domingo, 29 de noviembre de 2015

JADAV PAYENG (India)
Hombre Bosque (Repoblando desde 1970) 

Un hombre. Dos manos. 40 años. 550 hectáreas con nuevos árboles. Cada vez hay más hombres que plantan árboles, en más rincones del planeta.
    En 1970, alarmado por la erosión de la Isla de Maluji, India, Jadav Payeng decidió entrar en acción para preservarlo. En alrededor de cuarenta años, este trabajador forestal plantó más de 550 hectáreas equivalente a 700 campos de fútbol. A través de su arduo trabajo y determinación, no sólo salvó la isla, sino también a los elefantes y tigres que viven en este hábitat natural.

https://www.youtube.com/watch?t=12&v=HkZDSqyE1do
-----

viernes, 27 de noviembre de 2015

El tejo de Fortingall, un cambio de sexo
Tejo de Fortingall, Escocia
En invierno es más fácil distinguir a los machos y a las hembras por la presencia de frutos rojos. Podríamos pensar que después de 5.000 años de existencia, ya es un poco tarde para hacer grandes cambios. Sin embargo, la longevidad no parece haber sido un impedimento para el Tejo de Fortingall –uno de los árboles más antiguos de Europa, que crece en un rincón de Escocia–, que hace pocos días sorprendió al público cambiando de sexo.
     "En los registros históricos, este árbol ha sido descrito como macho", le dice a BBC Mundo Max Coleman, del Jardín Botánico Real de Edimburgo, quien notó por primera vez el cambio.
     "Y es evidente que es macho porque por donde lo mires, verás que tiene partes reproductivas de macho, excepto en una pequeña zona en la corona en la que encontramos frutos", explicó el botánico.
Estructuras esféricas masculinas
     Muchas especies de árboles están compuestas por partes femeninas y masculinas. Pero los tejos son o machos o hembras.
     Los machos, como el de Fortingall, producen estructuras esféricas de un color verde amarillento que liberan polen, mientras que las hembras producen frutos rojos, como los que se observaron recientemente en este espécimen.
     Aunque el fenómeno se ha registrado en el pasado, Coleman explica que sigue siendo una ocurrencia muy rara. Por otra parte, los cambios suelen darse en una parte más amplia del árbol mientras que en el ejemplar escocés sólo se manifestó en una rama.

¿Estrés?

La transformación de macho a hembra se debe un cambio en el balance hormonal de la planta, que controla la producción de los órganos reproductivos.
¿Pero qué pudo haber impulsado este extraño comportamiento?  Coleman señala que es importante continuar observando al árbol."Esa es la gran pregunta que no aún no hemos podido responder", dice Coleman. Una posibilidad, sugiere el científico, es que el disparador haya sido el estrés ambiental, "como en el caso de que haya vivido una sequía o soportado temperaturas extremas”.
"Pero aquí no tenemos conocimiento de ninguna situación de estrés obvia", señala el botánico.

Descendientes milenarios

Otra hipótesis propone el cambio como un mecanismo de supervivencia.
     "Si el árbol estuviese aislado, sin otros tejos para reproducirse, la única manera de hacerlo sería produciendo de tanto en tanto partes del otro sexo para autopolinizarse y dar lugar a una nueva generación". Sin embargo, aclara el científico, este no ocurre con el Tejo de Fortingal, que está acompañado de otros tejos, uno de ellos hembra.
     No se sabe si el ejemplar volverá a su sexo original en el futuro ni tampoco es posible asegurar a ciencia cierta si no experimentó esta misma transformación en el pasado.
     "Pudo haber ocurrido, pero si se dio de una manera sutil como ahora, es muy posible que este detalle se haya pasado por alto. Habrá que seguir observándolo. Pero más allá de las razones del cambio y la sorpresa inicial que produjo, lo más importante es que gracias a esta transformación se pudieron obtener, por primera vez semillas de este árbol único y longevo. Estamos plantando las semillas ahora", asegura Coleman.
      Si germinan, el Tejo de Fortingall producirá sus primeros hijos identificables en miles de años. Las semillas también pasarán a formar parte de un ambicioso proyecto que busca conservar la diversidad genética de los tejos en el mundo.

