1/23/2024

El PATRIARCA DEL TEIDE y mas Cedros, Tenerife, Islas Canarias, España

Este Juniperus cedro es un árbol singular de la Macaronesia que crece a 2.300 metros de altitud, al que se le ha denominado el "Patriarca del Teide" y al que se le estima una edad de 1.100 años. Es un retorcido ejemplar conformado por dos troncos que, llenos de irregularidades y verrugas, van ascendiendo de forma helicoidal a medida que se separan. El aspecto general que ofrece, tortuoso y retorcido, prueba las duras condiciones climatológicas a las que está sometido.

Altura: 4,40 metros
Superficie de proyección de copa 42 m2
Perímetro tronco a 1,30 m. : 2,96 m
Género: femenino.

 27.01.2022, nos informa en este artículo... 

Un nuevo estudio biológico ha determinado que este cedro canario, Juniperus cedrus, situado en el Parque Nacional del Teide, es el árbol más viejo de la Unión Europea. Gracias a la técnica de radiocarbono se ha obtenido una datación de 1.481 años de edad.
     Así lo indica una investigación realizada por expertos del Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible de la Universidad de Valladolid (iuFOR), la Universidad Rey Juan Carlos y el Parque Nacional del Teide y publicada en la revista científica 'Ecology' de la Ecological Society of America.
      Con la reciente datación, este ejemplar de cedro es 400 años más viejo que el árbol que hasta ahora se consideraba como el más antiguo de Europa, un pino de Grecia apodado como 'Adonis'.
     “Hace ... años, en 2019, el Parque Nacional del Teide identificó un ejemplar conocido como el 'Patriarca' como el árbol más antiguo del espacio natural protegido. Sin embargo, este nuevo estudio corrobora que existen ejemplares aún más viejos”, ha indicado la consejera de Gestión del Medio Natural y Seguridad del Cabildo, Isabel García.
     Añade que este espacio volcánico "es un gran laboratorio científico en constante funcionamiento y, prueba de ello, es este importante análisis ahonda en la presencia de los cedros canarios en las cumbres de la isla en un tiempo en que la vegetación pudo haber sido muy diferente a la actual", ha destacado García.

Un lugar de difícil acceso

     El acceso a estas poblaciones de Juniperus cedrus, especie nativa de Canarias, es bastante difícil porque están encaramados a roquedos volcánicos solo accesibles con técnicas avanzadas de escalada, un reto que los científicos han logrado superar gracias a la colaboración de escaladores locales, expertos en trabajos de conservación en zonas acantiladas y coautores del trabajo.
     Los investigadores han comprobado, tras realizar la datación por radiocarbono, que varios de los ejemplares estudiados sobrepasaban los 1.000 años. “Varios de los árboles que hemos encontrado sobrepasan holgadamente los 1.000 años y solo hemos mirado una pequeña parte de lo que hay, lo que nos hace pensar que apenas estamos arañando la superficie de lo que podría ser uno de los reductos más importantes de árboles viejos del planeta”, ha apuntado Gabriel Sangüesa, investigador Juan de la Cierva en el Campus de la Universidad de Valladolid en Soria y primer autor del trabajo.
     Estos árboles ancianos han sido capaces de superar cinco erupciones volcánicas en los últimos 500 años, continuas caídas de rocas y desarrollarse en un clima árido y frío, sin apenas suelo.
     "Los árboles prosperan mucho mejor en el llano pero, para persistir, han tenido que refugiarse en los cortados, ya que la acción del hombre ha sido mucho más devastadora que los volcanes", ha afirmado José Miguel Olano, también investigador de la Universidad de Valladolid en Soria y coautor del trabajo.

Fuentes de vida
     Estos árboles no son solo viejos, sino que, además, junto a las medidas de conservación y protección derivadas de la creación del Parque Nacional, están recolonizando los llanos de los que fueron expulsados.
     “El fruto de los cedros se dispersa por la acción de aves, por lo que los ejemplares que sobrevivieron en las zonas más abruptas están permitiendo recuperar los antiguos bosques de cedros del parque”, ha explicado José Luis Martín Esquivel, coautor del trabajo y biólogo conservador del Parque Nacional del Teide.
 
