24 enero 2017

GUÍA DE ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DE LA COMARCA DEL MAESTRAZGO

Es una publicación antigua pero los asuntos de árboles casi no pierden actualidad. Tuve conocimiento de ella al pasar reciéntemente por Cantavieja, Maestrazgo,Teruel.

Resumen
Reliquias y testimonios de la comarca del Maestrazgo, los árboles singulares y monumentales representan el paisaje, patrimonio, cultura, tradición y aprovechamiento de las masas forestales del territorio. Especies longevas, de desmesuradas medidas y proporciones, forman un paisaje de gran interés medioambiental y divulgativo.

Ejemplares que se han adaptado a estas serranías de forma envidiable, soportando condiciones extremas con el paso de los años. El CEMAT pone a tu disposición un inventario hasta ahora desconocido, a través de la labor de muchas personas interesadas por la cultura y su patrimonio natural.
 
Datos del libro
DIEGO MALLEN, AUTOR-EDITOR, 2008
Editorial: AUTOR-EDITOR
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788461191116

-----

22 enero 2017

BERNABÉ MOYA
Traición a los árboles monumentales
 
     Árboles majestuosos, marco incomparable y. desfachatez. Es lo que debieron sentir los árboles monumentales del Jardín Botánico al ver pasear bajo sus frondas hace unos días a los firmantes del renovado Pacte del Botànic. Mientras los árboles históricos servían de marco a la representación política, el Secretario Autonómico de Medio Ambiente, Julià Álvaro, y el Director General del Medio Natural, Antoni Marzo, urdían una masacre. Entre las futuras víctimas, los majestuosos árboles y palmeras bajo los que paseaban nuestros próceres, ya que, de salir adelante lo urdido, la mayoría de ellos quedarían fuera del amparo de la Ley, ni siquiera el Jardín Botánico en su conjunto está declarado Arboleda Monumental.
     La inminente reforma de la Ley de Patrimonio Arbóreo Monumental de la CV parece ser la 'solución' elegida para que no resulte tan escandaloso el abandono -ilegal, podríamos decir, ya que incumple la Ley- de nuestros árboles singulares. Hablando solo del norte de Castellón, hay más de 4.000 olivos que no forman parte del Catálogo de Árboles Monumentales a pesar de cumplir los requisitos. Y eso que han pasado diez años desde la aprobación de la Ley por unanimidad en Les Corts. Parecía que podíamos contemplar con tranquilidad la película 'El Olivo', de Icíar Bollaín con guión de Paul Laverty, porque situaciones como la que cuenta ya no podrían darse en tierras valencianas. Pero no. A rebufo de los Goya, lo único que han hecho los máximos representantes políticos ha sido hacerse la foto con los olivos milenarios. Una pose.

     El preceptivo Catálogo de Árboles Monumentales y Singulares que establece la Ley está plagado de retrasos, ausencias, equívocos, desapariciones y olvidos. Pero sobre todo de falta de información y trasparencia. No es de extrañar: desde su aprobación por unanimidad en 2006, la Ley ha sido 'la cenicienta' para los responsables medioambientales; por si faltaba alguna prueba, la Diputación de Valencia, a través del diputado Josep Bort, acaba de clausurar unilateralmente su Departamento de Árboles Monumentales, pionero en España. Tuvieron que trascurrir ocho años desde la aprobación de la Ley para que se constituyera el órgano de control, la Comisión Consultiva de Evaluación y Seguimiento de la protección y conservación del patrimonio arbóreo. Un órgano de supervisión que según la Ley tenía la obligación de haberse reunido al menos una vez al año desde su entrada en vigor en 2006.
     ¿Cuál es el resultado de años de silencio, ocultación y falta de control? El informe de gestión que presentó en abril en 2014, en la bien tardía constitución de la Comisión, el entonces Jefe de la Sección de Conservación de Recursos Genéticos Forestales del CIEF, Antoni Marzo, no dejaba lugar a dudas. Se habían centrado en generar una base de datos, por lo que hasta noviembre de 2012 no vio la luz la primera versión del Catálogo de árboles monumentales. Le seguiría una actualización en 2013 para incorporar altas y bajas. En esas fechas aún no se había constituido la Comisión de Evaluación y Seguimiento, que aún tendría que esperar un año más. El pasado mes de octubre se volvió a abrir el Catálogo para incorporar nuevos ejemplares. Tras tanto abrir y cerrar a capricho, en la actualidad hay catalogados 1.503 árboles de toda la Comunitat. Pueden parecer muchos, pero ya hemos visto la cifra de olivos, sólo de olivos y sólo del norte de Castellón, que faltan según las cifras de las organizaciones agrarias.
     Esta misma semana se ha convocado una nueva reunión de la Comisión, en la que el asunto principal a tratar es la modificación de la Ley y su desarrollo reglamentario, tras haber intentado colarla, sin éxito, en la Ley de Acompañamiento de presupuestos, que permite fabricar, y 'traicionar', una Ley a placer saltándose la participación. Entre sus objetivos, como hemos adelantado, reducir drásticamente el número de ejemplares protegidos, modificar el procedimiento de declaración para eliminar la participación del Consell, introducir un factor 'objetivo' de Monumentalidad de manera que los valores históricos, culturales, sociales y científicos de los árboles pasan a considerarse meramente secundarios. En definitiva, una traición 'ecológica' y social al espíritu y letra de una Ley de consenso, aprobada por unanimidad. Una traición en la que tanto la sociedad civil como el Consell Valencià de Cultura, que denunció en su día el expolio de los olivos y ayudó al advenimiento de la ley que los protege, algo tendrán que decir.
     Ante estos desaguisados, consumados o en vía de consumación, se me plantean varias cuestiones. La primera, como he dicho, que el número total de árboles incluidos en el Catálogo es más que reducido, además de variopinto. La segunda, que a día de hoy seguimos sin saber exactamente cuántos árboles han ido desapareciendo del Catálogo, ni las causas. La tercera cuestión: ¿puede el Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF), dependiente de la Consellería de Medio Ambiente, hacerse cargo de la conservación y gestión de este Patrimonio Natural y Cultural vivo con un equipo formado por un técnico coordinador, un capataz y un peón?
     Ante la ausencia manifiesta de asignación de recursos específicos y suficientes para gestionar adecuadamente los árboles monumentales y la poco trasparente gestión del Patrimonio Arbóreo, alguna responsabilidad tendrán todos aquellos que durante más de una década han ocupado los sillones de la Consellería, la Secretaría autonómica, la Dirección del Medio Natural y el CIEF.
-----

