Mostrando las entradas para la consulta centinela ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta centinela ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

9/16/2019


Cae "La Centinela", la palmera más alta de Elche, 15.09.2019 

El ejemplar de 25 metros se ubicaba detrás del Hort del Xocolater y el desplome ha podído venir motivado por la acumulación de agua tras la gota fría.
      Elche ha amanecido esta mañana con una triste noticia, ya que la palmera más alta de la ciudad, la conocida como "La Centinela" se ha desplomado. Este ejemplar de 25 metros de altura se ubicaba en el Parque Municipal detrás de la casa del Hort del Xocolater en el estanque pequeño de patos. Todavía se desconocen alos motivos de la caída, aunque desde el Consistorio señalan que podría deberse a una acumulación de agua en la zona tras la gota fría. Esta palmera tiene más de 200 años y una gran acumulación de agua en el parque ha podido motivar que el tronco haya absorbido mucha agua y al coger peso en la parte superior haya hecho quebrar el tronco, según fuentes municipales.
     Por el momento se descarta que estuviese afectada por picudo, según una primera inspección. Desde el Ayuntamiento señalan que este ejemplar estaba catalogado como palmera singular dentro del Palmeral Patrimonio de la Humanidad, por lo que contaba con una atención especial en su cuidado y revisiones.
      Esta palmera datilera está resquebrajada y tenía una peana que indicaba que era el ejemplar más alto del patrimonio local, después de que cogiera el testigo en 2015 cuando cayó "La Golondrina", de 28 metros y más de 200 años de edad.
      "La Centinela", por su parte, tenía también más de dos siglos de vida y su nombre se le debe al cantautor ilicitano Pepe Tejera, que en una de sus canciones se dirigía al palmeral ilicitano como "centinelas de mi pueblo".

Fuente de la última foto: TeleElx
-----

10/10/2015

La «autopsia» a «La Golondrina» revela que murió por una «embolia»,
Por ... j. m. Grau

La palmera más alta de Elche, de 26 metros y 220 años que fue talada en julio, falleció de forma natural según un experto

Un instante de la «autopsia» que se le practicó a «La Golondrina».
      El pasado 15 de julio se talaba en el Parque Municipal «La Golondrina», la hasta entonces considerada palmera más alta de Elche. Antes de ser desmantelada, puesto que ofrecía peligro a los viandantes por si se precipitaba, fue despedida con poemas y dedicatorias por la Corporación y vecinos, en homenaje también a sus cerca de 220 años de edad.
     Dada la importancia simbólica de la misma, el Ayuntamiento quiso dar a conocer ayer definitivamente las causas de su defunción. Durante estos últimos meses se especulaba con que fuera debido a la salinidad, al picudo o simplemente porque había llegado su hora. Al final se debió a esto último.
El ingeniero agrónomo José Javier Sigüenza explicó que el ejemplar, de 26,18 metros –siempre se dijo que medía 28– sufrió una especia de «embolia». Dada su elevada altura, la circulación del agua y nutrientes ya no llegaba a todos los extremos, por lo que se fueron generando puntos de necrosis en el interior, sobre todo en los últimos dos metros, donde el diámetro se redujo notablemente de 30,56 centímetros a cerca de 21.
      Sigüenza, encargado de la «autopsia» –que ha realizado gratuitamente al Consistorio desde su condición de investigador– apuntó que que el problema era «inevitable». «La Golondrina ha sido un caso casi extraordinario dada la dificultad de llegar a esa altura y ser capaz de mantener una actividad» durante tantos años.
     Tras ser talada en el Parque Municipal, fue trasladada al huerto de San Antón donde volvieron a emparejarse los tramos seccionados. Posteriormente se cortó con una motosierra toda la sección del tronco longitudinalmente.
     El experto, tras aplicar diversas técnicas, pudo comprobar que presentaba fibras desagregadas y semidescompuestas «por lo que no tenía capacidad mecánica de sustento». De igual modo, en su informe se constata que no existían rastros de insectos u hongos capaces por sí mismos de causar la muerte.
     «La Golondrina» enfermó en otoño de 2014, su estado se agravó en el invierno de 2015 y el pasado mes de marzo de 2015 se consideró que había fallecido. Ahora queda claro que fue por muerte natural.

