12 noviembre 2021

YOLANDA BLANCO (Nicaragua, 1954)
Apariencia de árbol

Necia yo
si un día desprecié 
mi apariencia de árbol. 
Palpo ahora mi cuerpo de hojas 
de ramas y de agua, 
siento en mis labios riendo 
coludos pequeños y begonias, 
sé que soy de lima 
de mimbros 
de pitahaya 
que soy de cepas 
y así voy, crezco y me levanto. 
Yo 
Yolanda 
quiero agradecer, 
borrar de mí ese pasado.

-----

08 noviembre 2021

Un árbol en la capilla, del narrador de historias

TOMÁS CASAL PITA
Un árbol y una capilla

      La capilla de Notre-Dame-de-la-Ronce es una capilla ubicada en Caumont, en Eure (Normandía) a la que también se le da el nombre de capilla encaramada debido a su posición, en una ladera al borde del Sena y apoyada contra un roble de varios cientos de años. Es un lugar de peregrinación desde el siglo XIX, en honor a la Virgen María y que se realiza el último miércoles del mes de mayo. Esta peregrinación a la capilla fue incluida en 2009 en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial en Francia. 
     Rodeando un roble de unos trescientos años se construyó una capilla de estilo muy simple en 1842. Sin embargo, es la combinación de los dos elementos lo que crea la particularidad del sitio. La capilla rodea el árbol en el que se colocó una estatua de la Virgen María. La asociación de una efigie dedicada a un santo con un elemento vegetal es bastante común, pero aquí tenemos una forma más avanzada de esta asociación ya que se ha desarrollado un espacio cultural alrededor del árbol, creando así un monumento tanto vegetal como religioso con una particular identidad. 
     La leyenda dice que unos leñadores, preparándose para cortar el roble, descubrieron una estatua de la Virgen colocada en sus ramas. La movieron y la escondieron, pero al día siguiente, la estatua estaba de nuevo en el mismo lugar, así que avisaron al propietario del lugar, que, muy piadoso, decidió erigir allí misma una capilla. La leyenda vinculada a la estatua de la Virgen en este espacio de culto tan particular condujo a la formación de una peregrinación a la capilla encaramada en 1843, que fue cancelada en 1972 ante el aumento del tráfico en la ruta, que ponía en peligro a los peregrinos. Fue rehabilitada en 2008, con una ruta modificada y acortada en comparación con la ruta original.

-----

04 noviembre 2021

ALBERT CERVERA

La llamada del bosque


La Llamada del Bosque (en concreto del soto de castaños de Villar de los Barrios). Esta llamada la escucha una persona que vive en la ciudad y lleva años sin entender cómo nos hemos alejado de la naturaleza y la forma en que se vive en las ciudades actuales. A partir de este llamado, inicia un viaje que le hace sumergirse en el Bierzo, en el soto de castaños y con diferentes personas del Bierzo que nos cuentan su particular visión, sus sentimientos sobre la región y sobre los retos de futuro. De una región que quiere volver a unirse, para poner en valor su patrimonio natural y crear las bases de su forma de vida futura.

CRÉDITOS
Dirección: Albert Cervera
Realización y Edición: Marc Algora
Producción: Simbiotia
Producción Local: Nicolás de la Carrera (Asociación Bierzo Vivo)
Con el patrocinio de: Ayuntamiento de Ponferrada | Fundación Patrimonio Natural Castilla y León | Tvitec | Uned Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local
Musica Original: Miquel de Jorge Artells
Chelo: Paula Sánchez
Violín: Miquel de Jorge
Color Grading: Marc Insa - Redfields
Postproducción diseño de sonido: Gerardo Barrera
Diseño Gráfico: Nicolás de la Carrera

-----

02 noviembre 2021

Las castañas, la memoria del bosque

EUGENIO MONESMA MOLINER (Huesca, 1952)
Las castañas. Recolección, conservación y elaboración de este fruto

Muchos pueblos de la comarca leonesa de El Bierzo han podido conservar hasta nuestros días un referente cultural de una actividad tradicional: el cultivo de las castañas. En el año 2002 pudimos recoger en imágenes el popular método de secado de estos frutos al humo y distintas formas de elaboración y conservación.

------

29 octubre 2021

LOURDES NAVARRO (Las Palmas, 1988)
"El árbol que crecía en mi pared"


Cómic nominado en los premios del 37 Cómic Barcelona como Mejor Cómic Infantil y Juvenil.

Cuando un problema crece sin control, puede invadir toda nuestra vida… Mucho sabe de esto Mike, un chico que en casa no para de escuchar a sus padres discutir y en el instituto parece invisible, salvo para los matones de clase, que lo insultan e incluso alguna vez lo han agredido… No tiene a nadie con quien hablar ni que le haga compañía y, como consecuencia, es un chico taciturno y solitario. Y todo se complica cuando, en el peor momento, nace un árbol en mitad de la pared de su cuarto.  

Un ejercicio narrativo certero sobre cómo, a través de la fantasía juvenil, se pueden tratar problemáticas familiares sin recurrir a clichés sociales ni moralina.

Biografía de la autora: Nace en Las Palmas de Gran Canaria (1988). Pronto ya comienza esa afición por el dibujo que perdura hasta hoy y que le hace estudiar Ilustración y Diseño Gráfico en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Gran Canaria. Empieza a trabajar en publicidad en unos años que compagina con la realización de pequeños cómics para concursos hasta que se muda a Madrid. Allí empieza sus estudios de cómic en la Escuela de Dibujo Profesional (ESDIP), mientras trabaja en proyectos de ilustración de carácter infantil. Poco después, publica su primer cómic junto a Marc Tinent, Viejos Descubridores (Evolution cómics-Panini Cómics, 2017). A día de hoy, continúa trabajando en el mundo del cómic y espera que por mucho tiempo.

Ficha técnica

  • Título: El árbol que crecía en mi pared
  • Autor: Lourdes Navarro
  • Editorial: Sallybooks
  • Temática: Cómic | Desarrollo personal | Ficción
  • Formato: Tapa dura
  • Nº Páginas: 76
  • Tamaño: 20 x 26 cms.
  • ISBN: 978-84-17255-08-4
  • Fecha de publicación original: 12 de noviembre de 2018
  • Precio: 14€ (envío gratis en la web de Sallybooks)

-----