3/30/2015

CAMPESINAS DE BRASIL: ¡No a los árboles transgénicos!

Ecologistas y campesinas de Sudamérica encendieron la alarma. En Brasil, los árboles transgénicos amenazan a los seres humanos y la naturaleza. El gobierno brasilero podría dar luz verde muy pronto a enormes plantaciones industriales de eucaliptos modificados genéticamente. Súmate para detenerlas.
Eucaliptos monocultivo 
Maximizar los beneficios a costas de seres humanos y medio ambiente: plantaciones industriales de eucalipto en Brasil
El 5 de marzo, mil campesinas ocuparon el predio de la empresa FuturaGene en el estado brasilero de SãoPaulo. Se manifestaban contra los planes de establecer plantaciones industriales de eucaliptos modificados genéticamente. Arrancaron miles de árboles transgénicos que la empresa cría en invernadero.
Al mismo tiempo, otros 300 campesinas y campesinos ocuparon la oficina de la Comisión de Bioseguridad (CTNBio) en la capital Brasilia. La instancia dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación decidía el mismo día si permitir el cultivo de árboles transgénicos.
A causa de las manifestaciones la reunión de la Comisión quedó suspendida. Las manifestaciones estuvieron coordinadas por el Movimiento Sin Tierra parte de la La Via Campesina, organización del pequeño campesinado global.
FuturaGene, filial de la multinacional de papel Suzano, experimenta desde hace años con árboles de eucalipto genéticamente modificados. Estos empeorarán los efectos negativos de las plantaciones industriales sobre la naturaleza y las personas.
En las actuales plantaciones industriales el eucalipto necesita un período de siete años de crecimiento hasta su tala. Los árboles transgénicos podrían talarse en tan sólo cuatro años. Este crecimiento rápido necesita cantidades de agua significativamente mayores. „Por eso encendemos la alarma en contra de este desierto verde y exigimos al gobierno que rechace la solicitud de FuturaGene“, dice la campesina Catiane Cinelli.
En Brasil los monocultivos de ecucalipto se expanden en 5 mill has de tierras. No proporcionan un habitat para plantas y animales, necesitan cantidades ingentes de agua y arruinan los suelos. Con las fibras de eucalipto se produce sobre todo papel para impresora y papel higiénico que se exporta a todo el mundo.
Por favor, apoye la petición al gobierno.
-----

3/27/2015

¿SALVADOS LOS GIGANTES DEL DESTINO DE PAPEL?


Hace seis años un artículo en la revista Natura nº 26 en el artículo “Gigantes para hacer papel” denunciaba la flagrante mentira del gobierno de Australia sobre su supuesta apuesta ecologista, concretamente en su tratamiento de los bosques de Tasmania, que estaban siendo talados para pulpa de papel... Es ese artículo se mencionaba que apenas quedaba un 15% del bosque antiguo austral.

Fragmento...
...Javier emigró de Madrid a Tasmania hace algo más de una década y media. Ahora, a sus 28 años, trata de salvar los últimos reductos de bosque templado antiguo de las cadenas de las motosierras y de las bombas de 'napalm'. Los bosques 'tolkieniescos' sedujeron a este biólogo, y junto a una treintena de jóvenes de todas las nacionalidades, se cuelga de los árboles para que no los talen. A pesar de que la espesura y el verdor recuerdan a la selva del Amazonas, nos encontramos en un bosque húmedo templado. En invierno es raro el día que la temperatura sube de los 0 Cº. Un metro de nieve cubre a estos gigantes prehistóricos.
Desde hace 30 años empresas madereras como 'Timber Workers For Forest' (curioso nombre: Trabajadores de la Madera Para los Bosques) o la todopoderosa Gunns Ltd., subvencionadas por el Estado, están acabando indiscriminadamente con estos recuerdos vivos. Talan una superficie similar a 44 campos de fútbol diarios, unas 7.000 hectáreas anuales...”

... y hace unos meses pudimos ver un atisvo de esperanza leyendo en Salva la Selva

Tasmania: salvados los árboles gigantes

Los árboles más altos del mundo continúan bajo protección
¡Lo logramos! Los árboles de Tasmania se salvaron. El gobierno australiano quería retirar el estatus de Patrimonio de la Humanidad a 74.000 hectáreas de naturaleza. Tras las múltiples protestas, la UNESCO detuvo el plan.
El comité de Patrimonio Mundial reunido en Doha los pasados días necesitó apenas unos minutos tiempo para evitar la agresión de la Zona de naturaleza salvaje de Tasmania. La justificación del gobierno australiano era “deplorable”. La aseveración de que se trata de naturaleza intervenida no se sostiene.
Con anterioridad, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, órgano consultor para la UNESCO, ya se había pronunciado de manera contraria a la intervención del bosque de Tasmania. Las áreas aludidas quedaron bajo protección recién en 2013 –a petición de Australia.
“No podemos observar impasibles cómo un gobierno se propone destruir un bosque ancestral para explotar comercialmente la madera a gran escala. En un caso como este en que un patrimonio mundial se ve amenazado nos sentimos obligados a protestar internacionalmente, dice Guadalupe Rodríguez de Salva la Selva.
Elevamos nuestras voces junto con ambientalistas australianos y pedimos la conservación de este patrimonio mundial. En una petición urgente pudimos recoger 132.602 firmas de apoyo para los árboles de Tasmania para llamar la atención de la UNESCO. Una vez más queda de manifiesto que ¡resistir da frutos! Aún podemos conseguir mucho más.
-----

3/24/2015

ANTONIO ÁLVAREZ BÜRGER (Chile)
Esos árboles desnudos

Qué perverso es el invierno con los árboles
desnudos y ateridos, agraviados
por la exaltación de los vendavales;
forzados a contorsionarse, extravagantes,
entre los aplausos infatuados de la lluvia,
con faroles de inoportunos ademanes
que los celan en las umbrosas avenidas
y silencios quebrajados por el llanto
de los seres traicionados.

Qué severo es el invierno con los árboles
desvestidos por las tormentas y los céfiros;
plañideros desde las cepas y los brazos
desarticulados de sus cuerpos,
suplicantes tras la postrimera furia,
como manos con lágrimas entre los dedos
brotando de la tierra.

Esos árboles desnudos y entumecidos
de todos los inviernos iracundos.
Esos tristes fantasmas profanados,
que no pueden surcar los territorios
como las aves en busca de indumento
para cobijarse.

Esos viejos árboles que vomitan resina
en los caminos lejanos,
con las entrañas abiertas a tajo de viento.
Desdichados árboles ofreciéndose
en holocausto como esculturas mutantes,
despojadas de su fronda
y de la dignidad de los árboles en primavera.

-----

3/21/2015

día de la poesía
día forestal mundial           21 de marzo



IGNACIO ABELLA (Álava)
Hoy he plantado un árbol

Hoy he plantado un árbol...
como quien construye un templo.
Vendrán los dioses a habitarlo
…si les place,
a anidar los pájaros,
y las Musas a posarse.
A su sombra crecerán tus nietos.
Sobrevivirá… si le dejan
a la catedral más vieja...
Y en vez de arduo trabajo y de dura piedra,
Se hará de agua, de luz y profunda tierra.
En vez de empeño, soberbia y doctrina,
Se hará de tiempo y de vida,
de agua y semilla.
Hoy he plantado un árbol
como quien construye un pueblo.

-----