sábado, 30 de noviembre de 2024

THE SHYNESS OF TREES
Animation Short Film 2024 - GOBELINS
LA TIMIDEZ DE LOS ÁRBOLES - Cortometraje de Animación 2024 - GOBELINS
Tomado de https://krapooarboricole.wordpress.com/

Hélène, de 40 años, va a visitar a su anciana madre a la campiña francesa. Pero cuando llama a la puerta, no hay respuesta. Hélène entra en casa, preocupada. No hay rastro de su madre. Por dentro, la casa es un desastre. ¡Hay plantas en cada estante, en cada armario, en cada mesa e incluso en el fregadero! Hélène finalmente encuentra a su madre al fondo del jardín. La anciana se encuentra en un estado de trance que parece un sueño. Está de pie bajo un viejo roble, con los brazos levantados por encima de la cabeza, balanceándose suavemente con la brisa, como si imitara al árbol mismo. Hélène ahora está segura de que algo anormal está sucediendo en este lugar. Un vínculo indescriptible parece unir a su madre con el viejo roble al fondo del jardín...

Directors: Sofia CHUIKOVSKA, Loïck DU PLESSIS D’ARGENTRÉ, Lina HAN, Simin HE, Jiaxin HUANG, Maud LE BRAS, Bingqing SHU . 
Music: Jérémy BEN AMMAR . 
Sound editor: Jérémy BEN AMMAR 
Mix: Jérémy BEN AMMAR . 
Production: GOBELINS Paris 
Distribution: Miyu Distribution - Luce GROSJEAN : festival@miyu.fr
-----

jueves, 28 de noviembre de 2024

PAULINA ABRAMOVICH, Newsweek, Abril/2023
El ‘Gran Abuelo’, un árbol milenario considerado una cápsula del tiempo


Este árbol de 28 metros de altura y cuatro de diámetro está en proceso de ser certificado como el más viejo del planeta con más de 5,000 años.
       En un bosque en el sur de Chile, protegido de incendios y la tala que diezmaron a la especie, un gigantesco alerce, conocido como el “Gran Abuelo”, ha sobrevivido miles de años. Su tronco encapsula valiosa información para la ciencia frente a la adaptación al cambio climático.
       El “Gran Abuelo”, un árbol de 28 metros de altura y cuatro de diámetro, está en proceso de ser certificado como el más viejo del planeta con más de 5,000 años, mayor al pino Matusalén de Estados Unidos —de 4,850 años—, reconocido como el más anciano del mundo.
      “Es un sobreviviente. No hay ningún otro que haya tenido la oportunidad de vivir tanto”, dice frente a él Antonio Lara, investigador de la Universidad Austral y del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia de Chile, parte del equipo que estudia la edad de este árbol.
      Al filo del barranco donde está ubicado, en la región de Los Ríos, a 800 kilómetros al sur de Santiago, esquivó el fuego y la sobreexplotación de esta especie endémica del sur del continente americano, donde por siglos su madera —extremadamente resistente— se usó para construir casas y embarcaciones. Su tronco grueso y sinuoso, que solo puede ser rodeado por varias personas, está tapizado de musgos y líquenes.
      Convive con pájaros como el chucao o el peuquito, con ranitas de Darwin, lagartijas y otros árboles menos longevos como coigües, mañíos o tepas. En los últimos años han llegado turistas para fotografiarse con el “árbol más antiguo del mundo”.
      Tras una hora de caminata por un sendero atravesado por las raíces de un tupido bosque de alerces más jóvenes (de 300 a 400 años), asoma el “Gran Abuelo”. A raíz de su fama, la Corporación Nacional Forestal debió aumentar los guardaparques y restringir las visitas para protegerlo.
     El guardabosque Aníbal Henríquez encontró al alerce milenario mientras patrullaba en 1972. Falleció de infarto16 años después cuando vigilaba a caballo por el mismo bosque.
“No quería que la gente y los turistas supieran (donde estaba el árbol) porque sabía que era muy valioso”, narra su hija, Nancy Henríquez, guarparques igual que él.
     El nieto de Aníbal, Jonathan Barichivich, creció jugando entre alerces y hoy es uno de los científicos que estudia esta especie. Actualmente, trabaja en el Laboratorio de Ciencias del Clima y del Medio Ambiente de París. En 2020, investigando sobre cambio climático, extrajo junto a Antonio Lara una muestra del árbol usando el taladro manual más largo que existe, pero no llegaron al centro.
     Con el pedazo extraído estimaron que tenía 2,400 años y a través de un modelo predictivo completaron lo que faltaba. “El 80 por ciento de las posibles trayectorias entregan que el árbol tendría 5,000 años”, dice Barichivich, que espera publicar pronto su investigación.
     El estudio generó expectación en el mundo científico, pues la “Dentrocronología” (que estudia la edad de los árboles a través de los anillos del tronco) tiene limitaciones a la hora de medir ejemplares más antiguos, ya que muchos tienen el centro podrido.
      Mientras se determina si destrona al Matusalén, el “Gran Abuelo” entrega valiosa información: “No sólo se trata de su edad, hay muchas otras razones que le dan valor y sentido a este árbol y la necesidad de protegerlo”, plantea Lara.
     Hay muy pocos árboles milenarios en el planeta. La mayoría tiene menos de 1,000 años y poquísimos sobre 2,000 o 3,000. “Los árboles muy antiguos tienen genes y una historia muy especial, porque son símbolos de resistencia y de adaptación. Son los mejores atletas de la naturaleza”, describe Barichivich.
     “Son como un libro abierto y nosotros somos los lectores que leemos cada uno de sus anillos”, explica por su parte Carmen Gloria Rodríguez, asistente de investigación del Laboratorio de Dentrocronología y Cambio Global de la Universidad Austral.
     Las páginas de este libro muestran años secos (con anillos más angostos) y lluviosos (más anchos). Quedan registrados también los incendios y terremotos, como el más potente registrado en la historia de la humanidad que sacudió a esta región de Chile en 1960.
     Como testigo de los últimos 5,000 años, el alerce milenario es considerado también una gran “capsula del tiempo” que almacena información sobre el pasado y cómo estos árboles han logrado adaptarse a los cambios del clima y su entorno. “Si estos árboles desaparecen, desaparece con ellos una clave importante de cómo la vida se adapta a los cambios del planeta”, plantea Barichivich.
     Mientras la ubicación exacta del Matusalén se mantiene en reserva para protegerlo, el “Gran Abuelo” puede ser visitado previo registro. “Es un árbol muy antiguo y solo por existir debería ser ya suficiente para cuidarlo”, destaca Barichivich.