Arilos, los frutos del tejo
-----

miércoles, 25 de noviembre de 2015

ÁRBOLES MONUMENTALES: una de cal y otra de arena
De  "el chopo cabecero"

Chopo_Cabecero_del_Remolinar_1p3
Un estudio realizado hace un par de años en la cuenca del Alfambra estimó en 188 los chopos cabeceros (o chopos camochos) que tenían un diámetro normal de tronco (a 1,30 m del suelo) superior a los 2 m. Son más numerosos en el tramo alto, desde Allepuz hasta Galve, pero también están presentes en algunos de sus afluentes y en el tramo bajo, desde Villaba Alta hasta Tortajada. Precisamente sobre estos últimos, el Diario de Teruel publicó un artículo sobre el tema hace tres años.
     La candidatura del Chopo Cabecero del Remolinar de Aguilar del Alfambra como candidato al concurso Árbol Europeo del Año 2014 permitió dar a conocer los chopos cabeceros de este valle. De hecho, entre sus argumento se presentaba el ser el representantes de las dehesas fluviales donde son los árboles más comunes. La difusión que recibió este ejemplar durante aquel mes de febrero lo hizo muy popular y cuando el entonces Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio ambiente decidió elegir dieciséis árboles de para ser los primeros del Catálogo de Árboles y Arboledas Monumentales de Aragón, el Chopo del Remolinar fue incluido, uno de los cinco seleccionados. Era ya un árbol conocido.
     Realizando el inventario de los camochos de dicho valle, acompañados por el profesor y escritor Clemente Crespo, localizamos un ejemplar precioso cerca de la orilla del río Alfambra y dentro del término municipal de Orrios aunque casi en el límite con el de Alfambra. Tenía un perímetro de 640 cm, un diámetro de copa de 18 m, una altura de cruz de 400 cm y una altura total de 26 m. Era una preciosidad.
DSC_7477
      El árbol estaba muy sano, a pesar de alguna que otra quemadura que había padecido en el pasado. Los extremos de las ramas tenían las yemas jóvenes. Era un ejemplar notable, con huecos, con madera muerta.
DSC_7474
     Estaba situado en un ribazo, entre una pequeña acequia y un camino agrícola. En el pasado mes de julio Clemente nos envío un enlace de su blog Clemente Alonso Crespo a un artículo que se titulaba “Alfambra. Chopo cabecero monumental tronzado y quemado”. Vimos las fotos:
     Estaba todo dicho. Un árbol que ha necesitado ¿cien? ¿doscientos? años … ¡qué más da! para crecer, que ha proporcionado sombra en el camino, vigas para la economía familiar … que le ha costado hacerse y que ha sobrellevado mil peligros había acabado “tronzado y quemado”.
     Al parecer, se solicitó permiso para su tala argumentando daños en la acequia próxima y se le concedió permiso para ello. Pensamos que deberían haberse buscado alternativas con más interés para salvaguardar el árbol y la acequia. La tala es la opción más sencilla.
     Me surge una pregunta … si en lugar de tratarse de un árbol hubiera sido un peirón el que molestaba y no un árbol ¿se habría derribado? ¿y si hubieran sido las ruinas de un castillo?
     Los árboles monumentales son seres muy vulnerables. Si además son desconocidos, como el chopo de Orrios, todavía más.
     Hay mucho que hacer para cambiar estas mentalidades.
-----

lunes, 23 de noviembre de 2015

THIRST-QUENCHING TREES
Árboles para saciar la sed

Diseñado para su uso en zonas tropicales desérticas de África y América, donde las temperaturas varían mucho entre el día y la noche, el Árbol de la Esperanza es un dispositivo en forma de gran árbol que absorbe la humedad del aire para abastecer de agua potable. El diseño de la superficie plegada de la copa dirige las partículas de agua a la columna central para filtrarlas. Luego, refrigerada, el agua potable puede almacenarse en la base y de fácil acceso.

Diseño: Chi Cheng, Fang Zishuo, Hao Libin, Hu Tengwen, Jiang Jieyu, Jin Xiaoneng, Liu Xiaolong & Tong Shang


-----

viernes, 20 de noviembre de 2015

Un árbol para el agua

ARTURO VITTORI
Un 'árbol' de bambú para Etiopía que produce agua a partir del aire
Recreación digital de la torre de bambú que recoge agua del aire, Etiopía

