24 abril 2020

Guardamar y su lucha por sobrevivir

HÉCTOR FERNÁNDEZ
Guardamar pone fin al sueño del ingeniero Mira

     Las Asociación de Vecinos Guardamar Playa denuncian que la tala masiva de pinos provocará un sistema casi desértico al estilo de Almería en la zona regresando al sistema de duna móvil del siglo XIX que se trató de frenar con las casas de Babilonia y la frondosa pinada del municipio.
      
En el año 1900 comenzó la reforestación de la pinada de Guardamar a cargo del ingeniero Francisco Mira i Botella (inspector general de Montes) según una orden ministerial que pretendía recuperar la masa forestal talada intensivamente durante el siglo XVIII para la construcción de barcos de guerra. Un proceso que terminó con la desertización del paraje litoral llegando las dunas al interior del núcleo urbano y los cultivos del municipio. Como publicó el periodista Ismael Belda en este mismo diario, la repoblación «se abordó primeramente mediante una compacta empalizada de estacas que evitó el deslizamiento de la arena. Más tarde, fijaría un nuevo resguardo interior de especies vegetales, especialmente gramíneas de costa, aunque también piteras, palmeras datileras y eucaliptos. Para acabar sembrando, en una extensión de 846 hectáreas y en una franja marítima de 16 kilómetros, nada menos que 600.000 pimpollos de pino piñonero, marítimo y, sobre todo, carrasco».
Las dunas y el municipio antes de la reforestación del ingeniero Mira
       El pasado mes de marzo el Ayuntamiento y la Generalitat Valenciana firmaban el acta de defunción de esta pinada con la presentación de la «restauración de hábitats en los LIC Dunas de Guardamar y Salinas de Santa Pola». Un proyecto de cerca de 1,3 millones de euros financiados con fondos FEDER europeos para «recuperar la biodiversidad» de un «pinar degradado».
     Un técnico de la Conselleria, Vicente del Toro, presentó un estudio sanitario según el cual el 27% de los pinos plantados por Mira están muertos o son irrecuperables, un 51% tiene síntomas de un declive importante y sólo el 22% está sano. Además, aseguró que debajo del pinar no crecen arbustos, algo que es frecuente en las reforestaciones intensivas, pero sí se han detectado hasta 33 especies de flora exótica invasiva.
     La conclusión del estudio es que el proceso del declive de la pinada es irreversible y que el objetivo es «enlentecerlo»
con la tala de los árboles muertos y muchos de los afectados, y la plantación de arbustos que puedan crecer en entornos de aridez mejor que los pinos. Y es que para la Conselleria un pino carrasco necesita como mínimo 250 litros anuales de agua para sobrevivir y el año pasado tan sólo se llegó a 247 litros y otros años incluso sólo a 70 o 80 litros. De este modo se talaran los árboles interior. Se mantendrán y replantarán 3.800 ejemplares de pinos en un radio de 50 metros alrededor de los viales. Por contra, se plantarán 12.500 arbustos de cinco especies diferentes en los claros que queden y una nueva conífera, el araar, en el entorno de los yacimientos arqueológicos.
     Para la Asociación de Vecinos Guardamar Playa que llevan dos décadas sufriendo los continuos ataques del mar y las administraciones a sus casas de la playa Babilonia, se trata del «inicio del fin de la pinada de Guardamar». Su secretario, Manuel López, afirma que «se pretende volver al sistema de duna móvil del siglo XIX que puso en peligro la existencia del pueblo de Guardamar» y que fue frenado por la actuación del ingeniero Mira. Es más, recuerda que «el decaimiento de la pinada según la Generalitat se inicia en los años 90, coincidiendo con la fecha de mayor avance del mar tras la construcción del espigón». Todo forma parte de un mismo proceso, el cambio de vientos y mareas del espigón construido sin estudio de impacto ambiental, que amenaza a sus casas de concesión pública, que han podido salvarse del último temporal por las medidas cautelares impuestas por un juzgado que les permitieron protegerlas.
     Los vecinos no entienden que se prefiera un sistema cuasi desértico al estilo de el de Almería a la pinada actual, que podía mantenerse con riego. De hecho consideran que es fruto del desconocimiento de la historia de la zona que no ha tenido en cuenta que el sistema de arenas también es consecuencia de la deforestación humana siglos atrás, artificial por tanto, ya que en origen, hubo vegetación y sistema arbóreo.
     El declive se produce en parte por el «aerosol» marino, como reconoce ahora la Conselleria, que saliniza las copas de los árboles, y por la salinización del propio suelo ante la llegada del mar hasta las casas, algo de lo que solo se puede proteger el LIC con las edificaciones de Babilonia. «Al final todo se reduce a una falta de coordinación de entre administraciones», señala López, quien confía en que se prorrogará la concesión en breve.
Aspecto que tendrán las dunas después de la intervención
-----
Incando estacas en la playa para parar la arena, 1901
Guardamar, 1903
Guardamar, 1913
-----