Lo hemos leído aquí

-----

lunes, 25 de noviembre de 2024

Un Ginkgo en Korea del Sur

EL GINKGO DE BANGYE-RI, WONJU, KOREA DEL SUR

El Ginkgo biloba es una de las especies arbóreas más antiguas, por lo que se le denomina «fósil viviente». Está ampliamente distribuido en Korea, Japón y China. El árbol se importó por primera vez a Corea cuando el confucianismo y el budismo se introdujeron desde China. En Corea, el Ginkgo biloba se ha utilizado para pabellones o calles arboladas, ya que tiene un hermoso follaje otoñal y es resistente al tizón y a los insectos dañinos, además de proporcionar sombra.

Clasificación: Patrimonio natural/monumento natural/hito cultural e histórico/folclore
Unidad/ extensión : 1 árbol
Fecha de designación/registro: 31 de enero de 1964
Ubicación: 1495-1 beonji, Bangye-ri, Munmak-eup, Wonju-si, Gangwon-do
Propietario (grupo propietario): Ciudad de Wonju y otros
Gerente: Ciudad de Wonju

     Se calcula que el árbol de ginkgo de Bangye-ri tiene entre 800 y 1.000 años. Con sus ramas extendidas en todas direcciones, da una impresión general de majestuosidad, pero algunas ramas están sostenidas por puntales, ya que están debilitadas y pueden romperse fácilmente.
    En este pueblo se cuentan varias leyendas y cuentos sobre este árbol. Según una de ellas, un hombre del clan Lee de Seongju plantó el árbol y lo cuidó antes de abandonar la aldea. En otro relato, un monje paró en este pueblo para beber agua cuando pasó por el pueblo de camino a otra región y dejó su bastón a la salida del pueblo. El bastón creció y se convirtió en el árbol ginkgo. Además, creyendo que el árbol estaba habitado por una serpiente blanca, los aldeanos lo consideraban un árbol sagrado que no se debía tocar, y pensaban que tendrían una buena cosecha si en otoño las hojas del árbol se volvían amarillas todas a la vez.
    El ginkgo de Bangye-ri, como árbol viejo y alto que ha sido cuidado por los lugareños durante siglos y venerado como árbol sagrado en relación con muchas leyendas y cuentos, es un material valioso para comprender la cultura popular de la zona. Por esta razón, ha sido designado y protegido como monumento natural.
Lo hemos leído aquí 
-----

viernes, 22 de noviembre de 2024

En Portugal habita el mayor alcornoque del mundo

EL ALCORNOQUE SILBADOR o CASAMENTERO, Àguas de Moura, Portugal

 