Agua para los más desfavorecidos
En las regiones montañosas de Etiopía, las mujeres y los niños tienen que andar varias horas diariamente para recoger agua. Lo normal es que acaben recurriendo a estanques poco profundos, que comparten con animales y, por tanto, son focos de contaminación. Para resolver esta situación, el estudio italiano Architecture and Vision está trabajando en el proyecto WarkaWater con el desarrollo de una tecnología que permite obtener agua potable a partir del aire.
Una torre, 100 litros al día.
La tecnología de formación de agua por condensación no es nueva, pero nunca antes se había diseñado una solución que pudiese satisfacer las necesidades reales de los países menos favorecidos. Cada torre, de nueve metros de alto, puede llegar a obtener 100 litros de agua diarios. La estructura, con forma de árbol, está diseñada a través de computación paramétrica para que sea lo más ligera posible y puede ser construida por la población etíope con materiales autóctonos. El exterior está fabricado con juncos y bambú de origen local. El interior de esta canasta gigante guarda una bolsa especial de plástico textil. Las fibras de nailon y de polipropileno se encargan de condensar el aire y conforme se van formando las gotas, pasan por una malla hasta llegar a la base donde se va almacenando el agua. La torre está diseñada para que pueda montarse con mano de obra local. La estructura, que pesa sólo 60 kg, se compone de 5 módulos que se instalan desde el fondo hasta la parte superior y se pueden levantar y montar con 4 personas, sin necesidad de andamios.
Con forma de árbol
El despacho de arquitectos ha querido homenajear a los warka, una higuera salvaje gigante autóctona de Etiopía, que está desapareciendo del paisaje nacional. Desde la presentación del proyecto en 2012, Architecture and Vision ha evolucionado el diseño de las torres hasta concebir el WarkaWater2.0. La empresa ha mejorado el sistema de construcción, de ensamblaje, empaquetado y transporte. Ya ha construido los primeros prototipos y espera empezar a construir las canastas en Etiopía.
     El agua es la fuente de toda vida. La calidad del agua y su disponibilidad es fundamental para nosotros, pero el agua potable está disminuyendo continuamente. La contaminación, la creciente deforestación, el cambio climático y la desertificación vulneran aún más la disponibilidad de fuentes de agua.
     En la cultura etíope el árbol Warka es una institución, su sombra se utiliza para reuniones públicas, la educación escolar y otras tradiciones. Estos árboles están en peligro, Etiopía ha sufrido una deforestación del 60% sólo en los últimos 40 años.

Concepto: Architecture 

Equipo: Arturo Vittori y Andreas Vogler
Colaboradores: Raffi Tchakerian, Tadesse Girmay
Diseño Textil: Precious Desperts
Comunicaciones: Gianni Massironi
Todas las imágenes: Architecture and Vision
-----
El Warka es un árbol nativo de las regiones de Etiopía, Somalia, Sudán,.. un tipo de higuera salvaje.
     Es un árbol que puede llegar hasta los 25 m de altura, sus hojas son grandes y sus frutos comestibles son aprovechados por animales, pájaros y animales domésticos. Las gentes secan los frutos para consumirla posteriormente. Sagrado para las culturas islámicas de la región de Wollo, bajo cuya sombra se realizan los rituales de rezo y las wodajas, que son ceremonias religiosas.

Una de las oraciones dice así:

"Nosotros los Oromos somos agricultores. Nuestra manera de vida esta basada en el agua, y por lo tanto, creemos en las cosas humedas. Las cosechas y el ganado dependen de lo humedo. Una vez al año, el primer domingo despues de Meskel, vamos a este árbol Warka junto al lago Hora y rogamos a Dios de la siguente manera:

Querido Dios, nuestro creador
Hiciste que pasaramos la noche en paz
Haznos tambien pasar el dia en paz
Protegenos de las patadas de los caballos
Y de los ojos de la gente malvada
Por favor escucha lo que te estamos rogando
Oh Dios, creador de la tierra, de la montaña y del arbol Warka
Envianos una buena lluvia
Danos una tierra humeda
Como esta paja que estamos cargando en nuestras manos
Ya que esta es tu creacion tambien
Haz que la lluvia venga en paz
Por favor no nos des malas cosa con la lluvia
Como las pestes, el granizo y los rayos."

-----
La investigación y exploración de las posibilidades de las ‘mallas’ para la recolección de agua no son nuevas. Investigadores del MIT, en colaboración con un equipo de la Universidad Católica de Chile, han adelantado un importante trabajo en la captura del agua de ambiente con un Fog-harvesting System.
Este escarabajo aprovecha el agua condensada en su caparazón dirigiéndola hacia su cabeza

     En un estudio de Biomimética con superficies sólidas basados en un escarabajo llamado Fog Beattle, el proyecto The Dew Bank del diseñador Park Kitae explora las posibilidades de la naturaleza con el diseño de una botella que igualmente recolecta el agua por condensación. Igualmente, en los desiertos, que tienen una condición crítica de cambio brusco de temperatura entre la noche y el día, el cactus es una de las plantas con mayor eficiencia para la captura de agua. Desde hace muchos años, este singular arbusto ha sido objeto de estudio de la Biónica y la Biomimética, visto como un dispositivo con una  gran esponja interna que conserva el agua recolectada por las espinas, que capturan las gotas de rocío y las dirigen hacia el interior de la planta.