21 abril 2020

Ingeniero Mira

Francisco Mira
ISMAEL BELDA
Francisco Mira, el ingeniero de las dunas
 
     Francisco Mira i Botella, en 1887, a los 24 años, e influido por su tío, el ingeniero forestal Gaspar Mira, se licenciaba en la Escuela de Ingenieros de Montes de El Escorial, Madrid, con el segundo mejor expediente de promoción. Su primer destino sería Lleida. En julio de 1888 volvería a su tierra y, entre cambios de destinos y viajes, dirigiría dos de las intervenciones medioambientales más notables de su tiempo. Un encargo urgente, la contención de las dunas móviles de Guardamar y Elx, que, en 1896 e impulsadas hacia el norte del municipio por el potente viento de Levante, ya habían soterrado viviendas y campos en la margen derecha del río Segura, y otra paisajística y de protección fluvial, la repoblación arbórea del árido y despojado monte Benacantil, en 1912.
    (...) Para conocer experiencias y perfeccionar el proyecto de defensa de Guardamar, Mira visitó antes Las Landas galas de Gascuña, la playa de Ayamonte (Huelva), la cuenca del río Xúquer y las dunas de Torroella de Montgrí, L'Empordà.
Trabajos de defensa en las dunas de Guardamar E. M.
El método Brémontier 
      En el periodo andalusí Guardamar era el río de las dunas. Ancestralmente, una reunión de montículos en apariencia fósiles entre una espesa y protectora pineda. Talada a saco durante el siglo XVIII para la construcción de barcos de guerra, la desertización del paraje litoral se disparó a una velocidad de hasta diez metros al año, alcanzando la arena a finales del XIX el interior urbano y los cultivos de un municipio que ya en 1830 había sufrido los desagradables efectos de un terremoto. Con carácter urgente, el 2 de diciembre de 1897 se aprobaba la Real Orden del Proyecto de Defensa y Repoblación de las Dunas de Guardamar, entregando la complicada dirección de la obra al ingeniero Mira i Botella, y la inspección del trabajo a su eficaz maestro, el cartagenero Ricardo Codorniu, el apóstol del árbol, que ya había reforestado en Murcia la Sierra Espuña. Sin embargo, la repoblación no se iniciaría hasta 1900, tras regresar el ingeniero de sus traslados temporales a Jaén y Albacete.
     Para fijar las dunas, Mira recurrió al método utilizado por Nicolas Brémontier, inspector general de Caminos y Puentes tras la Revolución Francesa y destacado ingeniero, que ya había asentado el imparable movimiento dunar del golfo de Vizcaya. La repoblación o protección forestal se abordó primeramente mediante una compacta empalizada de estacas que evitó el deslizamiento de la arena. Más tarde, fijaría un nuevo resguardo interior de especies vegetales, especialmente gramíneas de costa, aunque también piteras, palmeras datileras y eucaliptos. Para acabar sembrando, en una extensión de 846 hectáreas y en una franja marítima de 16 kilómetros, nada menos que 600.000 pimpollos de pino piñonero, marítimo y, sobre todo, carrasco.   

Guardamar 1900
     En la gigantesca obra de contención, que costó 647.000 pesetas, colaboró la mayoría de la población. La intervención resultó un éxito, propagado por la visita del rey Alfonso XIII en 1923. Jubilado en 1925, Mira amparó la finalización del proyecto hasta 1930, dedicándole más de tres décadas de su vida al hoy atractivo y visitado Parque Natural y a la salvación de un pueblo. No en vano, declaró que, con aquella dilatada operación, se evitaba que Guardamar muriera «sepultado junto con los terrenos de su fértil huerta».

