01 junio 2017

BENEFICIOS DE LOS ÁRBOLES URBANOS
Neus Palou en "La Vanguardia"

(...) Los árboles urbanos, que a veces sólo valoramos por su sombra o porque dan un toque de color al asfalto urbano, son un elemento esencial para la ciudad. Estos pueden ayudar a mitigar algunos de los impactos negativos de la urbanización, y así hacer que las ciudades sean más resistentes a estos cambios (...)
Diagonal Barcelona
  1. Un árbol grande puede absorber hasta 150 kg de CO2 al año, por lo tanto son de gran importancia en una ciudad donde la contaminación suele ser una problemática importante. Los árboles pueden mejorar la calidad del aire, haciendo de las ciudades lugares más saludables.
  2. Además, y en la misma línea que en el punto 1, los árboles grandes son excelentes filtros para contaminantes urbanos y partículas finas. Absorben gases contaminantes como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, ozono y óxidos de sulfuro. También filtran partículas finas como polvo, suciedad o humo del aire atrapándolos sobre las hojas y la corteza.
  3. Los árboles juegan un papel importante en el aumento de la biodiversidad urbana, proporcionando a las plantas y animales un hábitat, alimento y protección.
  4. La ubicación estratégica de los árboles en las ciudades puede ayudar a enfriar el aire entre 2 y 8 grados Celsius, reduciendo así el efecto de “isla de calor” urbano, una acumulación de calor por la inmensa mole de hormigón, y demás materiales absorbentes de calor.
  5. Las investigaciones demuestran que vivir cerca de los espacios verdes urbanos y tener acceso a ellos puede mejorar la salud física y mental, por ejemplo disminuyendo la tensión arterial alta y el estrés. Esto, a su vez, contribuye al bienestar de las comunidades urbanas.
  6. Los árboles maduros regulan el flujo del agua y desempeñan un papel clave en la prevención de inundaciones y en la reducción de riesgos de desastres naturales. Un perennifolio o árbol maduro de hoja verde permanente, por ejemplo, puede interceptar más de 15 000 litros de agua al año.
  7. La colocación correcta de los árboles alrededor de los edificios puede reducir la necesidad de aire acondicionado en un 30% y reducir las facturas de calefacción en invierno entre un 20 y 50 por ciento.
  8. Los árboles pueden contribuir al aumento de la seguridad alimentaria y nutricional local, proporcionando alimentos como frutas, frutos secos y hojas tanto para el consumo humano como para el forraje. Su madera, a su vez, se puede utilizar para cocinar y calentar.
  9. Central Park NY
  10. La planificación de paisajes urbanos con árboles puede aumentar el valor de una propiedad en un 20 por ciento y atraer turismo y negocios.
Después de enumerar todas estas ventajas, la FAO concluye que una ciudad con una infraestructura verde bien planificada y bien manejada se vuelve más resistente, y sostenible. A lo largo de su vida, los árboles pueden proporcionar un paquete de beneficios que vale dos o tres veces más que la inversión en plantación y cuidado.
-----

30 mayo 2017

EL ARCE DE ORIÓN SE HA MUERTO,
se nos ha ido un gigante en la Selva del Irati, Navarra