Información:

http://www.di-conexiones.com/warkawater-una-cesta-de-gran-escala-que-recolecta-agua-para-beber/
http://ethiopia.limbo13.com/index.php/warka/?lan=spanish
http://www.elmundo.es/economia/2014/05/05/53613d1b22601d5c128b457f.html

-----

martes, 17 de noviembre de 2015

ACEITE DE PALMA, Indonesia arde

El aceite de palma es un aceite de origen vegetal que se obtiene del mesocarpio de la fruta de la Elaeis guineensis. Es el segundo tipo de aceite con mayor volumen de producción, siendo el primero el aceite de soja. El fruto de la palma es ligeramente rojo, al igual que el aceite embotellado sin refinar. El aceite crudo de palma es una rica fuente de vitamina A y de vitamina E.

La palma es originaria de África occidental, de ella ya se obtenía aceite hace 5.000 años, especialmente en la Guinea Occidental de donde pasó a América, introducida después de los viajes de Colón, y en épocas más recientes fue introducida a Asia desde América. El cultivo en Malasia es de gran importancia económica, provee la mayor cantidad de aceite de palma y sus derivados a nivel mundial. En América, los mayores productores son Colombia y Ecuador.

 

Problemas ambientales

En la actualidad, el cultivo de la palma de aceite está asociado a graves problemas sociales y ambientales, que no son causados por el árbol en sí mismo, sino por el modo en el que está siendo implantado. En este sentido, el boom del aceite de palma a gran escala a nivel mundial tiene serias repercusiones sobre los bosques tropicales, sus habitantes y su biodiversidad. Efectos tales como: la tala de bosques, envenenamiento de suelos, agua y aire por medio de venenos agrícolas, así como conflictos de tierra y empobrecimiento de las poblaciones afectadas son algunas de las consecuencias. Las plantaciones de palma también afectan a la tierra provocando una sequía excesiva.

 

Usos

Culinarios

Los usos son en su gran mayoría culinarios, bien directamente empleado como aceite de freír o aliñar, bien como producto añadido a otros alimentos como los helados, las margarinas, se puede elaborar derivados equivalentes de aceite de cacao, jabones, etc.

Industriales

Se usa como materia prima en la producción de biodiésel. También es usado en producción de piensos para la alimentación animal, sobre todo de terneros, por su alto aporte energético por ración. En la industria cosmética es utilizado para la elaboración de jabones.

 

Composición

El aceite de palma es saturado hasta en un 50%, su composición en promedio es:
  • 40-48% ácidos grasos saturados (principalmente palmítico)
  • 37-46% ácidos grasos monoinsaturados (principalmente oleico)
  • 10% ácidos grasos poliinsaturados.
Debido a su alta proporción de grasas saturadas, se le atribuyen propiedades negativas para la salud humana ya que su consumo prolongado y abundante puede subir la proporción de colesterol LDL en sangre.

 

Aceite de palma, motor de la deforestación en Indonesia

La demanda creciente de aceite de palma por parte de las grandes corporaciones de la alimentación, la cosmética y de agrocombustibles está impulsando la destrucción a gran escala de turberas y selvas tropicales en Indonesia. La degradación y quema de los bosques de turberas de Indonesia causan al año la emisión de 1800 millones de toneladas (Gt) de gases de efecto invernadero. Las plantaciones de palma se implantan tras la destrucción de grandes extensiones de selvas tropicales en Indonesia. Esta destrucción acelera el cambio climático y lleva a especies amenazadas, como el orangután o el tigre de Sumatra, al borde de la extinción. Organizaciones ecologistas como Greenpeace investigaron en 2010 cómo la gran multinacional de la alimentación Nestlé se proveía de aceite de palma del Grupo empresarial Sinar Mas vinculada con la destrucción de las selvas y turberas de Indonesia. El aceite de palma acababa en la elaboración de productos como el Kit Kat. Meses después al informe, Nestlé rompe sus vínculos comerciales con Sinar Mas. Lo mismo hizo Unilever en 2009 después de que se denunciara la compra de aceite de palma de Sinar Mas para la producción de cosméticos Dove. En marzo de 2010, Kraft también canceló sus contratos.

Industria del aceite de palma

El aceite de palma se extrae de la porción pulposa de la fruta mediante varias operaciones. Se afloja la fruta de los racimos utilizando esterilización a vapor. Luego los separadores dividen las hojas y los racimos vacíos de la fruta. Después, se transporta la fruta a los digestores, donde se la calienta para convertirla en pulpa. El aceite libre se drena de la pulpa digerida y luego ésta se exprime y se centrifuga para extraer el aceite crudo restante. Es necesario filtrar y clarificar el líquido para obtener el aceite purificado. Los residuos de la extracción son las nueces rotas y las cáscaras. Entonces es necesario secar las semillas de la palma y colocarlas en las bolsas para su almacenamiento y extracción posterior, algo que, generalmente, se realiza en otro lugar.

