09 enero 2015

GUILLLERMO NARVÁEZ FDEZ. (Badajoz)
Campos de encinas

Sobre la piel recia y parda, sin riegos,
brotan los mantos de verde esmeralda;
las viejas encinas bordan, clavadas,
el bosque extremeño, en calma y sosiego.
Flores menudas, alfombras vivientes,
que en manchas rosas, amarillas, blancas ...
lejos se esparcen; vaivenes les marcan
soplos de vientos, con besos calientes.

Fino plumaje, dorado, que esconde
coro de grillos con trinos de flauta;
ecos punzantes, cercanos, que engañan;
pasos sin rumbo, en ramajes de bronce.

Campos de aroma a tomillo y romero,
bajo sus cielos con soles en llamas;
fríos, lloviznas, tormentas y escarchas;
noches de duendes, plegarias y rezos.
Venas de hierro en la encina extremeña;
brazos retuertos, que portando savia
de raíz en garras, por resecas ramas,
nutren copones de hojas verdinegras.

Graba recuerdos el campo extremeño
entre sus palios de encinas salteadas.
Llora un misterio, con dulce balada,
cuando, al ocaso, se muere el sol...  lejos.

-----

06 enero 2015

HISTORIA DE UN ERROR
De cómo el árbol (WPN-114) más viejo del mundo fue talado 

     El Pino de Bristlecone (Pinus longaeva) fue identificado por primera vez como un árbol extremadamente longevo, por el doctor Edmund Schulman, que realizó una serie de exploraciones por las Montañas Blancas (White Mountains) de California en 1954. Crecen a una altura superior a  2.000 metros en diversas áreas de caliza de la Gran Cuenca (Great Basin) que cubre el estado de Nevada y partes del de Utah y California.
     Alguno de estos árboles parecen estar muertos, con apenas una parte del tronco cubierta por corteza viva y hojas. Esta estrategia de crecimiento es una respuesta a los daños infligidos por el clima y los rayos, y les permite sobrevivir con recursos muy limitados. Se cree que los pinos bristlecone del Pico Wheeler, en Nevada, son más antiguos que los que se encontraron en California.
Barrena de extracción de muestra del árbol
     En 1964, un estudiante de geología llamado Donald R. Currey
(1934 – 2004) llegó al Pico Wheeler para estudiar la edad del hielo glaciar, lo cual hizo parcialmente recopilando datos de los anillos de los árboles. Empleando herramientas de perforación para retirar material del centro del árbol, identificó especímenes de más de 4.000 años de edad.
     La decisión de su tala y la forma siguen siendo objeto de controversia muchos años después y existen diferentes versiones sobre los hechos. Según alguna versión, cuando su herramienta de extracción de muestras se atascó en el interior de un enorme árbol, el denominado WPN-114, solicitó permiso al Servicio Forestal de los Estados Unidos -y lo obtuvo- para cortar el árbol y dejar al aire un tajo horizontal para su estudio. Cuando hubo contado los anillos del tronco, descubrió que el árbol (también conocido como Prometeo) tenía más de 4.844 años de edad. Más tarde, el dendrocronólogo Don Graybill, obtuvo muestras más cercanas del suelo, y demostró que tenía 4.862 años de edad, el ser vivo más antiguo jamás descubierto. 
      El árbol vivo más antiguo de los restantes es un pino de bristlecone llamado “Matusalén” que crece en las Montañas Blancas de California. Algunos científicos sostienen que su edad es de 4.789 años. Por supuesto no se ha dado a conocer su localización.

     Hasta 1970, se creía que los pinos bristlecone eran una sola especie. Más tarde D.K. Bailey demostró que existían diferencias en la estructura de las agujas y piñas entre los bristlecone de California, Nevada y Utah, y los de Arizona, Colorado y Nuevo México. Estas diferencias eran lo bastante acusadas como para permitir la división en dos especies: Pinus longaeva y P. aristata.     
     El pino bristlecone no solo es un especialista en sobrevivir en climas áridos, sino que se las arregla en suelos dolomíticos que son alcalinos y pobres en nutrientes. Con solo tres meses de verano al año, y menos de 25 cm. de agua de lluvia, la circunferencia del tronco de estos pinos apenas aumenta un cuarto de 
milímetro cada año. 
 