Este gran alcornoque que fue plantado hacia 1783, ha sido despojado de su corteza más de veinte veces, y en cada saca da casi tanto corcho como un alcornoque normal en toda su vida.
Ganador de un récord Guinness, se le conoce como el alcornoque Silbador (o sobreiro Assobiador, en portugués) por el sonido de los innumerables pájaros que hacen vida en sus ramas.
     Se encuentra en una pequeña localidad portuguesa llamada Águas de Moura, a orillas del río Sado, y como todos los alcornoques, se descorcha cada nueve años. En 1991 dio 1200 kg de corcho. En 2009, otros 825 kg, el equivalente a 100.000 tapones de botella de vino, cuando un alcornoque promedio produce en nueve años el equivalente a 4000 tapones.
     El secreto salta a la vista: su majestuoso tamaño. Portugal es el mayor productor mundial de corcho, y posee un tercio de los alcornoques del mundo, pero el Silbador es especial. Cuenta con 16 metros de altura y un perímetro tan respetable que hacen falta al menos cinco personas para abrazarlo. A sus 237 años, es considerado el alcornoque más grande y viejo del mundo.
     Se cree que se plantó tres décadas después del Gran Terremoto de Lisboa, cuando María I reinaba Portugal. Fue descorchado por primera vez en 1820.
     En 2018 ganó el premio al Árbol del Año, superando por votación popular a los olmos centenarios de Cabeza de Buey, en Extremadura, y al Viejo de los bosques de Belgorod, un roble ruso.
     En Águas de Moura lo llaman “el casamentero” porque dicen que da suerte a cualquiera que se case a su sombra. Los alcornoques son perennes y dan cobijo a muchos animales en la Península Ibérica. Uno de esos animales es el lince ibérico, que se encuentra en peligro crítico de extinción y se estima que quedan 150 adultos en estado salvaje. Otros animales en peligro de extinción que residen en los alcornocales son el águila imperial ibérica y la cigüeña negra.



Información:
https://www.premiumtours.pt/es/el-mayor-mas-grande-alcornoque-del-mundo/
https://es.gizmodo.com/el-alcornoque-mas-productivo-del-mundo-en-una-saca-da-1844161125
https://euroefe.euractiv.es/section/energia-y-medio-ambiente/news/el-alcornoque-silbador-portugues-coronado-como-arbol-europeo-del-ano/

-----

martes, 19 de noviembre de 2024

Redacción EFEverde, jul-22
El árbol más viejo de Pekín vuelve a crecer

 
Un ciprés con una edad estimada de 3.500 años y considerado el árbol más antiguo de Pekín ha recobrado la vitalidad después de estar a punto de morir porque construcciones cercanas entorpecían el crecimiento de sus raíces.
     El milenario árbol, que mide once metros y medio y está situado en el distrito suburbano de Miyun, muestra ahora retoños, lo que demuestra que está volviendo a crecer, según expertos citados hoy por la agencia oficial Xinhua.
     La circunferencia del tronco del árbol mide algo más de ocho metros y se necesitan 9 adultos tomados de las manos para rodearlo.
     Jiang Xin, del departamento forestal de Miyun, explicó que el ciprés tenía dificultades para sobrevivir debido a una valla de piedra adyacente y a una carretera de cemento cercana que impedía que las raíces crecieran, lo que derivó en la desnutrición del ejemplar.
     Un equipo de expertos y botánicos de varias instituciones forestales unió esfuerzos para encontrar una solución y finalmente lograron que la carretera fuera re-encauzada más lejos del árbol y que se derribaran las construcciones a su alrededor en un área de 1.400 metros cuadrados. 

     Para derribar la valla de piedra sin causar daños a las raíces se empleó un método de detección por radar y en mayo pasado se erigió un parque alrededor del árbol que creó un ecosistema forestal propicio para que el milenario ciprés siga creciendo.
     De acuerdo a la Comisión municipal para el Reverdecimiento de Pekín, hasta el momento se han establecido en la capital veinte áreas de protección para árboles históricos y esta política se mantendrá en el futuro.
     "Los árboles antiguos tienen un importante significado cultural, histórico y ecológico", subrayó Ou Hong, funcionario de dicho departamento.
     Las autoridades pequinesas han priorizado en la pasada década la mejora de las condiciones medioambientales y reforestación de la capital, durante mucho tiempo una de las ciudades más contaminadas del mundo y todavía hoy con altos niveles de polución, aunque la situación ha mejorado en los últimos años.
     El 1981 el país asiático instituyó el Día de Plantar Árboles, en el que cada año participan millones de personas y con el que se busca crear en ciudades como Pekín "grandes murallas verdes" en las afueras que detengan la arena y otras partículas contaminantes. 
-----

sábado, 16 de noviembre de 2024

BBC Mundo Ciencia
¿Por qué los árboles de argán en Marruecos tienen cabras sobre sus ramas en lugar de aves?

La imagen es tan surrealista que, a primera vista, parece un montaje. Sin embargo, para los habitantes del suroeste de Marruecos se trata de algo habitual. Desde hace años que están acostumbrados a ver subidas sobre las ramas de los árboles de argán (Argania spinosa) a cabras de distintos colores y tamaños.
     En esta zona de clima seco, estos árboles son la única fuente de alimentación en determinadas estaciones el año. Y, sin más que comer, las cabras no tienen otra opción que trepar.