El procesamiento del aceite de palma produce grandes cantidades de desperdicios sólidos en la forma de hojas, racimos vacíos, fibras, cáscaras y residuos de la extracción. Los racimos contienen muchos alimentos recuperables y pueden causar molestias y problemas, al tratar de desecharlos. Normalmente las fibras, cáscaras y otros residuos sólidos se queman como combustible, para producir vapor. La quema incontrolada de los desechos sólidos y el escape del aire utilizado para separar las cáscaras de las pepas, causan contaminación atmosférica.

Los desperdicios líquidos se producen, principalmente en los esterilizadores y en el clarificador del aceite. Las causas principales de contaminación son las siguientes:
  • La demanda de oxígeno bioquímico y químico,
  • Los sólidos en suspensión
  • El aceite y la grasa
  • El nitrógeno
  • Ceniza orgánica
Sin embargo se está desarrollando por diferentes partes del mundo sistemas de tratamiento ecológicos de los desechos de la industria.
Esta actividad tiene algunas ventajas:
  • tratamiento de calidad de los desechos
  • generación de biogás, una energía alternativa, permitiendo reducir la cantidad de gases a efecto invernadero
  • generación de un fertilizante de muy buena calidad, lo cual permite reducir indirectamente las producciones de grandes firmas fitosanitarias
  • mejora del rendimiento económico de las plantas, ya que producen la energía necesaria para su funcionamiento y la energía sobrante puede venderse a la red eléctrica nacional

 

La Palma de Aceite en el mundo

La palma de aceite es un cultivo oleaginoso que se ha extendido en el mundo gracias a su alto potencial productivo. Comparado con otros cultivos oleaginosos, su rendimiento en términos de aceite por hectárea, que promedia alrededor de 3.7 toneladas, supera a las oleaginosas tradicionales como la soja, la colza, el girasol y la oliva, semillas que en la actualidad buscan incrementar este rendimiento de aceite por hectárea cultivada vía la aplicación de la biotecnología.

Sin embargo, dada su importancia en cuanto a rendimiento de aceite y a superficie sembrada especialmente en países como Malasia, Indonesia, Nigeria, Tailandia, Colombia, Nueva Guinea, Costa de Marfil, Costa Rica, Honduras, Brasil,Guatemala y Nicaragua y en consecuencia por la gran producción de aceite de palma en el mundo, destaca la tendencia ascendente que ha mantenido la producción de plantas de palma de aceite.

A pesar de ocupar el segundo lugar dentro de la producción mundial de aceites y grasas, después del aceite de soja, el aceite de palma es el aceite que más se ha comercializo en el mundo, superando por mucho a las exportaciones de su más cercano perseguidor. Las exportaciones de aceite de palma y de soja representan poco más del 70% del total mundial.

Malasia e Indonesia, principales productores de aceite de palma, son también los más importantes países exportadores de aceites y grasas. En conjunto, ambas naciones representan casi el 50% del volumen total exportado de aceites y grasas en el mundo. Le siguen Argentina, Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea.

Información:
https://www.youtube.com/watch?v=Eri0d16TAPY
https://es.wikipedia.org/wiki/Aceite_de_palma
-----

lunes, 16 de noviembre de 2015

La huella del cambio global en Sierra Navada: Retos para la conservación

Libro en pdf

Es una iniciativa impulsada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía que persigue definir las herramientas necesarias para mitigar las consecuencias negativas del cambio global sobre los servicios de los ecosistemas que proporcionan a la población local de tres espacios naturales protegidos del Mediterráneo: Doñana como humedal; Cabo de Gata-Níjar como área costera subdesértica y Sierra Nevada como alta montaña.
-----

sábado, 14 de noviembre de 2015

PAPUA, en el punto de mira de la agroindustria

El presidente indonesio Joko Widodo prometió al iniciar su mandato en 2014 proteger la selva y respetar los derechos indígenas. Ahora quiere sacrificar 1,2 millones de hectáreas de selvas y territorio ancestral indígena para plantaciones agrícolas ¡Hay que recordar al presidente su promesa electoral!
Excavadoras tumbando la selva  
En Merauke, al sudeste de Papua, ya se han talado más de 1 millón de hectáreas de selvas para plantaciones industriales 