Esta última parte la hemos leído aquí
 
En este enlace encontraréis la descripción del sendero que conduce al Patriarca desde la carretera al Teide, en la parada de Las Minas de San José

Número 47 de Tenerife
  
-----

1/20/2024

ANTONIO AGUDO, en COPE, feb21
El pino "Galapán", el señor de la Sierra de Segura, cumple más de 4 siglos

Este pino preside, con 40 metros de altura y 400 años, una de las laderas del parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas
 


El parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas se extiende por las tres serranías del mismo nombre al este de la provincia de Jaén por más de 200.000 hectáreas. Se trata de una zona de bosques y espesuras madereras que le dieron, en tiempos pretéritos, la denominación de Provincia Marítima a Jaén. De su masa forestal salieron las maderas que se convirtieron en buques de la Armada Española. Troncos que bajaban los almadieros río Guadalquivir abajo para ser convertidos en las herramientas del poderío marítimo del Imperio Español. Centenarios árboles fueron talados para convertirse en mástiles y soportar el velamen desde el palo mayor al de mesana con el empuje de los vientos oceánicos.
     Uno de los árboles supervivientes al hacha y a la necesidad naviera fue este ejemplar de pino laricio, “Galapán” que fue bautizado con ese apelativo por los lugareños “por ser tan espigado y buen mozo” mientras que otras versiones aseguran que el mote le viene por dar sombra a la guarida de un ladrón también conocido como “Galapán”. Bandido que escondía sus botines en una cueva en la que se hunden las añosas raíces de este enorme árbol. Sea como fuera Galapán sobrevivió a la voraz demanda de madera y alcanza una altura de casi 40 metros, un tronco de más de 10 metros de perímetro y una edad, se calcula, en más de 400 años.


     Este enorme pino es muy popular en el Parque Natural y la ruta que pasa por su pie se llama del mismos modo: “Ruta Galapán” y que en la guía de la Junta de Andalucía se describe de esta manera: el entorno se sitúa a casi 1.600 metros de altitud y discurre junto al arroyo de la Fuenfría, junto al que se observa un denso pinar con ejemplares esbeltos que se han desarrollado buscando los rayos del sol, y entre ellos el pino descrito que es el que más destaca. Dispersos en la masa se identifica algún abeto (Abies alba), que también se intercala con cipreses en la linde del camino. Los arbustos que aparecen son el majuelo, el herguen, el rosal y la retama.
     El pino Galapán es un autentico tesoro viviente y está catalogado como uno de los gigantes de los bosques españoles y el emblema de la Sierra de Segura. Si quieres visitarlo sigue estas indicaciones:
     Desde Santiago de la Espada hay que seguir la carretera A-317 en dirección a La Matea, y atravesando esta localidad continuar hasta la aldea de Don Domingo. Una vez allí hay que coger una pista forestal en perfecto estado, señalizada para senderismo como GR 144. Esta pista se dirige hacia Rambla Seca y los Campos de Hernán Perea. Al pasar un puente encontrarás un primer cruce donde, a la derecha, está indicada la ruta hasta el Pino Galapán. A 2,6 km de este cruce lo encontrarás en el margen derecho del camino.