     Pero no seamos pesimistas... miríadas de árboles están dispuestos a llamarnos la atención para decirnos que ellos van sustituir a los que se van, es la ley natural. En este caso nos referimos al Arce de los Llanos de Orión, Selva de Irati, Navarra.
     El día 15 de Febrero se comunicó la noticia que ahora ha llegado a nuestros oídos, este gran arce reventó como si hubiera sido el punto de mira de cien granadas, probablemente consecuencia de esos vendavales que retuercen a los árboles y los descuaja como si fueran un palillo de dientes. No hay más que añadir, se ha ido en un gran fogonazo sin que ningún humano fuera testigo directo, quizás algún vacuno que sesteara o durmiera bajo sus ramas.
     Nada daba señales del mal que le aquejaba por dentro, el ataque de los xilófagos. Quizás nos confiamos en su esplendor, sin tener en cuenta que había sobrepasado con creces la edad media de su especie, triplicando la edad normal de sus congéneres, tenía 300 años. No era difícil acercarse a él, aunque allí sesteaban las vacas, dejando excrementos que alimentaban al árbol. Aunque no fuera la causa directa de su muerte la falta de fortaleza seguro que tuvo algo de culpa. Su final no va a ser el reducirlo a tochos de leña para alimentar alguna chimenea. Se va a quedar allí, símbolo de dureza y longevidad, para refugio de pequeños y medianos animales que harán de su madera su casa temporal, como lo son para nosotros los refugios, más o menos permanentes, que nos construimos.
     Nosotros construimos dinteles con madera de arce y les otorgamos el poder de vencer a los demonios... así será para los seres que desde ahora habiten ese lugar, será útil incluso cuando esté muerto. Esperamos que alguna semilla germine en ese lugar dando lugar paso a las próximas generaciones.


 Estas fotos son de Itarinatura
Sacando material genético
Sendero de los árboles monumentales de la Selva de Irati
Sacando material genético del arce
Así era este arce
-----

28 mayo 2017

NERVIS VILLALOBOS
Las bondades del CO2
Artículo en Energética XXI
     Tantas veces se ha hablado “mal” del dióxido de carbono que parece en realidad “la bestia negra” que está acabando poco a poco con nuestra atmósfera, pero esto no es del todo cierto. Pocas veces no paramos a reflexionar sobre el tema, ya que tenemos quizás ideas distorsionadas debido a toda la información con la que se nos bombardea sobre las continuas emisiones de CO2, sin embargo, parece que se nos olvida que el dióxido de carbono (CO2), gas incoloro e inodoro, es también vital para la vida en la Tierra. Este compuesto químico que se encuentra en la naturaleza está presente en todo tipo de aguas y en los yacimientos de gas y petróleo. Hasta ahí, son simples datos químicos que no aportan nada nuevo. Este gas imprescindible es por tanto necesario también, y nosotros lo que tenemos que evitar es hacer un uso inadecuado para que no se produzca una masiva concentración del mismo en la atmósfera. El CO2 se produce de forma natural de muchas maneras: Regresa al agua gracias a las branquias de los peces y al aire que respiran los seres vivos; durante los procesos de descomposición de materiales orgánicos o en la fermentación de azúcares durante la fabricación de vino, cerveza y pan; se produce por la combustión de carbohidratos, combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas natural) o de madera… Las principales fuentes de CO2 son la oxidación de la materia orgánica dispersa (MOD), la maduración de la MOD  húmica, la termodescomposición y el termometamorfismo de las rocas carbonatadas.
     En realidad, lo que tenemos que aprender y descubrir son nuevos métodos de control y aprovechamiento del compuesto para evitar que dañemos nuestro planeta.
     Mientras tanto, y aunque es un procedimiento costoso pero bajo mi percepción muy efectivo, en algunas zonas geográficas con abundantes yacimientos maduros como Buenos Aires (Argentina) se está utilizando el dióxido de carbono como mecanismo de recuperación asistida para la generación de nuevos recursos y aumentar la producción del crudo. El método más empleado consiste en disolver CO2 mezclable en el petróleo crudo, aumentando así su volumen y reduciendo su viscosidad, lo que le permite al ser mas líquido, penetrar hacia el pozo de recuperación a través de las rocas. Técnicamente, me refiero a que su ventaja reside en que permiten alargar la producción de los yacimientos por décadas mientras capturan geológicamente varias miles de toneladas de dióxido de carbono. Pero el objetivo que se pretende al utilizar la inyección de CO2 (recuperación terciaria -EOR)  es obtener volúmenes de petróleo similares a los que se consiguen por inyección de agua (recuperación secundaria), además de ser  óptimo para preservar el medio, ya que disminuyen las emisiones nocivas.
     La fuerte solubilidad del CO2 en el aceite (y un menor grado en el agua) toma su utilización muy atractiva para la EOR del petróleo. Este gas puede ser inyectado en estado gaseoso de manera continua o bajo forma de baches alternados con agua. Si los aceites son ligeros y medianos, el nivel de recuperación es alto, pero con aceites más pesados, la presión de miscibilidad no puede prácticamente ser alcanzada. En lo general, el CO2  disuelto en el aceite tiene un efecto directo sobre las propiedades de mezcla: la movilidad del aceite y la reducción de la viscosidad mejoran sensiblemente la eficiencia de barrido, por eso es una opción bastante buena.
     Por otro lado, me parece también bastante novedosa y efectiva la conclusión de un estudio publicado por la revista Nature Geoscience,  que ha sido liderado por científicos británicos y chinos en colaboración con la Universidad de California (EE.UU.) y el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC) en el que se ha descubierto que el cemento es un  importante reabsorbedor de CO2 a través de un proceso denominado carbonatación. Su elaboración que supone un alto porcentaje de emisiones a la atmósfera en los procesos industriales -hasta de un 90%-  es reabsorbido más tarde por el propio material.  El cemento mundial es sumidero de unas mil millones de toneladas de CO2 al año, lo que supone una recuperación del 43% de las emisiones ocasionadas por la producción de hormigón. Pero es que además, este equipo investiga algo revolucionario que está teniendo éxito, y es el proceso inverso, convertir el dióxido de carbono capturado en material de construcción al que han bautizado como CO2 NCRETE y que se está haciendo con impresoras 3D en laboratorios. Sin duda creo que esto puede suponer quizá una revolución, un punto de inflexión para las construcciones del futuro, donde el hormigón puede imponerse como uno de los materiales predilectos para constructores y arquitectos a la hora de hacer realidad un proyecto.
     Pero no es la única fuente que reabsorbe el CO2. La iniciativa +osos- CO2 es un programa de reforestación puesto en marcha por el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS), que ha permitido plantar hasta la fecha más de 350.000 árboles frutales en la Cordillera Cantábrica. Los objetivos principales de esta iniciativa son capturar emisiones de CO2 atmosférico a través de los árboles a la vez que se producen más frutos para una especie amenazada, la de los osos pardos, incrementando sus posibilidades de alimentación en momentos cruciales como son la pre y la post hibernación. 15 empresas han colaborado ya con esta iniciativa.
      Por Nervis Villalobos, Director Técnico y de Operaciones de Enersia Technology & Innovation publicado el 23 de marzo de 2017 en Energética XXI