Verde Benacantil

     En 1912, la Dirección General de Montes también confió a Francisco Mira la colonización forestal de las laderas del Benacantil alicantino, siendo alcalde Federico Soto. Para convertirlo en «un pulmón verde sanitario», el ingeniero fabricaría grandes terrazas de bancales y plantaría miles de pinos carrascos, todavía altos y vigorosos, y varias especies vegetales indígenas. A su lado estuvo su amigo, el médico y concejal Antonio Rico Cabot, quien en marzo de 1911 había propuesto al Ayuntamiento la adquisición de la tierra del Tossal de San Fernando, entonces de propiedad privada, por derrama directa del alcalde y los concejales, y que se encargaría en persona de gestionar la repoblación y los usos del monte.
     Esmerado y práctico fotógrafo, que supo captar numerosos e inolvidables instantes de sus obras, Mira, distinguido con la Orden Civil del Mérito Agrícola, es hijo adoptivo de Guardamar del Segura y también de Alicante, con medalla de plata y una breve calle en la falda del Benacantil. Falleció a los 82 años, el 27 de julio de 1944 y en su casa de Hondón de las Nieves.

-----

20 abril 2020

Secuoyas "tunel"

TÚNELES EN SEQUOIAS -CA- EE.UU.
Esta entrada se hizo en julio de 2015 pero se ha reformado en abril de 2020
Las sequoias de California son los árboles más grandes del mundo, con troncos tan gruesos que es posible abrir un camino a través de su base. Los gestores de parques entendieron enseguida que se trataba de una buena idea –crear túneles y cobrar una cuota por conducir sus coches hasta el otro lado. La idea se difundió rápidamente y con el tiempo aparecieron numerosos “árboles túnel” por los que se podía pasar en coche, andando e incluso tenían escaleras. Ya no se permite que se creen árboles túnel, pero un puñado aún sobreviven y son cuidadosamente conservados.

Tuolumne Grove - Yosemite National Park
El primer tunel en un árbol de California fue tallado en una sequoia gigante quemada en Tuolumne Grove en el Parque Nacional de Yosemite. El árbol había sido alcanzado por un rayo, pero todavía estaba vivo cuando se taló a 30 m del suelo y se descortezó. Se le hizo el túnel en 1875 para promover el turismo. El árbol sigue en pie, aunque ya no se puede conducir a través de él.




 -----
Wawona - Mariposa Grove - Yosemite Nat. Park

El éxito en Tuolumne Grove fue copiado por otros empresarios para crear sus propios árboles-tunel. El túnel del Wawona Tree, una sequoia en el Mariposa Grove de Yosemite National ParkCaliforniaEEUU, fue completado en 1881 ampliando una cicatriz provocada por un incendio. El trabajo de 2m de ancho, 3 m de alto y 8 m de largo, lo hicieron dos hombres, por el que cobraron 75 dólares. El árbol tenía una ligera inclinación, que aumentó cuando se abrió el túnel. Con el tiempo el árbol se convirtió en una popular atracción turística. A lo largo de su historia fueron tomadas miles de fotos, en coches de caballos y, posteriormente, en automóviles. El árbol cayó en 1969, debido a una carga de varias toneladas de nieve en su copa. Esta secuoya gigante se estima que vivió unos 2.300 años.

 


 
  

 Estos son los restos de Wawona al caer en 1969,  y que pasó a llamarse Fallen Tunnel Tree


-----
Pionneer Cabin Tree - Calaveras Big Trees State
Los agentes del Parque Estatal de Calaveras Big Trees, deseosos de no quedar fuera, tallaron su propio Árbol Pioneer Cabin en la década de 1880, pero casi terminaron por matar el árbol. Una sola parte de raíz alimentaba al árbol cuando una tormenta, el 8 de enero de 2017, lo derribó rompiéndose en su caída.
-----
Árbol de Hércules - Mountain Home Grove
En el Mountain Home Grove, un rico ganadero llamado Jesse Hoskins compró un terreno de ochenta acres de sequoias gigantes al sur de Sierra Nevada. Talló una sala en el tronco de un árbol gigante que él llamó el Árbol de Hércules. Construido entre 1897 y 1902, la habitación es de 4 metros y 3 metros de altura. Hoskins añadió una puerta de madera con bisagras y trató de vivir en esta habitación, pero se filtraba la savia, por lo que la convirtió en una tienda de regalos donde vendían baratijas de madera roja hechas de madera sobrante de la talla de la habitación. El árbol sigue en pie, y la habitación aún se puede visitar.


Una postal del Árbol de Hércules en Mountain Home Grove, de 1902
-----
Chandelier Tunnel Tree - Underwood Park - Condado de Leggett
Hoy es el más famoso Árbol-Túnel situado en un bosque de propiedad privada en Leggett, aproximadamente 289 kilómetros al norte de la Bahía de San Francisco. Esta Sequoia de 96 metros de altura tiene un hueco de 2 metros de alto y 1,83 metros ancho. El agujero fue abierto en el año 1937. El nombre de “Chandelier Tree” (Árbol Candelabro-Araña) proviene de sus extremidades únicas que asoman unos 40 metros por encima del suelo como una lámpara de araña.
Está ubicado en 67402 Drive Thru Tree Road Leggett, CA 95585.