Más información de RAÚL AGULLÓ...

15-7-2015, Elche despide a "La Golondrina" con un emotivo homenaje
Foto: Raúl Agulló

      Representantes del Ayuntamiento de Elche y decenas de ciudadanos han despedido a 'La Golondrina', uno de los ejemplares más singulares del Palmeral histórico ilicitano, con cerca de 220 años de antigüedad, que ha sido talado hoy tras haber sido certificada su muerte desde el marzo pasado.
      'La Golondrina' -una palmera hembra datilera, de 28 metros de altura y considerada la más alta del casco urbano de Elche- suponía un riesgo para los visitantes del parque municipal de la ciudad, donde se hallaba plantada, por su posible desplome al haberse secado, probablemente por su avanzada edad.
Este parque municipal es uno de los lugares más emblemáticos del Palmeral ilicitano, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000.
      El proceso de la tala de 'La Golondrina', que se ha prolongado durante varias horas, ha comenzado cuando un palmerero municipal ha subido a la cesta de un camión con brazo articulado de 26 de metros de altura para sujetar el tronco del ejemplar con una cinta de nylon.
Dada su altura, la palmera ha sido talada en diferentes trozos, mientras que un camión grúa, de 14 toneladas y 29 de metros de pluma, ha sido el encargado de mantener los segmentos durante la operación de corte, para su traslado posterior a un huerto municipal, donde se llevarán a cabo la disección y el estudio. También se hará un informe técnico de su estado fisiológico y sanitario para conocer la verdadera causa de su fallecimiento.
      Se ha descartado que la tala de 'La Golondrina' se deba al picudo rojo que afecta desde hace tiempo a las palmeras de Elche, porque, según fuentes municipales, la plaga de este insecto ataca a los ejemplares más jóvenes. A partir de ahora, será 'La Centinela', de 25 metros, la palmera más alta del casco urbano de Elche.
-----
Ahora, la palmera más alta es la Centinela, un ejemplar situado, también, en el Parque Municipal con 25 metros de altura y casi tan antigua como la Golondrina.
INFORMACIÓN 
http://www.teleelx.es/n158961-La-Centinela-toma-el-testigo-de-la-Golondrina-como-la-Palmera-mas-alta-de-Elche.html
http://www.diarioinformacion.com/elche/2015/10/07/autopsia-golondrina-revela-murio-embolia/1682638.html
http://www.campdelx.es/la-golondrina-se-ha-secado-palmera-mas-alta-de-elche/
 -----

2/05/2020

PASEO POR EL PALMERAL DE ELCHE,
Patrimonio de la Humanidad
Ruta de las palmeras singulares

      El Ayuntamiento de esta ciudad ha editado un plano donde se señalan las palmeras más singulares de la ciudad. Hemos utilizado esta información para nuestro paseo haciendo fotos. 
     En el término municipal de Elche hay 141 palmeras singulares, pero en esta ruta señala las 18 más destacadas de este Patrimonio de la Humanidad. Las palmeras "Golondrina", "Francisca" y "El Centinela" han muerto. 
     Si queréis completar esta ruta id al jardín que hay detrás del Rectorado de la UMH, donde está el "zacate" una Beucarnea recurvata originario de México.