-----

26 mayo 2017

La carrasca de La Romana-Alicante

LA CARRASCA DE LA ROMANA, Alicante

Estas fotos son un homenaje al precioso cuento publicado por Vicent Brotons en el Diario Información.
"Alicante Vivo" le dedicó una entrada de la que he tomado los datos técnicos.
Datos:
Localización: Finca La Carrasca
Municipio: La Romana
Comarca: Mig Vinalopó
Nombre Común: Encina, Carrasca
Familia: Fagáceas
Nombre Científico: Quercus ilex ssp.
rotundifolia
Perímetro a altura 130 cm: 4,40 m
Diámetro a altura 130 cm: 1,40 m
Altura: 26,0 m
Diámetro de copa: 27,7 m
Estimación de la superficie cubierta por la copa: 585,2 m2
Edad estimada: 800 años
De "Alicante Vivo":
     La Carrasca de La Romana es una de las mayores de la Comunidad Valenciana, y probablemente, de todo el mediterráneo peninsular. Es muy grande, con gran desarrollo de la copa y con enormes ramas que crecen casi en horizontal, lo que obligó a sus dueños en la primera mitad del Siglo XX a instalar puntales de mármol para evitar su resquebrajamiento.
     Su situación privilegiada sobre antiguas conducciones subterráneas de agua, y a escasos metros de una rambla, ha condicionado el éxito de su desarrollo; precisamente la crecida de esta rambla se llevó una de sus ramas más sobresalientes. Por lo demás, su estado es muy bueno.


-----