-----
Shrine Tunnel Tree - Myers Flat
El Árbol Túnel Shrine se encuentra en Myers Flat. A diferencia de los otros, la brecha en ángulo del Árbol Túnel Santuario se formó de manera natural. Unos cables de acero anclan firmemente al árbol al suelo. Desde el 2003 no se ha notado ninguna irregularidad que impida que siga siendo utilizado por los turistas.
Está ubicado en 13078 Ave of the Giants, Myers Flat, CA 95554


-----
Klamath Tour Thru Tree - Klamath
El Árbol Túnel Klamath, cerca de Klamath, es el árbol túnel más reciente, tallado en 1976. El túnel fue creado teniendo cuidado que las áreas críticas de la madera viva no sufrieran daños. Este árbol está escondido en el bosque, con un hueco que permite pasar coches grandes.
Está ubicado en 430 Highway 169, Klamath, CA 95548.


-----
 
Log Tunnel Tree - Crescent Meadow Road - Sequoia National Park
El Árbol Túnel Log junto al Camino Crescent Meadow en el Parque Nacional Sequoia es uno de los pocos “túneles” que se crearon sin dañar el árbol, porque el túnel fue tallado después de la caída de éste. Esta sequoia gigante cayó sobre el Camino Crescent Meadow a finales de 1937. En el verano siguiente, un túnel de 5,18 metros de ancho y 2,44 metros de altura fue creado horadando el tronco caído como atracción turística. Después se añadió un desvío para aquellos vehículos que no cupieran. Esta sequoia gigante tenía 84 metros de altura y 7 metros de diámetro en la base. Tenía más de 2.000 años de antigüedad.


 -----
Big Cedar Stump - Smokey Point Rest Area
El Big Cedar Stump (Tocón de Gran Cedro) se cree que tiene 1.000 años de antigüedad. Tiene un diámetro de 6 metros y 6,1 metros de altura. El árbol murió a causa de un incendio en 1893. El tronco se cortó en 1916, y unos años más tarde, el tocón se trasladó a 137 metros de su ubicación original y situado en una base de hormigón. El tocón fue cambiado de ubicación varias veces antes de que lo establecieran en su actual ubicación, en la I-5 Northbound Smokey Point Rest Area, salida 207. Mas información
-----
Coolidge Tree - Underwood Park
El Coolidge Tree estaba localizado en el Underwood Park, a unas 185 millas (298 km) al norte de San FranciscoCaliforniaEEUU. Desafortunadamente, el árbol fue cortado.
El árbol Coolidge fue tunelizado entre 1910 y 1915. El árbol Coolidge fue cortado en 1938 cuando parecía estar listo para caerse. 

  
 -----
Drive-Thru Stump - Pepperwood
El Drive-Thru Stump se encontraba en el Redwood Shop, en PepperwoodCaliforniaEEUU.
Fue volado con dinamita poco después de la Segunda Guerra Mundial.

-----
Información: 
Wikipedia, Internet,...
https://www.mendotraintony.com/the-coolidge-tree-in-underwood-park-mendocino-county/
https://viajerosdelmisterio.com/los-arboles-tunel-california/
-----

18 abril 2020

El único árbol de la isla Campbell


Así es el árbol "más solitario" de la Tierra y qué dice sobre la humanidad
    
Hace mucho tiempo que se le llama "el árbol más solitario del planeta".
     Es un ejemplar de Picea sitchensis, de la familia pícea de Sitka, y más allá de ser un árbol gigantesco sin ningún amigo a su alrededor, dice mucho sobre la época en la que vivimos. Situado en la isla Campbell en el Océano Antártico, en su madera hay una clara huella de radioactividad de las pruebas de bombas atómicas de las décadas de 1950 y 1960.

      Para los científicos, esto podría ser la marca que han estado buscando para definir el inicio del Antropoceno, también llamada "edad de los humanos": una nueva propuesta para definir la era geológica en la que las actividades humanas han tenido más repercusiones en el planeta.
      La definición de esa época busca darle dimensión a la llamada "gran aceleración" del impacto humano en el planeta, el momento en la línea del tiempo en el que se volvió intenso y global. Esto se produce después de la Segunda Guerra Mundial y se ve, por ejemplo, en la gran explosión en la producción de plásticos.