En algunas estaciones del año, las hojas y frutos de los árboles de argán son los únicos pastos verdes que tienen para comer.

Aprendizaje
     Aunque son hábiles escaladoras, no nacieron sabiendo subirse a los arganes, que pueden llegar a crecer hasta una altura de 8 o 10 metros, sino que aprendieron en sus primeros meses y años de vida. Sus cuidadores les enseñan hasta que aprenden a hacerlo por sí mismas. Ellos también se encargan de podar los árboles, para que les resulte más fácil la tarea. Las cabras, los árboles y los cuidadores se benefician mutuamente, sobre todo si el rebaño es reducido.


Semillas regurgitadas
     El árbol de argán es importante para la economía de la región. Da un fruto de cuya semilla se extrae el aceite de argán, muy valorado por sus propiedades por la industria cosmética. Las cabras ayudan a sus cuidadores bajando los frutos de las ramas altas de los árboles. Y, según un nuevo estudio de la Estación Biológica de Doñana en Sevilla, España, las cabras comen los frutos, regurgitan las semillas y las dispersan en el suelo. Esto contribuye a la reproducción de la planta y también proporciona semillas a los cuidadores que las venden para la producción de aceite. Anteriormente, se pensaba que las cabras defecaban las semillas, pero según los investigadores españoles, estas son demasiado grandes y por eso las regurgitan en vez de tragarlas.


Lo hemos leído aquí

-----

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Premio AEMO 2023, Acebuche de Las Hoyas

ACEBUCHE DE LAS HOYAS, LA IRUELA, JAÉN
Texto de AEMO

Este acebuche se encuentra en un paraje denominado Cuesta del Llano, apenas a 10 minutos del municipio de Cazorla.

     El jurado ha valorado especialmente su fenomenal porte y su forma singular, con un tronco que dibuja una estampa única dado su inmenso perímetro, de 7,5 m de longitud, y el gran número de venas paralelas y entrelazadas que bombean la savia hacia unas ramas principales que son también de gran diámetro y por tanto a las que se le adivinan también una edad centenaria. A su vez estas gruesas ramas soportan una parte aérea muy poblada y de gran altura, lo que permite que cada campaña este olivo brinde una generosa producción de aceite de oliva.
     El olivo, p
ropiedad de Juan Manuel Melero, está integrado en la ruta de Oleotur Cazorla, de forma que es visitable y se promocionan sus visitas desde este centro ubicado en la cooperativa de la localidad.
     Por último, se ha valorado el ímpetu e interés de su propietario en preservar su conservación y cuidado, y también el que permita y promueva que los visitantes disfruten de su gran estampa.
     Además, basándose en trabajos previos de identificación, los expertos del jurado, pertenecientes al IFAPA, han afirmado que la parte aérea de “Acebuche de Las Hoyas” corresponde a una variedad cultivada puesto que en parajes cercanos se han encontrado otros ejemplares genéticamente idénticos, aunque existe la posibilidad de que el tronco corresponda a un acebuche sobre el cual se realizó el injerto con dicha variedad cultivada.

 

Mas información:
https://www.oleorevista.com/texto-diario/mostrar/4281275/olivo-acebuche-hoyas-alza-premio-aemo-mejor-olivo-monumental-espana-2023
https://www.aemo.es/page/historial-de-premios-olivos

-----

domingo, 10 de noviembre de 2024

El aumento de la masa forestal

ENRIC JULIANA, en "La Vanguardia", Sept-2024
Cuando los árboles dejan ver el bosque

España es el país con más masa forestal de Europa después de Suecia

El Montseny en otoño

 Este texto pertenece a 'Penínsulas', el boletín que Enric Juliana envía a los lectores  de 'La Vanguardia' cada martes. Si quieres recibirlo, apúntate aquí.

