
Secuoya "Hiperión"
publicado en NatGeo
Biografía
La utilización de una original e innovadora técnica en captación de imágenes permitió al fotógrafo Michael Nichols realizar un extraordinario trabajo basado en las Sequoias, los mayores árboles existentes del planeta.
El trabajo realizado pudo verse reflejado en un amplio reportaje publicado en octubre de 2009 en la revista National Geographic.
Michael Nichols ideó un sistema, mezcla de tecnología y de mecánica básica, capaz de captar por zonas, imágenes de Hyperión, nombre que recibe la Sequoia más alta existente actualmente, para lograr superar el reto de poder abarcar totalmente sus 115,61 m de altura (algo así como el largo de un campo de fútbol), para, posteriormente, unir las imágenes resultantes del complejo proceso de captura y obtener de este modo un enorme y sorprendente mural, compuesto por 84 fotografías, en el que se reproduce la imagen del árbol más grande del mundo.
La Sequoia es uno de los árboles de la familia de las coníferas con el promedio de vida más elevado de ellas. Se estima en 2.200 años la edad del ejemplar más longevo vivo en la actualidad aunque se han dado casos que se han aproximado a los 3.000 años.

Como resulta lógico ante tanta altura cuenta con una base acorde a ella, llegando a poseer diámetros a pie de suelo superiores a los 8 m en el caso de los más altos, siendo lo más habitual una medida cercana a los 5 m. en los más bajos. El ejemplar fotografiado por Michael Nichols posee una espectacular base de 7,9 m de diámetro.

La madera extraída de las Sequoias en muy apreciada en ebanistería por su excelente calidad, su llamativo color y su alta resistencia.
Su hábitat original lo encontramos, principalmente, en la

En 1843 se introdujo esta original especie de conífera en el continente europeo donde encontró algunos lugares propicios para un buen desarrollo, como es el caso del “Monte Cabezón” en Cantabria – España – donde se halla una de las plantaciones mas longevas del Europa, con ejemplares que superan los 100 años de antigüedad y que fue declarada como Monumento Nacional en el año 2003.

Hola Juan! es fascinante, muchas gracias por compartirlo. Saludos!!
ResponderEliminarMuchas gracias, ya sabéis que es un placer
ResponderEliminar¡Qué maravilla! Me ha gustado mucha esta entrada. Gracias.
ResponderEliminarGracias a vosotros
ResponderEliminar