     El 9 de mayo 2015 Merauke extendió la alfombra roja para Joko Widodo. El presidente indonesio viajó al rincón más remoto del país insular para presentar personalmente su gran proyecto: en Merauke, provincia de Papua, las plantaciones de arroz crecerían en los próximos tres años hasta alcanzar 1,2 millones de hectáreas manejadas con la tecnología más moderna de la industria agraria. “Merauke tiene que convertirse en la reserva de arroz no sólo de Indonesia sino del mundo entero”, dijo Widodo y añadió con entusiasmo: “¡Aquí tenemos millones de hectáreas disponibles!”. A medio plazo sería posible según el presidente incluso llegar a 4,6 millones de hectáreas de plantaciones de arroz.
      Lo que no dijo: Merauke quedaría sepultada totalmente bajo los campos de arroz. Sería el fin de este ecosistema único de bosques tropicales, bosques secos, humedales, savanas y manglares. Y el fin de la cultura tradicional y forma de vida de los y las cerca de 70.000 indígenas malind, que viven dispersos en las selvas, que cultivan la palma de sagú y cultivan sus pequeñas parcelas.
     “Vivimos de la selva y del segú y no del arroz”, dice un anciano del pueblo. Entregar nuestra tierra es igual a suicidarnos. Sin tierra no podemos tener más hijos ni nietos, porque no tendrán donde vivir”.
      Las familias malind están con razón alarmadas con los nuevos planes. En Merauke existe ya desde 2010 el mega proyecto agrario MIFEE Merauke Integrated Food and Energy Estate. Más de un millón de hectáreas – un cuarto del distrito – cayó en sólo cuatro o cinco años en las manos de empresas agrarias que plantan palma, caña de azúcar y eucalipto.
     El presidente Joko Widodo prometió antes de su elección proteger las selvas y defender los derechos indígenas. Le pedimos que mantenga su promesa y conserve los paisajes naturales únicos de Papua.
Isla de Borneo, la tercera isla más grande del mundo. Tres estados la comparten, Indonesia, Malasia y Brunéi, y no hay fronteras en el desastre

Información:
https://www.salvalaselva.org/peticion/1000/papua-en-la-mira-de-la-agroindustria?t=361
-----

viernes, 13 de noviembre de 2015

ARTESANOS DEL ÁRBOL

Una pareja, junto a cincuenta voluntarios, cría-crea árboles para regalarlos a la TIERRA.
Nuevo Baztán, Madrid
http://www.rtve.es/alacarta/videos/aqui-la-tierra/aqui-tierra-navidad-regala-arboles/3355833/
Tfno: 91-873-48-86
-----

miércoles, 11 de noviembre de 2015

ÁRBOL EUROPEO 2016
Estos son (eran) los candidatos españoles


¡ESTE ES EL ELEGIDO!


PINO-ROBLE DE CANICOSA DE LA SIERRA, Burgos. 

Es un árbol siamés único en el mundo. Al roble se le calcula una edad de 250 años y al pino albar una edad de 130 años. ¿Cómo pudo ocurrir? Una oquedad del roble producto de la pudrición alojó la semilla del pino, allí germinó y arraigó. El pino más joven y vigoroso está acelerando la decrepitud del roble que le acogió.


TEJO DE BERMIEGO, Asturias
El tejo de Bermiego, en Asturias lleva en pie desde antes de las Cruzadas. Se calcula que tiene alrededor de 1000 años y es todo un símbolo en el pueblo y en el Concejo de Quirós al que pertenece. Cuentan los vecinos de Bermiego que en la época de la emigración, los vecinos que habían salido fuera del pueblo a buscarse la vida preguntaban en sus cartas por la familia en primer lugar y luego por el Teixo.

LA GRAN CARRASCA de El Pedregal, Guadalajara
Se sitúa al pie de un camino rural que transcurre entre ese pueblo y Blancas, en Teruel. Es la más antigua del termino y ha sido querida y respetada por muchas generaciones. Tanto, que nunca fue incluida entre los árboles dados a los vecinos para que hiciesen leña. Tiene una edad de 400 años, altura de 14 metros y un perímetro de 4,40 m.


 LA OLMA DE GUADARRAMA, Madrid

Nació en la Comunidad de Madrid alrededor de 1882. Plantada en la Plaza Mayor del pueblo lleva desde entonces acompañando el quehacer diario de sus habitantes y ha sobrevivido a todo tipo de visicitudes. La más grave de ellas ha sido la epidemia de grafiosis, una enfermedad producida por un hongo que ha acabado con la mayoría de los olmos de Europa y Norteamérica. Ha sido incluido en un proyecto de clonación de árboles singulares llevado a cabo por el IMIDRA (Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural) para conservar el material genético de esta especie


LA METASEQUOIA DE LOURIZÁN, Pontevedra
Es una especie forestal que se puede considerar un fósil viviente. Después de identificar la especie 'Metasequoia glyptostroboides' en material fósil en 1941, se encontró un ejemplar vivo en 1943 en China, durante la Segunda Guerra Mundial. Después, Hsen-Hen Hu, fundador de la taxonomía botánica en China, identificó el material vivo y aseguró que se trataba de la misma especie encontrada en forma fósil. A partir de aquel ejemplar, se recogieron semillas que se distribuyeron entre las principales instituciones botánicas europeas y americanas. El ejemplar que se encuentra en el Arboreto de Lourizán procede de aquellas primeras recolecciones y fue plantado en 1951. Tiene una altura de 35 metros.