     Cuando un viajero se aproxima a Madrid en avión tiene la sensación de visitar un país muy llano, muy seco y con pocos árboles. “África empieza en los Pirineos”. Esa frase, de timbre francés, fue atribuida a Alejandro Dumas y con toda seguridad fue alimentada por Stendhal en sus notas sobre la vida de Napoleón, en las que llegó a escribir que en España todo era africano excepto la religión. El norte de África empieza al sur de los Pirineos, puede pensar el viajero que mira por la ventanilla mientras el avión se aproxima al aeropuerto de Barajas. Si el visitante viaja en tren o en coche desde Barcelona a Madrid tendrá esa misma impresión al atravesar el desierto de los Monegros.
     España, país seco con bosques menguantes, cada vez más castigados por los incendios forestales y el cambio climático. Playas repletas de turistas y un interior árido y despoblado, con un gigantesco campamento cosmopolita en el centro de la península, muy conectado con Latinoamérica. Esa podría ser una caricatura geográfica de la España actual. Una caricatura muy alejada de la realidad, en lo que a la masa forestal se refiere. Presten atención: España es en estos momentos el segundo país con mayor masa forestal de Europa, por detrás de Suecia. Es el país con una mayor proporción de masa forestal en relación a su superficie, detrás de Suecia, Finlandia, Eslovenia, Estonia y Lituania, superando a Noruega y Suiza, y muy por delante de Alemania y Francia. En España hay 7.800 millones de árboles. 160 árboles por habitante.
     Hace unos meses, el geógrafo Santiago Fernández Muñoz puso el tema de los árboles sobre la mesa y me sorprendió. Habíamos quedado en Madrid para tomar un café y hablar de geografía y política. Fernández Muñoz es profesor de Geografía Humana en la universidad Carlos III, ha trabajado en la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) en el control de políticas públicas, y dirigió hasta hace un año la unidad de seguimiento del Plan de Recuperación en el gabinete de la Presidencia del Gobierno. Tiene los mapas en la cabeza, conoce los puntos débiles de las políticas públicas y sabe de qué van los fondos de recuperación europeos y cómo se negocia en Bruselas. Fue muy interesante conocerle. Le gustaba el enfoque de Penínsulas y propuso una serie de temas, ese tipo de temas aparentemente desconectados de la trepidante actualidad que explican cosas de cierto calado. A partir de aquella conversación, Santiago Fernández colabora con este boletín aportando ideas y datos. “Seguramente no te imaginas que España es uno de los países con más masa forestal de Europa”, me dijo. “Hemos ido construyendo la imagen de un país reseco, un país en grave riesgo de desertización, muy castigado por los incendios forestales; no voy a negar ese riesgo, pero la realidad es que en España los bosques se han hecho más grandes”, añadió. Me interesó mucho el tema de los árboles. Todos aquellos enfoques que desmienten tópicos son especialmente atractivos. Por lo tanto, hoy hablaremos de árboles con la ayuda de Santiago Fernández.
Coníferas en verde oscuro, Frondosas en verde claro y Masas mixtas en naranja