Palmeras que se encuentran en el Parque Municipal

(1) El Tridente: Palmera única en su morfología. Se divide a tres metros del suelo en un mismo plano.  Es una composición vegetal de extraordinaria rareza.
N 38º 16' 7"  W 0º 41' 49"


(2) La Centinela (ha muerto): Dicen que tenía más de 200 años. Ostentaba el record de altura, 25 metros, desde el suelo a la "balona", sin contar las palmas. Recibió el nombre en honor a Pepe Tejera, cantante ilicitano que llamó a las palmeras, en una de sus canciones, "centinelas de mi pueblo".
N 38º 16' 10"  W 0º 41' 54"



(3) La Palmera del Colom (palomo en valenciano): Singular en su forma, a dos metros del suelo comienza a inclinarse  llegando a estar horizontal, para elevarse de nuevo en vertical. Las palomas se posan en su parte horizontal, de ahí su nombre. Esta palmera en muy elegante y es difícil hacerle una buena foto.
N 38º16' 10"  W 0º 41' 51"


(4) El Candelabro: Palmera que a unos cutro metros se divide en cinco brazos, pero en un mismo plano. Toma el nombre de que su forma nos recuerda a un candelabro judío o "memorá". Sólo una de cada 30.000 palmeras presenta este tipo de rareza.
N 38º 16' 11"  W 0º 41' 52"

(5) La Palmera de Don Diego: El propietario de la palmera, Don Diego Ferrándiz Ripoll, alcalde la ciiudad, cedió esta palmera a la ciudad en 1945, un año antes de que se abriera el jardín al público. A dos metros de altura brotan cuatro brazos en círculo (otro más se secó).
N 38º 16' 11"  W 0º 41' 54"

 
(6) La Francisca. Tenía 17 m de altura cuando se tuvo que cortar por estar afectada por el picudo


(7) La Palmera de la Font: La familia Rico Román cedió esta palmera en 2013, emplazándola en el Parque Municipal en su ampliación hacia el este. El conjunto tiene ocho brazos, cuatro metros de diámetro y siete de altura, sujetado por una estructura de hierro.
N 38º 16' 15"  W 0º 41' 49"



(8) El Tirachinas: Esta palmera se bifurca a un metro de altura, estructura muy rara en el palmeral.
N 38º 16' 16"  W 0º 41' 48"



Palmeras que se encuentran fuera del Parque Municipal
(9) La "Bonica": Esta palmera es un modelo en su especie, considerándose la más hermosa del palmeral. Frondosa como pocas y con palmas casi sin curvatura.
N 38º 16' 1"  W 0º 41' 46"


(10) La Pipa de San Plácido: Sujetada por un tocón para que su inclinación no la llevara al colapso, presenta una horizontalidad muy pronunciada para, en el final, conseguir la verticalidad.
N 38º 15' 48"  W 0º 41' 36"



(11) La Cobra: Está, en tres cuartas partes, apoyada en el suelo, después recupera la verticalidad.
N 38º 15' 45"  W 0º 41' 32"

 

(12) La Palmera Imperial: Es la reina absoluta del Huerto del Cura y del Palmeral de Elche. Debe su nombre a la emperatriz Elisabeth de Austria que la visitó en 1894. Tiene un vástago central y siete laterales formando un círculo.
N 38º 15' 52"  W 0º 41' 29"


(13) El Tornillo: Es un capricho el crecimiento en espiral de esta palmera. No se conoce el motivo. Parece muy deteriorada.
N 38º 15' 48"  W 0º 41' 21"


(15) La Pipa de Sempere: Recibe el nombre del huerto en el que se encuentra. Crece oblicuamente apoyada en un puntal. En su parte extrema toma la verticalidad al suelo. La pongo antes porque en el recorrido la encontramos antes que la 14.
N 38º 15' 34"  W 0º 41' 25"


(14) El Araceli: Tiene una forflogía similar a la Palmera Imperial. Debe su nombre al parecido con el aparato del Misterio de Elche, el Araceli, que eleva a la Vírgen al cielo. Sin embargo su forma no es apreciable hasta que no te sitúas justamente debajo del ejemplar.
N 38º 15' 41"  W 0º 41' 27"
 

 

(16) La Pipa Real: Está casi tumbada, unos nueve metros, elevándose en su tramo final. Creció verticalmente pero un día se cayó pero siguió creciendo. Está apoyada en dos puntales.
N 38º 15' 38"  W 0º 41' 33"