EL ABUELO DE LA DEHESA VIEJA, Moralzarzal, Madrid
 Es probablemente el fresno más viejo de la antigua dehesa boyal de Moralzarzal, en la Comunidad de Madrid. Tiene entre 120 y 130 años y es un bien común, tanto para los animales como para las personas. En las oquedades de su tronco y su copa se cobijan insectos, aves o pequeños mamíferos, y los habitantes de la villa lo han aprovechado para uso ganadero, forestal o agrícola. Los fresnos de la Dehesa Vieja se han utilizado para hacer carbón vegetal y el propio abuelo se poda y se reparte su hoja para el ganado y la leña entre los vecinos. Bajo su copa, pastan los animales. 


OLMOS DEL PARQUE DE SAX, Alicante
Este grupo de seis olmos se presentan de forma conjunta. Es una formación en hilera en el parque de los Príncipes de la localidad de Sax, los únicos supervivientes en Alicante de la devastación de la grafiosis. Tienen una edad de 250 años, su altura ronda los 15 metros y su perímetro está esntre los 2 y 4 metros
 -----
Estos son los 7 aspirantes españoles a Árbol Europeo del Año 2016

Este grupo de seis olmos se presentan al concurso conjuntamente. Los seis forman en hilera en el Parque de los Príncipes de la localidad de Sax (Alicante), siendo de los últimos olmos de la provincia que sobreviven por ahora a la devastación de la grafiosis (con ayuda de unas trampas contra los insectos que se instalan en sus ramas). Tienen una edad de más de 250 años, todos los ejemplares miden más de 15 metros y los perímetros de sus troncos oscilan entre los 2 y los 4 metros.

Leer mas: http://www.europapress.es/sociedad/noticia-son-aspirantes-espanoles-arbol-europeo-ano-2016-20151028170301.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.



El contenido bajo el nombre de Ediziones se comercializará por separado.
Para adquirirlo, visite www.ediziones.com/noticia.aspx?cod=20151028170301
s son los 7 aspirantes españoles a Árbol Europeo del Año 2016

Este grupo de seis olmos se presentan al concurso conjuntamente. Los seis forman en hilera en el Parque de los Príncipes de la localidad de Sax (Alicante), siendo de los últimos olmos de la provincia que sobreviven por ahora a la devastación de la grafiosis (con ayuda de unas trampas contra los insectos que se instalan en sus ramas). Tienen una edad de más de 250 años, todos los ejemplares miden más de 15 metros y los perímetros de sus troncos oscilan entre los 2 y los 4 metros.

Leer mas: http://www.europapress.es/sociedad/noticia-son-aspirantes-espanoles-arbol-europeo-ano-2016-20151028170301.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.



El contenido bajo el nombre de Ediziones se comercializará por separado.
Para adquirirlo, visite www.ediziones.com/noticia.aspx?cod=20151028170301
Estos son los 7 aspirantes españoles a Árbol Europeo del Año 2016

Este grupo de seis olmos se presentan al concurso conjuntamente. Los seis forman en hilera en el Parque de los Príncipes de la localidad de Sax (Alicante), siendo de los últimos olmos de la provincia que sobreviven por ahora a la devastación de la grafiosis (con ayuda de unas trampas contra los insectos que se instalan en sus ramas). Tienen una edad de más de 250 años, todos los ejemplares miden más de 15 metros y los perímetros de sus troncos oscilan entre los 2 y los 4 metros.

Leer mas: http://www.europapress.es/sociedad/noticia-son-aspirantes-espanoles-arbol-europeo-ano-2016-20151028170301.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.



El contenido bajo el nombre de Ediziones se comercializará por separado.
Para adquirirlo, visite www.ediziones.com/noticia.aspx?cod=20151028170301

Este fue el "Árbol europeo 2015", Orissaare, Saaremaa, Estonia
Roble en un campo de fútbol

Y este fue el candidato español del 2015

Historia del árbol
El chopo cabecero es el árbol del pueblo. Documentos medievales recogen que de estos árboles trasmochos se obtenía madera, leña y forraje. Eran el trabajo y el escenario de la vida de los campesinos. Son 4700 los que crecen en Aguilar del Alfambra, posiblemente la mayor concentración en Europa. En 2009 se celebró la I Fiesta del Chopo Cabecero, un evento popular único, y este viejo, grande y saludable chopo, fue escogido como icono de una historia de 800 años. Su origen es el del paisaje de esta tierra.