      Mapas, mapas, mapas. Dicen las estadísticas que la masa forestal empezó a crecer en España a partir de 1975. Podríamos afirmar que después de la muerte de Franco empezaron a crecer los árboles. Esta no la vimos venir. El crecimiento de la masa forestal no figuraba ni en el programa de la Junta Democrática, ni en los pactos de la Moncloa. La foresta empezó a expandirse en 1975 como consecuencia de una constante reducción de la población rural y de las tierras de cultivo. Los expertos coinciden en señalar que 1940 fue el peor año para la masa forestal en España. La miseria de la posguerra empujó a miles de familias a una economía de supervivencia en los aledaños de los bosques. La gente buscaba más leña y roturaba pequeños campos de cultivo para poder comer. Esa situación empezó a cambiar entre los años sesenta y setenta del siglo pasado a medida que se desplegaban los efectos del Plan de Estabilización de la economía: entrada de capitales extranjeros, nuevas industrias, turismo, emigración masiva del campo a la ciudad, definitiva mecanización de las labores agrarias y lenta disminución de las zonas de cultivo. Los expertos dicen que 1975 fue el año de inflexión. El día en que murió Franco, los bosques ya estaban creciendo.
     Desde entonces España ha ganado más de siete millones de hectáreas de arbolado. Ello quiere decir que la superficie ocupada por los bosques ha crecido un 63%. Un proceso similar se ha registrado en la mayoría de los países europeos, aunque con menor intensidad. Cambios demográficos y políticas de reforestación explican el fenómeno. A medida que la población se concentra en las ciudades, el bosque tiende a crecer si hay políticas que lo favorecen. Cuando la población rural disminuye, menguan los cultivos, se recoge menos leña, avanzan los arbustos y, después, los árboles. En los últimos años, a medida que la defensa del medio ambiente iba calando en la sociedad, muchas grandes empresas han querido mejorar su imagen pública financiando importantes campañas de reforestación. Nunca en España había habido tantos árboles como ahora.
     El país cuenta en estos momentos con 28 millones de hectáreas de masa forestal, que ocupan el 56% de la superficie total. 18,5 millones de hectáreas de esa masa forestal son bosques y otros 10 millones corresponden a zonas de arbusto y matorral, con árboles dispersos. En la última década se han perdido un millón de hectáreas de tierras cultivadas, con la consiguiente disminución del número de personas empleadas en la agricultura. Después de 37 meses consecutivos de caída, el empleo agrícola se sitúa por primera vez por debajo del millón de personas y no llega al 5% del total de los afiliados de la Seguridad Social. Son datos muy recientes, de los que informaba Jaume Masdeu en La Vanguardia de este pasado lunes. Hace un siglo no era ese el paisaje. Hay estadísticas sobre la masa forestal desde 1861. Los viajeros que escribieron sobre la España del siglo XIX hablaban de paisajes desolados y desarbolados, como si los españoles odiasen los árboles o se hubiesen lanzado masivamente a por leña. Entre 1860 y 1960 tuvo lugar una intensa deforestación como resultado combinado de la desamortización de los montes públicos y de las propiedades eclesiásticas, y el incremento de las pequeñas parcelas de cultivo para la subsistencia del paupérrimo campesinado español.
     Un libro de reciente aparición, Primavera revolucionaria, del historiador británico Christopher Clark, explica la importancia que tuvo la privatización de los prados y bosques comunales en la germinación de las revueltas sociales que confluyeron en casi toda Europa en 1848. Plagas, hambrunas (terrible en Irlanda), prohibición de extraer leña y pastorear en las antiguas tierras comunales, más la miseria y el hacinamiento de los campesinos transformados en obreros industriales, hicieron fermentar la ola revolucionaria que recorrió Europa mediado el siglo XIX. Una ola que en España, en una muestra más de su singularidad histórica, catalizó el carlismo: la causa tradicionalista del infante Carlos María Isidro de Borbón. El carlismo es uno de los surcos profundos de la moderna historia española. Otro Carlos, Karl Marx, escribió su primer artículo en la prensa criticando la implantación de una nueva ley forestal en Renania. Su padre, Heinrich, era el abogado de los campesinos que pleiteaban contra el nuevo Código Forestal.
     Volvemos al bosque encantado. El Plan de Estabilización de 1959 empezó a cambiar la España desforestada. Recomiendo vivamente una película rodada en 1951, Surcos, dirigida por José Antonio Nieves Conde, con un guión estilizado por el escritor Gonzalo Torrente Ballester. Un encargo de Falange para desalentar el éxodo rural. La gran ciudad es una trampa para el noble campesinado español. Ese era el mensaje. No se trata de una película menor. Es una apreciable adaptación del neorrealismo italiano a las circunstancias españolas. “Hasta las últimas aldeas llegan las sugestiones de la ciudad, convidando a los labradores a desertar del terruño con promesas de fáciles riquezas. Estos campesinos son árboles sin raíces, astillas de suburbio que la vida destroza y corrompe. Esto constituye el más doloroso problema de nuestro tiempo”, decía el texto inicial de la película, firmado por el escritor falangista Eugenio Montes.
     El Plan de Estabilización del 1959, promovido por los tecnócratas del Opus Dei, con la notoria aportación intelectual del economista catalán Joan Sardà Dexeus, antiguo colaborador de Josep Tarradellas en la Generalitat republicana, se llevó por delante el guión de Montes y Torrente Ballester, abrió la economía española al exterior con tasas de crecimiento del 7%, y estimuló un gran éxodo del campo a la ciudad. Después de recuperar Surcos hay que ir a ver El 47, película de reciente estreno, dirigida por Marcel Barrena, que narra la lucha del barrió barcelonés de Torre Baró, levantado por emigrantes llegados de Extremadura, para conseguir que una línea de autobús llegase hasta sus empinadas calles en 1978. Manuel Vital, conductor de la compañía municipal de transportes, militante del PSUC y de Comisiones Obreras, vecino de Torre Baró, secuestró un autobús para demostrar que aquel trayecto era posible. Aquel año, dicen las estadísticas, los bosques ya habían comenzado a crecer.
     Hay más árboles que nunca y ese dato choca con los negros presagios de desertización. Hay más árboles que nunca, por ahora. La población empleada en la agricultura baja por primera vez del millón de personas y la despoblación sigue creciendo en muchas provincias. La región metropolitana de Madrid quiere llegar a los diez millones de habitantes en la próxima década, mientras en los viejos surcos crecen las encinas. Los recientes resultados electorales de la extrema derecha en la antigua Alemania del Este traen consigo diversos mensajes. No todo es culpa de la inmigración. Turingia y Sajonia son los estados con las mayores tasas de despoblación de toda Alemania. Sus habitantes se sienten abandonados y están reaccionando con rabia. Tienen miedo al futuro. Eso sí, hay muchos árboles. El Bosque de Turingia, de 150 kilómetros de longitud, es magnífico.
-----