Lo hemos leído aquí

-----
 

1/17/2024

CRUZ AGUILAR, en "Diario de Teruel"
El árbol de la vida, en Guadialaviar, Teruel

     Además de los trabajos presentados el sábado, también se han desarrollado otras iniciativas artísticas, como la investigación Cartografía de la vida cotidiana o el mural de Joseba Muruzábal. A todas estas creaciones se sumará una instalación en piedra seca proyectada por Lucía Loren en Fuente Félix.
     Los actos se iniciaron junto al Árbol de la vida que, a pocos metros de la plaza del pueblo, ha plantado Eloy Moreno, el ceramista de Albarracín. El alfarero ha elaborado, a partir de las huellas de todos los habitantes de Guadalaviar, una obra de arte en la que el tronco lo sujetan las manos de los vecinos de mayor edad y las hojas las forman las manos de los niños. “Todavía falta por añadir una rama, que la haré en junio cuando vengan los trashumantes”, explica el autor. A todas ellas se sumarán las de los habitantes de Guadalaviar que nazcan o lleguen en un futuro ya que, como apuntó el director de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Nacho Escuín, “el árbol se irá regenerando y haciendo mayor, llenando toda la fachada, con todos los que dejarán sus huellas”.
     La convivencia entre vecinos y artistas, desarrollada a lo largo del último año, ha sido beneficiosa para ambos puesto que los creadores han sabido hacerse su hueco y, de forma paulatina, jóvenes y mayores se han abierto a contarles sus experiencias. “Se han acercado desde el respeto, no los hemos visto como unos invasores y eso que nos preguntaban cosas muy personales”, reconocía Humi Martínez, que fue una de las vecinas que colaboró en el desarrollo de Naturalizarte.
     El director de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Nacho Escuín, comentó durante el acto inaugural del festival que Guadalaviar tiene un “espacio libre absoluto” que resulta “ideal para la creación”. Concretó que el objetivo que persiguen es “luchar contra la despoblación a través de proyectos culturales” y “fomentar la igualdad de posibilidades entre todas las personas, independientemente del lugar donde vivan”. Por eso, anunció que van a mantener este año la aportación de 10.000 euros para dar continuidad a las becas de Guadalaviar, y, con ellas, al proyecto Naturalizarte.
     En este sentido, el alcalde, Rufo Soriano, especificó que también la Sierra de Albarracín se había comprometido a mantener la aportación y señaló que han solicitado a la Fundación Daniel y Nina Carasso que lo respalde, aunque de momento no está clara su continuidad.
     El responsable municipal señaló que este tipo de iniciativas no son la solución definitiva para la sangría demográfica pero sí ayudan a atraer población y a generar riqueza para los que viven en Guadalaviar porque utilizan casas rurales y establecimientos hoteleros. Además, el resultado “es positivo, visible y permanece” en el tiempo, concluyó haciendo referencia a los murales e instalaciones creativas que ahora dan colorido a varios rincones de la localidades. También el vicepresidente de la Comarca Sierra de Albarracín, Javier Dalda, destacó la relevancia que tiene el dinamismo cultural para fijar población en el territorio.
     Fran Quiroga, que es el coordinador del proyecto Naturalizarte, destacó el trabajo conjunto de entidades públicas y privadas para sacar adelante la iniciativa. A su juicio, Naturalizarte ha situado “la realidad rural en el debate del arte contemporáneo” y ha permitido mostrar “otras formas de ver el mundo” a los creadores. Quiroga subrayó no solo la gran calidad de las obras realizadas, sino también el cariño con el que se han llevado a cabo.

El tiempo cunde más

     Javier Martínez, vecino de Guadalaviar y cuyas ideas fueron el germen del proyecto, abogó por la calidad de vida que aporta el medio rural donde “una mañana cunde como una semana en Zaragoza”, motivo por el cual planteó la necesidad de “naturalizarse” y regresar a los
 pueblos.
     Durante la tarde también se presentó la exposición fotográfica de Edu Marco, especialista en arte, paisaje y territorio, cuyo objetivo ha captado “la relación de los vecinos con el entorno”. La poeta Lara Dopazo deleitó a los asistentes con un texto sobre la vuelta del mar a la montaña creado específicamente para Guadalaviar y también con los versos de las poetas aragonesas Sandra Lario, Pilar Peres y Marta Fuembuena. Además, se proyectó la película Carretera hacia el silencio de Íñigo Salaberria y el corto Gouache de Pedro A. Pérez y Pablo David Soriano. Los actos del sábado finalizaron con una queimada gallega en la plaza y el domingo Edu Comelles ofreció el concierto Aquí llega el invierno en la iglesia.

Lo hemos leído aquí 

-----

1/14/2024

EUGENIO MONESMA, Huesca (1956)
Miel de palma, con la savia o guarapo de las palmeras. Extracción artesanal en 1998

En algunos núcleos de la isla canaria de La Gomera, situados entre Alojera, Tazo y Epina, se extienden unas grandes plantaciones de palmeras de las que se obtiene el guarapo. De todo el archipiélago canario esta práctica de extracción de la savia de las palmeras ha pervivido en esta zona durante muchos siglos, y en el año 1998 documentamos este proceso. 

-----