(17) La Tombá del Mur: Esta palmera creció inclinada cerca de la tapia del huerto. Se apoya en el muro y continúa creciendo inclinada pero sobre la calle.
N 38º 15' 29"  W 0º 41' 35"



(18) La Palmera del Forat: Presenta un agujero, motivo por el que se visita haciéndose la típica fotico.
N 38º 15' 42"  W 0º 41' 41"


(19) La Palmera Taleb Rifai: Esta palmera recuerda a la Imperial. A medio metro del suelo se divide en siete brazos armónicamente repartidos. Está dedicada a Taleb Rifai, que fue secretario general de la Organización Mundial de Turismo, organismo del que Elche forma parte.
N 38º 15' 46"  W 0º 41' 44"

-----
María Gil, en Facebook, ha publicado esta foto... me gusta. Me dice que está en la pedanía de Matola, justo detrás del Dialprix, se "asoma" a un camino de tierra.
-----

7/08/2018

GIRALA YAMPEY (Paraguay, 1923-2018)  
La leyenda de Anahí y la flor del ceibo (árbol nacional argentino)
De "Mitos y leyendas guaraníes" (Edición del autor; 2003; Asunción, Paraguay)

    
Dicen que Anahí, una joven de la tribu guaraní no destacaba por la belleza, era de rostro tosco, pero era aguerrida y tenía una maravillosa voz. Cantaba con tanta dulzura que encantaba a todos cuando modulaba las melodias de su tribu. Era noble de corazón y de maneras afables. Su espigada estampa era signo de vigor, audacia y valentía, cualidades que demostraría muy pronto. Destacaba por su bella alma y su coraje solidario, que ennoblecía su person.
     Un día, sobrevino un ataque al táva -al pueblo- de su grupo. Sin titubear, la joven Anahí, se sumó a los guerreros de su tribu para defender el hogar y la comunidad. Lo hizo con increíble bravura. En medio del combate, se le veía altiva y decidida. Los invasores guiados por guerreros guaycurúes  querían cautivos para sus servicios. La bravura de la muchacha despertó enseguida la admiración de todos, defensores y atacantes. En denodada lucha demostró las ansias de libertad de su estirpe. Pero la ferocidad de los guaycurúes y el tronar de arcabuses, consiguieron reducir a los defensores. A Anahí, la tomaron prisionera y fue llevada atada, por el temor que inspiraba su irreductible decision de luchar. La pequeña muchacha de la hermosa y dulce voz, resultó ser una admirable guerrera.
     Anahí fue encerrada con centinela. Triste y sola, no perdió su apostura. Por momentos cantaba con su invencible y melodiosa voz. Era tan cautivadora su dulce voz, que el propio centinela quedó preso de sus canciones. En un momento de descuido Anahí le asestó un sorpresivo y violento golpe con un trozo de palo que pudo tomar. Dándole en la nuca lo dejó tendido y salió en frenética huida del lugar.
Ya había ganado el bosque cuando la alcanzaron. Nuevamente fue apresada. Los invasores condenaron a Anahí a morir en la hoguera para complecer a sus furiosos aliados guaycurúes y para dar un castigo ejemplar a quienes quisieran escapar al yugo del vasallaje; además de que creían que Anahí podría tener poderes ocultos de hechicera o bruja.
     Esa noche, cuando la luna llena alumbraba con todo su vigor, el pequeño cuerpo de la abnegada y decidida muchacha, fue atada a un poste a orillas del río. Llevaron haces de leña que fueron apiladas alrededor de la prisionera. Un danza ritual de los  guaycurúes, acompañó la ceremonia y dio comienzo a la inmolación de Anahí. Un denso humo negro cubrió la escena de la quema en vida de la infortunada víctima. No se escuchó ningún grito desesperado, ni llantos. Solamente un quejumbroso  murmullo que parecían amenazas, un sordo canto fúnebre.
    