jueves, 7 de noviembre de 2024

De "CUENTOS DIARIOS"
El susurro de las hojas de otoño

En un valle escondido entre montañas antiguas, existía un pequeño pueblo donde las casas parecían susurrar historias con sus techos de paja. Los árboles se erguían como guardianes, y entre ellos, destacaba uno, un viejo roble que, al llegar el otoño, vestía su mejor traje de hojas cobrizas.
     A los pies de este roble vivía Ailen, una niña de mirada serena y paso ligero que amaba recoger las hojas caídas para tejer historias que contaba a su hermanito Mar. En su suave voz reposaba la calma del bosque, y en sus relatos, la imaginación de los vientos.
     Un día, mientras el sol comenzaba a ocultarse detrás de los cerros, un nuevo murmullo acompañó el crujir de las hojas secas. Era un sonido lento y melodioso, uno que ni Ailen ni Mar habían escuchado jamás. Intrigada, Ailen siguió el sonido hasta encontrar a un anciano fauno de barba como la lana de las ovejas y cuernos adornados con hebras doradas.
     – «Buenas tardes, pequeña Ailen,» – dijo el fauno con una voz tan dulce como el néctar de las flores. – «Me llamo Eliel, y he venido a escuchar tus historias.»
     Ailen, sin dejar de sentir curiosidad y un poco de timidez, se atrevió a compartir un cuento con el amable visitante. Con Mar a su lado y el crepitar de la fogata uniéndose a la melodía de la noche, comenzó a relatar la historia de un río que deseaba conocer el mar. Mientras contaba, el fauno Eliel cerraba los ojos y asentía, sumergiéndose en la narración de la pequeña. A su alrededor, los animales del bosque se acercaban cautelosos, atraídos por la calidez de la voz de Ailen y el ambiente de encanto que se había formado.
     – «Oh, querida niña,» – suspiró el fauno una vez terminada la historia. – «Tu voz es un calmante para las criaturas de este bosque, un puente entre corazones solitarios y almas aventureras. Permíteme ofrecerte un don en agradecimiento.»
     El fauno acercó sus manos a la tierra húmeda y, al elevarlas, creó una pequeña figura hecha de hojas y semillas, una réplica diminuta del roble bajo el que estaban reunidos.
     – «Este será un guardián de cuentos,» – explicó -. «Él cuidará tus historias y las llevará en cada hoja que viaje con el viento.»
     Ailen aceptó el regalo con los ojos brillantes y una sonrisa que reflejaba las estrellas. Su corazón rebosaba de gratitud y de un amor aún más profundo por las maravillas del mundo natural.
     Los días pasaron, y con cada historia que Ailen contaba, el pequeño guardián de cuentos echaba raíces. Cada palabra suya alimentaba al ser de hojas y cada noche, bajo el manto celestial, nuevos relatos nacían. Mar, extasiado, observaba cómo las criaturas del bosque regresaban una y otra vez, dejándose mecer por las olas de la voz de su hermana. Era un danzante espectáculo de tranquilidad y magia, un concierto donde cada ser, desde el más pequeño grillo hasta el más sabio búho, encontraba consuelo.
     Con el tiempo, Ailen advirtió que no solo ella era capaz de inventar cuentos; su pequeño guardián también empezó a murmurar su propios relatos. Historias de horizontes lejanos y de estrellas fugaces que tejían sus propias melodías en el cielo nocturno.
     Así, las noches en el valle se llenaban de fantasía y sueños, y las mañanas, de ecos de historias que aún persistían en el aire. La conexión entre Ailen, Mar y el guardián de cuentos se volvió tan fuerte que el propio valle parecía escuchar y responder con susurros dulces y vivificantes.
     Los habitantes del pueblo tomaban esos murmullos como señales de buena fortuna, y cada vez que el viento traía una nueva historia que acariciaba los campos y doblaba suavemente los tallos de los cultivos, las sonrisas florecían como en la más amable de las primaveras.
     En el crepúsculo de un día tranquilo y claro, cuando los colores del atardecer pintaban el cielo de tonos rosa y violeta, Ailen y Mar, junto al roble y el guardián de cuentos, compartieron un instante plácido. Las palabras no eran necesarias, ya que cada latido, cada respiración y cada crujido de hoja contaba una historia más profunda que las palabras.
     El roble, testigo de cada una de esas noches mágicas, parecía ahora más robusto y repleto de vida, como si también él estuviera escuchando y creciendo con las historias. Su follaje se mecía con una delicadeza maternal, protegiendo los sueños de la niña, el niño y su especial amigo.
     La luna, siempre curiosa, bajaba un poco más cada noche para escuchar mejor las historias de Ailen. Hasta las estrellas competían por asomarse entre las ramas del viejo roble mientras las historias fluían como suaves corrientes de un río de sueños.
     Y así, en medio de susurros, cuentos y sueños, Ailen y Mar se sumían en el sueño, abrazados por la calidez del guardián de cuentos, con la tranquilidad que solo la naturaleza puede dar. La noche los acogía, y el valle entero se sumía en una paz profunda y reconfortante.
     Todos en el valle aprendieron que las historias, como las hojas de otoño, no solo caen y se desvanecen; viajan, tocan y transforman. Y en cada transformación, una pequeña semilla de positividad y esperanza germinaba en los corazones de quienes las escuchaban.
     El fauno Eliel regresaba de vez en cuando, solo para verificar que la magia de la narración y la inocencia de las almas puras siguieran tejiendo el tapiz invisible que conectaba cada vida del valle con los hilos del destino y de la imaginación.
     Un día, muchos años después, Ailen, ya no tan niña, pero con la misma mirada serena, observó cómo Mar, ya casi un joven, tomaba su lugar bajo el roble y comenzaba a contar historias a los más pequeños, su voz llenando de sosiego los corazones de una nueva generación. Aquel guardián de cuentos, ya no tan diminuto y casi tan imponente como el roble mismo, escuchaba con orgullo.
     Las historias de Ailen habían florecido en un bosque de relatos que envolvían cada rincón del valle en un abrazo de sueños compartidos y de noches serenas.
     – «Hermana,» – dijo Mar, su voz aún suave como el manto de la noche, – «nuestras historias han crecido, y verlas vivir por sí mismas es el más hermoso de los regalos.»
     – «Así es,» – respondió Ailen, sus ojos reflejando la certeza de que el amor y la belleza de la imaginación son regalos que perduran a través del tiempo, – «nuestras historias son como las hojas de otoño, bailan con el viento, pero siempre encuentran un lugar donde germinar.»
 
