06 junio 2014

GERMÁN PARDO GARCÍA (Colombia, 1902-1991)
Bosque nocturno

SOPORTAN sus raíces las tinieblas ardientes.
En sus tupidos ébanos la oscuridad lo asila,
y en sus deformes frondas la esclavitud destila
de endemoniados filtros los zumos decadentes.

Sus árboles dialogan palabras penitentes.
Hay ramas como cruces en su impiedad tranquila.
De pronto, un aire denso lo azota y aniquila
parásitas y lagos de túrbidos relentes.

Los ojos no lo han visto jamás; la inteligencia
no labra sus figuras de amarga transparencia.
Como la noche misma, salió de los nublados.

Su vértice en mis sueños clava una estrella roja,
y el dolor del silencio sus prisiones arroja
contra una soledad de pórticos cerrados.

-----

04 junio 2014

CIPRESES CONTRA EL FUEGO

Los últimos días de junio de 2012 ardieron en Andilla, en el interior de la provincia de Valencia, casi 20.000 hectáreas de arbolado y otras 30.000 se quemaron esos días en Cortes de Pallás. Fueron dos de los incendios más graves en la historia de la Comunidad Valenciana.
      En el interior del territorio quemado hay una parcela experimental conformada por diversos tipos de cipreses plantados en 1992. Estos cipreses apenas sufrieron bajas. Los técnicos de la empresa pública Imelsa -Diputación de Valencia-, fueron a visitar las parcelas de cipreses: el experimento había funcionado favorablemente.

       Los análisis llevados a cabo en la zona del incendio de Andilla demostraron que el 90% de los ejemplares de ciprés plantados en la zona había sobrevivido. Se quemaron los pinos, los carrascos, las encinas, los quejigos, las coscojas, los enebros, las sabinas y las aliagas, pero la barrera formada por 946 cipreses de distintas especies y una altura de unos 9 metros se salvó rodeada por el fuego. Una superficie de 8.892 metros cuadrados ignífuga. Incluso en el interior de la pardela había un pino rodeno antiguo que sucumbió a las llamas pero no así los cipreses.
       Los expertos aseguran que el ciprés mediterráneo tiene unas características morfológicas y ecológicas que le hacen "especialmente interesante" en la lucha contra los incendios: "menor inflamabilidad y combustibilidad que otras especies, baja emisión de partículas incendiarias, disminución de la biomasa presente en la superficie y su acción como cortavientos, lo que dificulta el avance del fuego de copa, de suelo y los incendios explosivos".
Pero todo esto lo podréis leer en un interesante libro que ha editado IMELSA y que está disponible en la red.





-----
Aunque no todo el mundo esté de acuerdo, somos como somos.
-----

02 junio 2014

NINA SIMONE (1933-2003)
Willow Weep For Me by Ann Ronnel 1932



Willow weep for me, willow weep for me,
Bend your branches green along the stream that runs to sea,
Listen to my plea, listen willow weep for me,
Gone my lover's dream, lovely summer dream,
Gone and left me here to weep my tears into the stream,
Sad as I can be - Hear me willow and weep for me.

Whisper to the wind to say that love has sinned
To leave my heart aching and making this moan,
Murmur to the night to hide her starry light,
So none will find me sighing and crying all alone,
Weeping willow tree, weep in sympathy,
Bend your branches down along the ground and cover me,
When the shadows fall, bend oh willow and weep for me.

To leave my heart aching and making this moan,
So none will find me sighing and crying all alone,
Weeping willow tree, weep in sympathy,
Bend your branches down along the ground and cover me,
When the shadows fall, bend oh willow,
Bend oh willow and weep for me.
-----

31 mayo 2014

El Pi de les Tres Branques

PI DE LES TRES BRANQUES
Castellar del Riu (Berguedà, Barcelona)

En el Pla de Campllong se alzaba este pino silvestre (pi roig, Pinus sylvestris), de 25 metros de altura. El nacionalismo catalán lo tomó como símbolo de la unidad de las tres comunidades -Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana- (desde la antigüedad el hombre ha atribuído al árbol poderes, símbolos o sueños).
      En el siglo XVIII la gente vio en él el símbolo de la Santísima Trinidad, pero con el desarrollo del excursionismo en el XIX fue lugar de encuentro, poemas y cantos. Su popularidad se incrementó cuando Jacint Verdaguer, en 1888, escribió el poema "Lo pi de les tres branques" donde hace soñar bajo el árbol al rey Jaume I con el reino de los tres territorios.
      El día 25 de septiembre de 1904 se celebró a sus pies la primera diada nacionalista, repetida cada año hasta su prohibición en 1924 por la dictadura de Primo de Rivera. Anualmente se hace una reunión político-cultural en torno al árbol el tercer domingo de julio.
      Aunque el árbol ya estaba seco, había muerto hace mas de 50 años, y una de las tres ramas se había desmoronado en su mayor parte, con tristeza hemos de decir que el pasado 18 de Mayo unos salvajes cortaron una de sus ramas.
      Ahora se piensa en colocarle un elemento de hierro que haga que los tres troncos vuelvan a estar juntos. No lejos del emplazamiento de este árbol monumental hay otro mucho más joven (llamado pi Jove), también con tres troncos, que ya ha sufrido algún ataque con hacha.


Más información...
-----