Seguramente tenía conciencia que su sacrificio era el símbolo de la defensa de la heredad y las ansias de libertad de su pueblo. Ofrendó su vida con serenidad y coraje. La india más fea de la tribu, pero que poseía la más dulce voz que habían escuchado sus hermanos, fue quedamada viva, en la hoguera.
     Una vez que ardieron los leños, el negro humo fue disipándose. Al llegar los resplandores del alba, cuando las llamas habían consumido el cuerpo sacrificado en un holocausto de venganza sin piedad, quienes martirizaron a la pequeña y valiente guerrera, vieron con asombro que sobre las cenizas que dejaron las lenguas de fuego, algo se agitaba. La luz de la madrugada mostró que, en el lugar del tronco que había servido para atar a la joven de dulce voz, estaba erguido un árbol cuya rugosa corteza formaba unos canales que parecían llamas danzando. En sus verdes ramas, lucían ramilletes de rojas flores. Eran como si la sangre de Anahí estuviera manando en gotas vegetales.

      Era el árbol que representa el alma indomable y altiva de una estirpe que no quiere morir, el ceibo. Su presencia, muchas veces solitaria en los montes, recuerda a quienes supieron morir por su libertad. Es un árbol rústico, casi hosco, cuya flor, como el indomable espíritu de Anahí, no puede llevarse sobre el pecho. La voz dulce de la indiecita fea, anida en ella.
 

     José Oswaldo Sosa unió la poesía y la música en una hermosa canción sentimental que perpetúa la leyenda de Anahí. (La pondré en próximos días)

---Fin---

11/05/2012

LA FLOR DEL CEIBO 
Cuento de Argentina

     Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las largas tardes deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.
     Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar. Pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
     El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros invasores, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera.
     La ataron a un poste e iniciaron el fuego. El fuego parecía no querer alargar sus llamas hacia la  indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con el poste en un asombroso milagro.
     Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de una hermosa ceiba de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.

---Fin---

9/24/2015

AHUEHUETES INSIGNES

El llamado árbol del Tule (entrada anterior)


El Árbol de la Noche Triste (entrada anterior), fue quemado en 1972.



El Árbol Sagrado en Ocuilán de Arteaga, Edomex, que recibe a los peregrinos que llegan al santuario de Chalma. Se encuentra en la entrada del pueblo, y en cuya base corre un importante río; junto al árbol se encuentra el altar a Santa Rita, patrona de los imposibles, a la que acuden miles de personas al año para pedirle un favor especial; con el propósito de que se cumpla lo solicitado, la persona cuelga un listón, una imagen u otro objeto del árbol, el cual cobra, así, especial importancia en el rito.

Los bosquecillos de ahuehuetes plantados por Nezahualcóyotl en los alrededores de Texcoco, entre ellos el ahora Parque Los Ahuehuetes o Parque Nacional El Contador, al suroeste del pueblo de San Salvador Atenco, en el Estado de México (19°32'48.22"N, 98°55'27.80" W).
EL Sabino de San Juan, con casi 4 metros de diámetro, 25 metros de alto y alrededor de 700 años. Está ubicado en Xochimilco, en la Ciudad de México.



Los ahuehuetes sagrados del bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México.
En este bosque, entre la Fuente de la Templanza y la Tribuna Monumental dedicada al Escuadrón 201, está el segundo Ahuehuete más famoso de la ciudad, después del Árbol de la Noche Triste, cuenta con una placa que nos da la siguiente explicación:
Es el árbol mayor del Bosque. Cuenta la tradición, que fue plantado por Nezahualcoyotl a petición del emperador azteca Moctezuma. Se dice que el señor de Texcoco fue quien plantó los primeros ahuehuetes en el año de 1460, por lo que el árbol vivió 500 años hasta que se secó a causa de falta de agua y contaminación en 1969. Tiene una circunferencia de 12.5 metros y llegó a más de 40 de altura. Fue bautizado como el “El Sargento” por los jovenes cadetes del antiguo Colegio Militar, aunque
también se le llamó “El Centinela”

.
El Sargento
 
Tlatoani
Árbol de la vida

Los ahuehuetes de Coyoacán:
    En el parque "Los Viveros".
    En el Jardín Hidalgo, retoños del de Santa María del Tule, traídos de Oaxaca.
    En el jardín de Frida Kahlo, cerca de "La Conchita".