Moraleja: Las historias que compartimos son semillas que plantamos en el jardín fértil de la imaginación. Crecen en la bondad y florecen en la comprensión, nutriendo el alma y conectándonos con la sabiduría de la vida. Así como el suave murmullo de las hojas de otoño, nuestras narraciones tienen el poder de tranquilizar, inspirar y unir, creando un legado de sueños que perdura a través del tiempo.
 
Lo hemos leído aquí
---Fin---

lunes, 4 de noviembre de 2024

Thuja plicata, del narrador de historias

Tomás Casal Pita
Thuja plicata

El árbol que nosotros conocemos como Tuya (Thuja plicata) es comúnmente llamado en EEUU cedro rojo occidental, cedro rojo del Pacífico, cedro gigante, tejas, y a saber cuántas cosas más. Se trata de una conífera siempre verde, pariente de los cipreses y nativa del oeste de América del Norte, pero no tiene nada que ver con los auténticos Cedros (y hace unos días decía yo por aquí, que los nombres comerciales de la madera se las traen). En nuestro país su uso es decorativo y como cierre en verde para setos. Según la Wikipedia, el más alto de estos árboles en la actualidad mide 59 metros, así que la foto de 1906 (si lo que pone era verdad) debía ser un espectáculo. Traducido y pasado a metros dice: 
"Cedro gigante, 87 metros de altura y 4, 46 metros de diámetro, se le supone unos mil años de edad”.

     Por último ese recorte de prensa, publicado en The Mason County Journal, (Shelton, W.T.) el día 14/09/1894 en la página 3, dice más o menos lo siguiente: G. A. Dyer de Tacoma tiene en exhibición el árbol más grande jamás mostrado en el estado. Es un cedro cortado cerca de Ocosta, Washington. Ocho hombres tardaron veinticuatro días en cortarlo y cargar los carros. La parte expuesta consta de unos 4,2 m de la base, junto con secciones de las raíces. La característica  base hinchada. Después de talarlo, se dividió en secciones que podían manipularse y se quitó el centro. Ahora está configurado de modo que desde el exterior parece en su estado original, pero por dentro es hueco, y se entra a través de una puerta. El señor Dyer dice que el árbol tenía 124 m de altura y que mide 21,33 m de circunferencia (esto son 6,8 metros de diámetro). Esto incluye los "entresijos" de la base, mientras que a una altura de 10 m su diámetro era de 4,25 m. Había 18,25 metros hasta la primera rama, que se dice que tenía 2,1 m de diámetro. Los primeros 91,5 m tenían 4,5 m de diámetro, disminuyendo desde ahí hasta los 30 cm. en la parte superior. Este árbol se llevará al este para su exhibición cuando cierre la feria.- West Coast Lumberman.
     Naturalmente después de estos datos, y suponiendo que los americanos de la época no nos hayan tomado el pelo, queda claro que los grandes tuyas ya se extinguieron por obra del hombre y de la sierra y nunca se volverá a ver otra tuya en todo su esplendor y magnificencia.

                                                     -----

viernes, 1 de noviembre de 2024

 FERNÁN SILVA VALDÉS (Uruguay, 1887-1975)
Árbol dorado

En mi tierra hay un árbol de oro y espinas,
-oro y espinas, todo un símbolo de América-;
oro de buen olor, yo me enriquezco de él
como un moderno conquistador.


Dando mezquina sombra vive años y años,
sin leyendas que lo hagan ni mejor ni peor;
el invierno lo deja desnudo
y el buen tiempo lo viste con borlitas de sol.

Bien florecido alumbra; yo me encandilo en él;
parece un candelabro de mil luces doradas
que se ilumina solo, como de adentro afuera,
para la velada de la primavera.

Es tan maravilloso que al verlo amanecer
así encendido, pienso que la noche anterior
los bichitos de luz han estado de fiesta,
durmiéndose olvidados de apagar su farol

Raro destino el suyo, ser bello y luego útil;
muerto para el paisaje, nacer para el fogón,
y arder en brasas toda una faz de la luna...
¡envidiable destino, ser cada vez mejor!

-----