Especie:
Álamo negro o chopo negro (Populus nigra)
Edad:
250 años
Región:
Aguilar del Alfambra, Aragón, España
GPS:
40°35'27.0"N 0°48'38.1"W
-----

domingo, 8 de noviembre de 2015

MANUEL RIVAS (La Coruña, 1957)
El grito de un olivo

Iciar Bollaín está rodando una nueva película en la que el protagonista principal es uno de los personajes más fascinantes del universo: un olivo. La historia de un árbol milenario arrancado de un olivar del Bajo Maestrazgo, en el Mediterráneo, para ser replantado como adorno en Düsseldorf, Alemania.
     Ella dice que tiene la forma de un cuento. Un cuento con un principio de realidad sobre lo que ha pasado en este país y en Europa en los últimos años. Y un cuento que sueña. Somos sombras que sueñan. Bravo. Necesitamos cuentos, esas historias que germinan en la memoria profunda como las raíces del olivo. El olivo se puede amputar, quemar, pero si conserva las raíces, rebrota. El cuento es ese lugar donde se desnace y renace. Una penumbra tocada por la luz. Nabokov defendía que el origen de la gran ficción, literatura o cine, estaba en cuentos primitivos como el del pastor y el lobo. En esos cuentos germinales estaban muy presentes el peligro, la injusticia y el miedo. Sobre todo un tipo de miedo que atraviesa la historia y corroe las entrañas: el miedo al abandono.
     La sensación que tenemos ante un árbol es que es una expresión de lo humilde y lo sublime a la vez. Ese es el sentimiento que desgarra al abuelo Luis, el patriarca de la familia que se desprendió del olivo. Lo vendieron contra su voluntad, por el valor de un pequeño alivio en tiempo de crisis. El viejo se ha quedado desgajado de la tierra: a-terrado. No habla. Finalmente, tampoco come. En el “cuento” de El olivo, con guion de Paul Laverty, aparece una heroína contemporánea, Alma (Anna Castillo), la nieta de Luis. Una muchacha de aire punk, que trabaja en una granja de cría de pollos, frágil y fuerte a la vez, que con la complicidad de otra víctima de la crisis, su tío Alcachofa (Javier Gutiérrez), se atreve a la “transgresión” y a la “prueba” de intentar recuperar el “objeto mágico desaparecido”. Y eso exige una “partida”. Plantarse en Alemania.
     El olivo es un personaje real y un símbolo. Solo le falta hablar para ser un testigo de cargo. O habla a su manera. Hablar hablan en el Paisaje con olivos, de Vincent Van Gogh. Son árboles que se retuercen y gritan como lo hace el humano en El grito, del pintor noruego Edvard Munch.
     En el lenguaje religioso, en la época medieval, se distinguía entre el sermón humilde y el sermón sublime. La sensación que tenemos ante un árbol, y más ante un viejo árbol, es que es una expresión de lo humilde y lo sublime a la vez. Hay una gran verdad en comparar la arquitectura de un buen árbol con una catedral. Hay una voluntad de unir cielo y tierra. Y todavía mejor se alberga una nube de estorninos: Murmuration le llaman los ingleses a esa insigne bandada. La visión de un árbol caído, abatido, aunque sea por una decisión motivada, resulta inquietante para la mirada humana. El de “No hacer leña del árbol caído” es uno de los mejores logros éticos del refranero español, aunque es lástima que predomine la escuela vejaminista de “A perro flaco, todo son pulgas”.
      “La patria del hombre es la infancia”. Es muy célebre y celebrada esta definición del poeta alemán Rilke, pero a mí me convence más la del poeta canario Nicolás Estévanez Murphy que tuvo la valentía de escribir: 
                “Mi patria no es el mundo;
                mi patria no es Europa; 
                mi patria es de un almendro
                la dulce, fresca, inolvidable sombra”. 
     Y eso que Estévanez, hay que decirlo, además de ministro de la Primera República, fue un pionero europeísta en el exilio. Pero digo lo de valentía poética porque hubo muchos que le tomaron el pelo con la sombra del almendro. Entre ellos, Miguel de Unamuno, que después de visitar en La Laguna la casa nativa del poeta y el almendro, va y escribe: “¡Pobre del que no tiene otra patria que la sombra de un almendro! Acabará por ahorcarse en él”. No creo que ni Estévanez ni el almendro se mereciesen semejante hostialidad.
     Los árboles son buena gente. Podríamos tomar por excepción bélica la del bosque de Birnam, que se mueve en la noche, justiciero, hacia el castillo de Macbeth. A lo largo de la historia, siempre ha ocurrido lo contrario. Es lo que podríamos llamar la “violencia catastral”. Los olivos han sido víctimas frecuentes. No sé si un olivo es una patria, pero una excavadora arrancando de raíz un campo de olivos es, además de una barbaridad ecológica, una profunda humillación que se lleva todo por delante: la sombra, la patria y hasta la infancia.
      También el cine es como un olivo. Hay que tener mucho cuidado con lo que se arranca.
-----

OLIVOS CON LES ALPILLES AL FONDO. VINCENT VAN GOGH

-----