El llamado "El Pino" en Valle de Bravo.


El Árbol de Ahuhuete localizado en la localidad de Ahuhuetes del Municipio de Santiago Yaonáhuac, siendo este árbol representativo de dicha localidad y del municipio.



El Sabinal, Salto de los Salado, Aguascalientes


El Sabino Gordo, ubicado en la ciudad de Múzquiz, Coahuila, en medio de una calle, lo que lo ha hecho muy popular en esa ciudad del norte de México; un hotel lleva su nombre, así como varios establecimientos comerciales, etc.


El ahuehuete ubicado en la Misión de Concá, en Querétaro.


El Sabino Gordo, que se localiza en la hacienda Espíritu Santo, en General Terán, Nuevo León. Tiene un diámetro de 5.3 metros y una altura de 18 metros. Su edad se calcula en mil años.



El sabino ubicado en la ciudad de Zimapán, Hidalgo, que se dice es el segundo más grande de América.


Ahuehuete conocido como "El Sabino" de Tepetitlán, Estado de Hidalgo.



El Ahuehuete de los Peroles, en la comunidad de San Franciso, Rioverde, S.L.P.


Ahuehuetes del Río Blanco. A lo largo de este río, en el Valle de Orizaba, Veracruz, hay alrededor de unos 660 árboles. Estos árboles forman un bosque de galería, el cual es único en la región y también representa el único bosque de galería dominado por ahuehuetes en el estado de Veracruz. Se han hecho investigaciones, colectas y libros al respecto. Desde 2012 se lleva a cabo un Festival del Ahuehuete en Ciudad Mendoza. Actualmente se lleva a cabo un proyecto de rescate y conservación del bosque de ahuehuetes, y la Ruta de los ahuehuetes.


En 2012, se publicó un libro sobre la importancia del ahuehuete en esta zona.


Ahuehuete fuera del ex convento de San Diego de Churubusco – Museo de las Intervenciones

Localizado en Tepotzotlán, en la ex hacienda de San Nicolás Tolentino de Lanzarote y en medio de las tierras de cultivo.


El ahuehuete de San Lorenzo de Teotopilco

-----
El ahuehuete ubicado en Teoloyucan sobre una de sus calles, crece con una altura y circunferencia mayor a los de la zona y en su tronco tiene un altar.

Los ahuehuetes de "Casa de Campo" en Xalapa, Veracruz.

El Ahuehuete que se localiza en la comunidad de Ahuacatitlán, municipio de Almoloya de Alquisiras, Estado de México. tradicional en la celebración del 25 de julio dÍa del Sr. Santiago Apóstol.
-----
 
Madrid, España, cuenta con el Ahuehuete del Parterre en el Parque del Retiro -posiblemente el árbol más viejo de Madrid- y con los ejemplares del Jardín del Príncipe en Aranjuez, Madrid (entrada anterior)

INFORMACIÓN:
http://www.sedema.df.gob.mx/areasverdesvidaparatodos/arboles_emblematicos.html#.VWgxQqZFhIg
http://blogs.ua.es/losaztecas/2012/01/02/la-muerte-de-moctezuma/
http://blogdebanderas.com/2014/11/04/10-joyas-desconocidas-de-la-ciudad-de-mexico/
http://www.sopitas.com/site/250723-vagando-con-sopitas-com-presenta-el-arbol-de-la-noche-triste/
http://www.mexicodesconocido.com.mx/ahuehuetes-los-viejos-del-agua.html
http://www.cuexcomate.com/2011/05/etnobotanica-de-ahuehuete_20.html
 http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/123.pdf (Árboles notables de México)
                                                   -----