21 enero 2017


MIGUEL ÁNGEL RUIZ, de Los pies en la tierra  
Así se planta un bosque
 
La repoblación del entorno de Calblanque, Murcia, con sabina mora y otras especies autóctonas, en un vídeo grabado con un dron

Llegará un momento en el que los vídeos grabados con un dron no nos parecerán tan espectaculares. Mientras tanto, yo al menos sigo disfrutando con la perspectiva que ofrecen estas grabaciones aéreas, que nos sorprenden incluso a los que hemos tenido la suerte de viajar en globo. Por eso comparto aquí este vídeo de la plantación de un bosque de 'Tetraclinis articulata' (también sabina mora o ciprés de Cartagena) el pasado 3 de diciembre en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, en una actividad convocada por la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente
-----

19 enero 2017

DON JAIME O'SHANAHAN (1921-2010) en mi recuerdo

     El tiempo pasa suavemente. Han transcurrido ocho años desde que este blog lo confeccionó mi excelente exalumno Pau Ruzafa, gracias. Después me ayudaron otros alumnos como Samuel, David... gracias a todos; he aprendido yo de ellos, seguramente, más que ellos de mi. El propósito del blog era volcar en él todos los textos recopilados durante años para que no murieran en las carpetas. Poco a poco el blog ha ido tomando rumbos que yo no preveía en su comienzo.
     Si quiero buscar en los comienzos de este blog tenemos que ir a los años 80 cuando conocí a Don Jaime O'Shanahan cuando visitaba nuestra escuela ya que sus nietos estudiaban en ella. Agradecimos su ayuda cuando se brindó para acompañarnos como  guía en las visitas al Jardín Canario "Viera y Clavijo", Gran Canaria. Sus palabras, su entusiasmo y su ánimo en estas visitas fueron una revelación.
     Combinábamos el trabajo práctico, visitas y un vivero, con la creación y recopilación de textos. En el vivero con los alumnos de Tafira Baja nos centramos en la creación de dragos porque es un árbol fácil, fuerte y austero. Sucesivamente esos dragos fueron dispersados por la Caldera de Bandama, la Residencia de Mayores de Tafira Baja (Gran Canaria) y los barrios aledaños. En Bandama, años después, algunos dragos se malograron por la caída de grandes piedras, pero la mayoría han prosperado y hoy se divisan en Google Maps.
     Como decía anteriormente, Don Jaime O’shanahan, ingeniero, ecologista, divulgador, fotógrafo, hombre de bien… acudió en nuestra ayuda para guiar a nuestros escolares de Tafira en las visitas al "Jardín Canario” y nos animaba a los maestros a que aprendiéramos los recorridos, los nombres de las plantas, las historias que las rodeaban...
     Una de las pequeñas historias que nos contó era protagonizada por Enric Sventenius, el creador del Jardín Canario -1952-. Decía que don Enric, en una de esas excursiones en reconocimiento del terreno, se encontraba en un risco en los Andenes de Guayedra, en el noreste de Gran Canaria. El día declinaba cuando Sventenius vio una planta que creía no reconocer. Escaló cuanto pudo pero esos riscos son temibles y la luz ya era mortecina. Sólo pensaba en que si descendía podría no reconocer la ubicación y perder la planta. Tomó la resolución de pernoctar allí mismo en espera del día siguiente. Larga fue la noche porque esos umbríos riscos son fríos y húmedos. Al día siguiente se encaramó hasta la pequeña planta, recolectó unas muestras, realizó dibujos y tomó perfecta nota del lugar. Su conocimiento de la botánica canaria le decía que la planta en cuestión era desconocida para la ciencia. Las muestras se las envió a D. Pius Font i Quer quien le confirmó sus sospechas, era nueva para la ciencia. La planta en cuestión es "Sventenia bupleroides", o hija de Don Enrique, lechugón o cerraja de Don Enrique… Es una planta perenne que suele alcanzar los 30 cm. En el Jardín Canario tiene un espacio preferente sobre la “Fuente de los Sabios”, que todos los visitantes la habrán visto, aunque algunos desconozcan de su peripecia. Es una de tantas que está en peligro de extinción. Gracias Jaime, gracias Enric.
Viera y Clavijo: «… Guayedra no es más que una ladera de montañas y riscos escarpados que corren hasta la ribera del mar…».
-----