      Chris Turney, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia, y sus colegas dicen que este árbol pícea de Sitka capta este cambio de forma única en sus anillos de crecimiento.
      "Estamos poniendo esto como un serio contendiente para marcar el inicio del Antropoceno. Tiene que ser algo que refleje una señal global", dijo el profesor Turney a la BBC. "El problema con los registros del hemisferio norte es que reflejan ampliamente en dónde ha ocurrido la mayor actividad humana. Pero este árbol de Navidad registra la naturaleza histórica de esa actividad, y no podemos pensar en ningún lugar más remoto que el Océano Antártico", indicó.

Un gran testigo

      Este árbol, similar al abeto, en realidad no debería estar en la isla Campbell, que está a unos 600 kilómetros de la punta sur de Nueva Zelanda. Su hábitat natural se encuentra en las latitudes del norte del Pacífico, pero un solo ejemplar fue plantado en esta isla subantártica alrededor de 1905, posiblemente como el inicio de una reforestación. El árbol más próximo se encuentra en las islas Auckland, a unos 200 kilómetros al noroeste.

     El profesor Turney y sus colegas hicieron una perforación el en árbol, que tiene anillos de crecimiento anchos y muy bien delineados. Los examinaron y encontraron un gran aumento en la cantidad de carbono-14 —un isótopo radioactivo del carbono— en una parte de un anillo que corresponde al último semestre de 1965. Este pico es una firma inequívoca de la atmósfera de pruebas nucleares que se produjeron después de la Segunda Guerra Mundial. El isótopo radioactivo de las bombas se incorporó al árbol mediante la fotosíntesis, según el análisis de los expertos.
      Mark Maslin, del University College de Londres y coautor del estudio que lo analizó, dice que la adición de elementos químicos se produjo justo después de la prohibición de pruebas nucleares en la atmósfera (1963). Sin embargo, en el árbol quedaron esas huellas de las consecuencias de detonaciones anteriores que se realizaron en todo el mundo y que contaminaron la biósfera del planeta.

"Si se quiere representar el Antropoceno con el inicio de la Gran Aceleración, entonces este es el registro perfecto para definirlo", dijo. "Y lo que es realmente interesante es que plantamos (como humanidad) un árbol en donde no debería estar, pero nos ha dado este hermoso registro de lo que le hemos hecho al planeta", continuó.

Una nueva era

      La comunidad geológica internacional está evaluando la forma de actualizar la línea de tiempo oficial de la historia de la Tierra, llamada Carta Cronoestratigráfica.
      El grupo de trabajo encargado de dirigir la discusión recientemente llegó a la conclusión de que la actual época —llamada Holoceno y que abarca los últimos 11.700 años— no puede incluir los inmensos cambios que tienen lugar en la Tierra como resultado de la actividad humana. El panel está buscando un marcador que defina el inicio del Antropoceno propuesta.

     Técnicamente se conoce como "Sección estratotipo y punto de límite global" (GSSP, por sus siglas en inglés), pero comúnmente es llamado "clavo de oro", o golden spike en inglés. Para el inicio del Holoceno, el GSSP es una sección de hielo perforado de la capa de hielo de Groenlandia. La química del hidrógeno registra un aumento en el calentamiento a medida que salimos de la última edad de hielo.
El famoso Cretácico-Paleógeno de los dinosaurios tiene su límite hace 66 millones de años, cuando un asteroide impactó con la Tierra y desencadenó la extinción de los grandes seres. El pico es un afloramiento de roca en Túnez, el cual contiene una fuerte huella del elemento iridio que se generó por el impacto de la roca espacial.

   Lo que será clave para cualquier "clavo de oro" elegido para representar el límite Holoceno-Antropoceno es que sea algo de larga duración: que los geólogos en un millón de años sean capaces de apuntar y decir: "Ahí está. Es el comienzo de la época del Antropoceno".
      "El radiocarbono perdura en cantidades medibles en el orden de 50.000 a 60.000 años. Después de eso, otros radioisótopos asociados con las pruebas de la bomba, como el plutonio, todavía estarán en el medio natural, preservando esa marca", explica el profesor Turney.
      "Tenemos registros de la madera de abeto recogidos en la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sídney y en Invercargill, en Nueva Zelanda, en un museo y una galería de arte, por lo que la gente puede ir a visitar y poner su dedo en el momento actual que estamos sugiriendo como inicio del Antropoceno". El profesor Turney y sus colegas han publicado su estudio en la revista especializada Scientific Reports.

-----