523/alhambra-vides-centenarias-epoca-nazari.html#ixzz3nzlb8Ugb
-----

01 enero 2016

George Frideric Handel by Balthasar Denner.jpg
GEORG FRIEDRICH HÄNDEL (Alemania, 1685-1759)
De la ópera "Serse"





Nathalie Stutzmann

     La ópera SERSE se estrenó en Londres el 15 de abril de 1738 sin mucho éxito. El anónimo libretista de Jerjes no presenta a un rey fracasado en su empresa de dominar Grecia, sino a un rey enamorado, que quiere cambiar a su prometida por la novia de su hermano. El argumento es absolutamente flojo, pero está revestido de una gran música.
     La acción transcurre en el 480 a.C. Heródoto en su libro VII de las Historias cuenta que Jerjes encabezó un ejército de más de 100.000 hombres para conquistar Grecia. La belleza y dimensiones de un platanero conmueven al rey, que hace que se detenga la marcha de todo el ejercito. Al día siguiente, le rinde honores como si de un tótem se tratara, rodeando su tronco con una cadena de oro y encarga a la guardia su custodia. Según Heródoto este parón del ejército persa dio tiempo a los griegos a reforzar sus defensas.

del libretto ...
 
N. 2 - Arioso                        
Nº 2 – Arioso

Frondi tenere e belle
del mio platano amato
per voi risplenda il fato.
Tuoni, lampi, e procelle
non v'oltraggino mai la cara pace,
né giunga a profanarvi austro rapace.

Ombra mai fu
di vegetabile,
cara ed amabile,
soave più.
______
Frondas tiernas y bellas
de mi plátano amado,
¡que os favorezca el destino!
Que truenos, relámpagos y tempestades
no turben vuestra querida paz,
ni os logre profanar el viento del sur.

Nunca fue la sombra
de una planta,
más querida
y amable.

(Ammira il platano)             (Contempla el árbol)

Resumen extraído de:
http://classicgrandtour.com/2012/07/22/jerjes-un-rey-enamorado/

Otras interpertaciones...
-----