 -----

 

03 enero 2015

JOAN MANUEL SERRAT (Barcelona, 1943)
A una encina verde

...Y de haber nacido en la tierra baja
pudo ser timón y volverse al mar.
Pudo ser rueda y ver mundo,
ser mango, cuna o altar.

Pudo ser ceniza y humo
o pudo, simplemente, no haber nacido
donde manda el roble, pero ahí nació
desafiando las reglas,
consentida por el sol.
Más cerca de las estrellas.

De abrazarse al suelo,
a pelear la tierra
con los aguaceros,
de rellenar grietas
con bojes, tomillos y enebros,
de andar huyéndole al hacha
que el amo blande ligero...,
nudos amargos duelen en tus maderas,
encina verde.

Que tus contornos te quieran,
que te respete la muerte.
Que es bueno que cuando el haya enrojece
y los caminos mudan de color,
entre esqueletos de robles,
salpiques con tu verdor
las palideces del bosque.


-----

31 diciembre 2014

ANSEL ADANS (San Francisco, 1902-1984)
Fotógrafo
Su inspiración principal fueron los paisajes




http://www.youtube.com/watch?v=rdCq-1MJmHw#t=168
http://www.xatakafoto.com/videos-time-lapses-stop-motion/los-consejos-fotograficos-de-ansel-adams
-----

28 diciembre 2014

CHICO MENDES (1944-1988)
Recordando...  a un luchador

noviembre de 1988
Francisco Alves Mendes Filho, más conocido también como Chico Mendes, fue un recolector de caucho, sindicalista y activista ambiental brasileño. Luchó de manera pacífica contra la extracción de madera y la expansión de los pastizales sobre el Amazonas.
      Fundó un sindicato de recolectores de caucho y conductores de camiones en un intento por preservar sus trabajos y la selva tropical al mismo tiempo. Fue el primer presidente de la Central Única dos Trabajadores ACRE (CUT de ACRE), fundada en 1984. Consiguió gran apoyo internacional, y recibió el premio Global 500 por la ONU en 1987 y la medalla por el Medio Ambiente de la organización Better World Society.
      Fue asesinado frente a su casa el 22 de diciembre de 1988. Después de su asesinato más de treinta entidades sindicales, religiosas, políticas, de derechos humanos y ambientalistas se juntaron para formar el Comité Chico Mendes, exigiendo nacional e internacionalmente que el crimen no quedase impune. En 1990 los fazendeiros (rancheros) Darly y Darcy Alves da Silva fueron considerados culpables del asesinato y condenados a 19 años de prisión.
      El caso Chico Mendes despertó por primera vez la atención internacional sobre los problemas que atravesaban los recolectores del caucho. Numerosas son las publicaciones que recuerdan y homenajean su trabajo, unos ejemplos...

- La canción "Ao Chico" de Tião Natureza, (también asesinado)
- Un documental cuenta su vida, por Raúl Juliá.
- Discovery Channel Latinoamérica realiza el Documental "Chico Mendes: Defensor del Amazonas".-
- La canción Cuando los ángeles lloran del grupo mexicano Maná
- El libro de Javier Moro, Senderos de Libertad a través de la historia de Chico Mendes, recrea la epopeya del mayor plan de colonización jamás emprendido por el hombre.
- La canción Enciendo una vela de la cantante Marianne
- La canción La memoria de cantautor León Gieco
- La canción How many People de Paul McCartney
- Es nombrado en la novela Un viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda
- Una caricatura suya y su nombre aparecen cada semana en la portada del periódico progresista "Diario Uno" en Chile.
- Aparece una imagen suya al principio del videoclip de la canción Disparos de silencio de Nach.


*En 1989 es instituido por el Grupo "Tortura Nunca Más" en Río de Janeiro la medalla "Chico Mendes de la Resistencia", en memoria a los muertos y desaparecidos de la dictadura militar brasileña, rinde a su vez homenaje a personas y entidades que se destacan en la lucha de resistencia por la defensa de los derechos humanos. 

*En la ciudad de Córdoba (España) desde 1994 se concede anualmente el Premio Chico Mendes, al proyecto más destacado para la promoción, defensa o conservación de los valores naturales, culturales, sociales o económicos del medio ambiente
 -----